El Ministro Soria y el «parón a las renovables»


Por el Grupo de Trabajo para la Reforma Energetica

¡Insólito!  El Ministro Soria, además de desconocer todo sobre la energía, tampoco sabe mucho de economía.

El Ministro Soria, en su comparecencia posterior al Consejo de Ministros del pasado 27 de Enero, para justificar el parón del desarrollo de las inversiones en energías renovables y en presencia de la Vice Presidenta y del Ministro de Hacienda –que no ha pestañeado- ha cometido, en materia económica y energética, los siguientes errores:

Sobre la economía:

1- Ha confundido el Déficit Tarifario con el Déficit Público. El primero es un saldo negativo entre los ingresos de las empresas eléctricas y los costes que las normas les reconocen (no confundir costes reconocidos con costes reales). El segundo es un saldo negativo entre los ingresos de las Administraciones Públicas y sus gastos. Déficit Público y Déficit Tarifario, nada tienen que ver Sr. Ministro. Sigue leyendo

The IMF’s latest forecast


http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2012/01/imfs-latest-forecast-3

THE ECONOMIST

Perverse austerity

Jan 24th 2012, 20:09 by G.I. | WASHINGTON

THE International Monetary Fund sharply lowered its global economic outlook today and warned that an intensified euro crisis could tip the world back into recession. Its latest forecast is for the world to grow 3.3% this year and the advanced countries 1.2%, sharply lower than it saw just four months ago. Those numbers, it warns, are predicated on a comprehensive solution to Europe’s crisis.

More interesting, and disturbing, are some findings in the IMF’s accompanying Fiscal Monitor. Last year was one for fiscal hawks to celebrate as fiscal consolidation proceeded apace. Throughout the advanced economies, budget deficits fell by about 1% of GDP. Only a little of that was due to the cyclical economic improvement. Most was structural, i.e. through discretionary spending cuts or tax increases. That should continue this year, led by America where, even if the payroll tax cut is extended, the structural deficit will decline by 1.4 percentage points. Sigue leyendo

El Gobierno frente a los agentes sociales


Alejandro Inurrieta – 26/01/2012

http://www.cincodias.com/articulo/opinion/gobierno-frente-agentes-sociales/20120126cdscdiopi_4/

Las diversas crisis económicas padecidas por la economía española han forzado a acometer múltiples reformas laborales, cuya efectividad siempre acaba mermada por la propia estructura productiva y el ciclo. Desde el inicio de las modificaciones, allá por 1984, se han sucedido cambios en casi todas las esferas, que han ido parcheando el origen del Estatuto de los Trabajadores. El resultado en términos regulatorios, y eso sí que es una rémora, es un conjunto de textos refundidos, una gran maraña de tipología de contratación, un conjunto de bonificaciones que nadie estudia su viabilidad y una gran segmentación del mercado laboral, ente fijos y temporales. Sigue leyendo

Las medidas fiscales del PP: Una política económica continuista que puede llevarnos hacía la tragedia griega


Por Bruno Estrada

Las medidas económicas que está desarrollando el gobierno del Partido Popular parten de un profundo lastre, están mal dirigidas, ya que no afrontan el principal problema de nuestro país por los cálculos electoralistas del partido de gobierno, y parten una distribución de competencias de los temas económicos en el ejecutivo que puede producir frecuentes cortocircuitos.

El principal lastre de las medidas adoptadas es la incapacidad de Rajoy de desarrollar una estrategia que defienda los intereses económicos de  nuestro país en el área euro. Tal como le sucedió a Zapatero en el último año y medio de agonía de su gobierno, el seguidísimo respecto a las políticas del eje Merkel-Sarkozy hace que las medidas que se están tomando respondan casi en exclusividad a los objetivos de cumplimiento del déficit impuestos por Bruselas, que están dictadas a mayor gloria de los intereses del Deutche Bank, y por tanto de la oligarquía financiero-industrial alemana, con el objetivo de garantizar que en la actual situación de crisis Alemania siga siendo un lugar seguro para invertir. Sigue leyendo

Los equívocos del contrato único


Por VALERIANO GÓMEZ Y LUIS MARTÍNEZ NOVAL EL PAIS  24/01/2012

http://www.elpais.com/articulo/opinion/equivocos/contrato/unico/elpepuopi/20120124elpepiopi_11/Tes

La pretensión de arreglar nuestras patologías laborales mediante la implantación de una sola reforma laboral, vuelve de nuevo a formar parte del debate, Para dejar a todos iguales, todos acabarían siendo temporales.

Si hay un lugar común en la historia de nuestras reformas laborales durante el último tercio de siglo ha sido su instrumentación como respuesta -en ocasiones paranoica- a las situaciones de crisis experimentadas por la economía española. La introducción de la contratación temporal como medida de fomento del empleo fue la disposición con mayor carga efectiva -y, seguramente, también simbólica- entre las adoptadas en la reforma laboral de 1984. En aquel momento nuestra tasa de desempleo superaba el 21% y en los cinco años precedentes la destrucción de empleo había alcanzado 1,5 millones de puestos de trabajo perdidos. A partir de la segunda mitad de 1985 la ocupación comenzó a recuperarse. Sigue leyendo

Economists: A Profession at Sea


How to keep economists from missing the next financial crisis.

By ROBERT JOHNSON | January 19, 2012

Illustration by O.O.P.S. for TIME

ILLUSTRATION BY O.O.P.S. FOR TIME

After the financial crisis of 2008, the Queen of England asked economists, “Why did no one see the credit crunch coming?” Three years later, a group of Harvard under­graduate students walked out of introductory economics and wrote, “Today, we are walking out of your class, ­Economics 101, in order to express our discontent with the bias inherent in this introductory economics course. We are deeply concerned about the way that this bias affects students, the University, and our greater society.” Sigue leyendo

En la electricidad, los números se imponen


La reforma de la regulación eléctrica es esencial para la competitividad de la economía, pero no acaba de ser comprendida en todos sus términos y en toda su dimensión. Su dificultad de comprensión ha permitido un deterioro de la regulación del mercado eléctrico y un extraordinario desequilibrio entre costes e ingresos en perjuicio de los consumidores y de las nuevas tecnologías.

En el contexto actual, el mantenimiento del statu quo en materia eléctrica es, simplemente, insostenible. El llamado déficit tarifario -que supera los 24.000 millones de euros- es la prueba irrefutable de su insostenibilidad. Si no fuera así, el Gobierno hubiera subido las tarifas eléctricas de manera visible y no hubiera escondido a los consumidores esas subidas en el déficit tarifario y en el traslado de parte de los costes eléctricos a los Presupuestos Generales del Estado (casi 3.000 millones), ni tampoco hubiera segmentado los recibos de la luz en recibos mensuales en lugar de, como siempre, en recibos bimestrales. Sigue leyendo

Does Austerity Promote Economic Growth?


Robert J. Shiller

2012-01-18

NEW HAVEN – In his classic Fable of the Bees: or, Private Vices, Publick Benefits (1724), Bernard Mandeville, the Dutch-born British philosopher and satirist, described – in verse – a prosperous society (of bees) that suddenly chose to make a virtue of austerity, dropping all excess expenditure and extravagant consumption. What then happened? Sigue leyendo

The Return of Industrial Policy


Dani Rodrik

CAMBRIDGE – British Prime Minister Gordon Brown promotes it as a vehicle for creating high-skill jobs. French President Nicolas Sarkozy talks about using it to keep industrial jobs in France. The World Bank’s chief economist, Justin Lin, openly supports it to speed up structural change in developing nations. McKinsey is advising governments on how to do it right.

Industrial policy is back.

In fact, industrial policy never went out of fashion. Economists enamored of the neo-liberal Washington Consensus may have written it off, but successful economies have always relied on government policies that promote growth by accelerating structural transformation. Sigue leyendo