Hipotecas. Los Cambios Necesarios


Julio Rodriguez López es miembro de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

Los créditos a hogares para la compra y rehabilitación de viviendas en situación de morosidad ascendían en España,  a 30 de septiembre de 2011,  a 17.600 millones de euros. Dichos créditos,  en su gran mayoría con garantía hipotecaria, no han dejado de crecer en 2011 a un ritmo significativo. Lo anterior,  unido al continuo descenso del empleo, anticipa futuros aumentos de los procesos de ejecución hipotecaria en España  contra los hogares  que no pueden hacer frente a los  pagos de las cuotas de los préstamos citados. 

El procedimiento de ejecución hipotecaria vigente en España da  lugar a que  la mayoría de  dichos hogares permanezcan endeudados  con las entidades financieras después de perder la vivienda. En el caso de los hogares donde haya algún miembro con empleo, el salario devengado le será embargado por la entidad financiera en una proporción importante durante un largo periodo de tiempo. Sigue leyendo

Lost economic time


http://www.economist.com/node/21548255?fsrc=scn/tw/te/ar/theproustindex

The Proust index

Advanced economies have gone backwards by a decade as a result of the crisis

Feb 25th 2012 | from the print edition

NOW almost five years old, the economic crisis rumbles on. In order to assess how much economic progress it has undone, The Economist has constructed a measure of lost time for hard-hit countries. It shows that Greece’s economic clock has been turned back furthest: it has been rewound by over 12 years. Elsewhere in the euro area, Ireland, Italy, Portugal and Spain have lost seven years or more. Britain, the first country forced to rescue a credit-crunched bank, has lost eight years. America, where the trouble started, has lost ten (see left-hand chart). Sigue leyendo

Debate con Josep Borrell sobre la crisis del euro


 El próximo jueves 23 de febrero a las 19h, la Fundación Pablo Iglesias organiza en Madrid un debate sobre el libro La crisis del euro. De Atenas a Madrid (Turpial, 2011), obra de Josep Borrell y del periodista Andreu Missé.

La sesión, en la que intervendrá el propio Borrell, expresidente del Parlamento europeo y actual presidente del Instituto Universitario Europeo de Florencia, será moderada por el director de la Fundación Pablo Iglesias, Salvador Clotas, y contará con la participación de Francisco Aldecoa, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Cristina Manzano, subdirectora de FRIDE y de Francisco Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad de Deusto.

LA CRISIS DEL EURO: DE  ATENAS A MADRID
Autores
Josep Borrell y Andréu Missé
Participan
Francisco Aldecoa
Catedrático de Relaciones Internacionales. UCM
Cristina Manzano
Subdirectora  de FRIDE
Francisco Rodríguez
Catedrático de Economía. Universidad de Deusto
Coordina la sesión
Salvador Clotas.
Director de la Fundación Pablo Iglesias
Jueves, 23 de febrero de 2012 a las 19,00 horas
Lugar de celebración: Fundación Pablo Iglesias, C/ Monte Esquinza, 30-2º-Dcha.
Entrada libre. Aforo limitado

http://www.fpabloiglesias.es/5161_debate-josep-borrell-crisis-del-euro

The Study of Economics



The Study of economics
 does not seem to requiere any specialised gifts of an unusually high order. It is not, intellectualy regarded, a very easy subject compared with the higher branches of philosophy and pure science? Yet good, or even competent, economists are the rarest of birds. An easy subject at which very few excel! The paradox finds its explanation perhaps, in that the master-economist must possess a rare combination of gifts. He must reach a high standard in several different directions and must combine talents not often found together. He must be mathematician, historian, statesman, philosopher- in some degree. He must understand symbols and speak in words. He must contemplate the paticular in terms of the general, and touch abstract and concrete in the same flight of thought. He must study the present in the light of the past for the purposes of the future. No part of man’s nature or his institutions must lie entirely outside his regard. He must be purposeful and desinterested in a simultaneous mood: as aloof and incorruptible as an artist, yet sometimes as near the earth as a politician.

John Maynard Keynes

(Essays in Biography – epitaph for Alfred Marshall, first published 1924)

Reformas estructurales y depresivas


La modernización de la economía española queda seriamente hipotecada

Emilio Ontiveros. EL PAIS, 18 de febrero 2012.

http://elpais.com/elpais/2012/02/18/opinion/1329565833_638506.html

El Gobierno ha definido los tres ejes sobre los que girarán las principales actuaciones de su política económica. Se trata de reformas de gran significación sobre ámbitos esenciales de la economía española: presupuestos de las Administraciones Públicas, sistema bancario y mercado de trabajo. Los cambios no tienen vocación de transitorios, sino que, muy previsiblemente, alterarán la conformación de la economía de forma permanente. Son reformas estructurales en la más ambiciosa de las acepciones, pero serán depresivas a corto plazo y dificultarán el saneamiento de las finanzas públicas.

Van más allá de la tradicional visión del ajuste estructural de algunas agencias multilaterales: políticas correctivas destinadas a mejorar el entorno interno, en las regulaciones y en las condiciones de funcionamiento de las autoridades, y el externo de una economía con el fin de fortalecer su capacidad competitiva en los mercados internacionales de bienes y de capitales. Tampoco pertenecen a ese catálogo corto, como el enunciado por Alesina, Ardagna y Galasso en un trabajo de referencia al respecto (The euro and structural reforms NBER Working Paper, de noviembre de 2008), que las localiza en la desregulación de los mercados de productos y la liberalización de los de trabajo. Exceden al típico recetario que defendían hasta hace poco las instituciones comunitarias, el BCE en particular, para que algunas economías europeas redujeran la brecha en términos de productividad frente a la estadounidense. Sigue leyendo

Manifiesto de Economistas Frente a la Crisis


EL ESTADO DEL BIENESTAR ES LA PROPUESTA DE EUROPA PARA EL MUNDO

El Estado del Bienestar es la propuesta de la Unión Europea para el mundo. Sin esa propuesta la democracia perdería profundidad y, seguramente, también la Unión perdería parte de su sentido. Y para poder mantener esa propuesta los economistas tenemos que impulsar las reformas que sean necesarias para mantener el pulso de nuestra economía. Continuamente oímos que nuestra economía necesita más mercado y reformas estructurales. Y sí, sin duda lo necesita. Pero tenemos también la obligación de impedir que nuestro lenguaje sea tergiversado con palabras y conceptos que manipulan el pensamiento económico que nuestros maestros nos han trasmitido, que nuestra experiencia como profesionales de la economía nos ha enseñado. Sigue leyendo.

Firma abierta a todos los ciudadanos

 

Reforma financiera, bancos buenos y economistas críticos


Ignacio Muro Benayas es miembro de Economistas Frente a la Crisis

El gobierno del PP ha hecho público su reforma financiera desechando la creación de un banco malo. ¿Con qué criterios debemos valorar sus medidas?

Los economistas críticos estamos obligados a ser especialmente proactivos en la solución a la crisis financiera. No basta con las referencias genéricas incluidas en nuestro manifiesto, es obligado saber abordar y valorar el estado de la cuestión en cada momento, desvelando los intereses que se esconden detrás de las palabras, proponiendo alternativas cuando sea posible, enfocando los problemas de otra forma, siempre.

Con el propósito de ir madurando posiciones colectivas avanzo las mías que condenso en tres referencias iniciales y diez campos en los que concentro el análisis. Sigue leyendo–>

La Gobernanza Económica Europea y los Mecanismos de Alerta Temprana



La crisis económica y financiera agrava la presión sobre las finanzas públicas de los Estados miembros. Hoy, 23 de los 27 Estados miembros se encuentran en el llamado «procedimiento de déficit excesivo» (PDE), un mecanismo establecido en los Tratados de la UE que obliga a los países a mantener sus déficits presupuestarios por debajo del 3% del PIB y la deuda pública por debajo (o en una senda de adecuada reducción) 60% del PIB. Los Estados miembros en la actualidad en procedimiento de déficit excesivo deben cumplir con las recomendaciones y los plazos que decida el Consejo de la UE para corregir su déficit excesivo. Sigue leyendo

El Anteproyecto de Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera supone una devaluación de la democracia.


Francisco Javier Braña y Bruno Estrada, miembros de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS, han elaborado un análisis sobre el Anterpoyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria y Estabilidad Financiera que puede ser leído en su totalidad aquí.

La ideología por encima de todo. 

De llegar a aprobarse, este anteproyecto de ley supone elevar a rango legal una parte importante de los componentes ideológicos que están detrás de la interpretación neo-clásica dominante en el análisis económico desde los años 70 del siglo pasado, que rechaza las contribuciones del keynesianismo y trata a toda costa de socavar el Estado del bienestar. Y ello a pesar de sus importantes limitaciones metodológicas y empíricas. La democracia representativa, a través de los parlamentos, surgió hace varios siglos como una forma de participar en la elaboración del presupuesto público, que hasta entonces era una potestad reservada al rey. Este proyecto supone un importante paso atrás, ya que entroniza a la tecnocracia econométrica como un nuevo rey absoluto, por encima de la voluntad ciudadana. A pesar de que los supuestos en los que basan sus cálculos son altamente controvertidos, tratando de ocultar que la economía es una ciencia social donde no existe exactitud matemática. Esta ley interpreta, en contra de toda la teoría de la Hacienda Pública, que la estabilidad presupuestaria es el equilibrio(el déficit cero) o el superávit  presupuestario (en términos de capacidad de financiación según la definición del Sistema de Cunetas Europeo), lo que supone negar el propio principio que otorga a las Administraciones Públicas, al Estado, la capacidad de actuar con medidas contracíclicas.

La fuerte restricción democrática que supone esta ley se aprecia con nitidez en el artículo 11, donde se prevé que se podrá interponer recurso de inconstitucionalidad, frente al incumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria. Así el Tribunal Constitucional se sitúa como el lugar donde dilucidar si es correcta la apreciación por parte del Congreso de los Diputados de que una situación es de catástrofe natural, de emergencia extraordinaria, o qué es el déficit estructural y como se calcula. Con ello se coloca al Tribunal Constitucional por encima de la voluntad popular en cuestiones que pertenecen al debate político y social.

Eso sí, el proyecto recurre a la verborrea y mezcla de conceptos (eficiencia, eficacia, economía, calidad) como en el artículo 7, en el que se trata de fundamentar el proyecto apelando a la eficiencia en la asignación de recursos. Con ello destierra que entre las funciones del Estado está también la redistribución, y que una manera de entenderla es no repercutiendo sólo sobre la generación actual la financiación de aquellos gastos que benefician a generaciones futuras. Sigue leyendo–>

Francisco Javier Braña.

Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca.

Miembro de Economistas Frente a la Crisis

Bruno Estrada López.

Director de Estudios de la Fundación 1º de mayo.

Miembro de Economistas Frente a la Crisis

Retorna la Pasión por el Ladrillo


Julio Rodríguez López

(El Siglo, 13.2.2012)

 Las primeras medidas  adoptadas por el gobierno del Partido Popular resultan favorables a la vivienda en propiedad de nueva construcción. Los anuncios del ministro  de Agricultura y Medio Ambiente,  Arias Cañete,  acerca del contenido pro chiringuitos y pro construcciones junto al mar de la reforma de la Ley de Costas,  aclaran el destino que quiere para las playas de  España el nuevo gobierno. Destaca asimismo  la posición firme del candidato popular a la presidencia de la Junta de Andalucía, Javier Arenas Bocanegra, en favor del  denominado “turismo residencial” en el urbanismo a practicar por dicho partido en el caso de ganar las elecciones andaluzas.

  El Real Decreto- Ley 20/2011 (BOE de 31.12.2011) prorrogó a  todo el año 2012 el tipo superreducido del IVA del 4% para las entregas de viviendas nuevas. No se ha modificado el tipo impositivo del Impuesto sobre transmisiones patrimoniales, que grava las ventas de viviendas de segunda mano y que oscila entre el 7% y el 9%, según autonomías. Se aplica así un tipo bajo a las ventas de nuevas viviendas, y se introduce una discriminación  en contra de los adquirentes de  viviendas usadas. Sigue leyendo