¿Qué es el Mecanismo Europeo de Estabilidad?


 En esta breve entrada, vamos a hacer una pequeña introducción al conocido como Fondo de Rescate Europeo, aunque formalmente se denomina Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, en sus siglas en inglés). Sigue leyendo

Europa ante la encrucijada griega


 Jorge Fabra es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Grecia, cuya economía supone aproximadamente el 2% del PIB de la zona euro, está estancada en un círculo vicioso de insolvencia, baja competitividad, una balanza por cuenta corriente fuertemente deficitaria y una recesión que se extiende ya 3 años (según las últimas previsiones de la OCDE, el PIB de Grecia caerá el 5,3% en 2012 y el 1,3% en 2013, siempre que se mantenga dentro del euro). El PIB griego se contrajo en 2011 de manera acusada debido a las políticas fiscales contractivas y la debilidad de las exportaciones. De acuerdo a la OCDE, el output caerá aun más hasta la segunda mitad de 2013, momento a partir del cual se espera que la consolidación fiscal se suavice ligeramente y las medidas de liberalización tengan efectos positivos sobre el crecimiento.

Sigue leyendo

(podcast) Entrevista sobre Bankia a José Moisés Martín, de Economistas Frente a la Crisis


El pasado lunes 28 de mayo, la radio de Asturias entrevistó a José Moisés Martín Carretero, miembro de Economistas Frente a la Crisis sobre el rescate a Bankia.

Escucha la grabación:

<a href=»http://www.ivoox.com/bankia-audios-mp3_rf_1253380_1.html» title=»Bankia»>Ir a descargar</a>

Para leer otros artículos sobre Bankia y la reforma del sistema financiero pincha en el siguiente link:

https://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/category/reforma-del-sistema-financiero/

Entendiendo el rescate de BANKIA


José Moisés Martín Carretero es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El propósito de este documento es exponer de manera extraordinariamente sencilla el desarrollo de la crisis de Bankia y su resolución. No tiene en cuenta aspectos como las provisiones, que complicarían innecesariamente el análisis, ni sus consecuencias económicas o políticas. Se centra en la mecánica básica de la recapitalización efectuada en la entidad. A meros efectos informativos, BANKIA y BFA son considerados una única entidad.  

El punto de partida

El Balance de un Banco se realiza a través de dos grandes partidas: el activo y el pasivo. El activo son los derechos que tiene un banco, los créditos que otorga, el dinero en las cajas, las acciones de la compañías. El pasivo son las obligaciones que tiene y el capital neto. Las obligaciones que tiene son sus deudas con bancos a los que ha pedido dinero prestado (mercado interbancario) y los depósitos de los clientes. El capital es, simplificando, el dinero que le quedaría al banco si vez vende o se deshace de todos sus activos y salda sus deuda y devuelve el dinero a los ahorradores. Ese dinero que quedaría es propiedad de los accionistas del banco. Sigue leyendo

Palabras de presentación de la Asociación ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS


Madrid 26 de Abril

Buenas tardes AMIGOS.

Muchas gracias por estar aquí con nosotros, en este momento de constitución de la asociación ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS.

Muchas gracias a nuestros invitados, que han aceptado nuestra invitación, Miguel Angel, Alfredo, Cándido, Toxo. Muchas gracias Arnaud Montebourg por estar con nosotros en estos momentos tan decisivos para Francia.

Arnaud, Economistes Face a la Crise,  nous aussi soutenons HollandeVuestra suerte es la nuestra, la de los ciudadanos europeos.

 ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS es el resultado de un impulso moral.

En estos momentos de grave crisis económica los economistas no podíamos permanecer insensibles ante la invocación en vano del pensamiento económico, ante la utilización del pensamiento económico para promover políticas económicas contrarias a los intereses generales.

Nos hemos formado en la Universidad y hemos crecido como profesionales en la creencia de que la economía es una ciencia que debe servir para mejorar la vida de las personas.

Europa resurgió de las cenizas de la Segunda Guerra constituyendo un nuevo modelo de convivencia social: el Estado del Bienestar, la propuesta de Europa a los europeos y al mundo.

La desregulación financiera y detrás de ella, la desregulación también de sectores con alcance sistémico sobre la eficiencia de la economía (como  es la desregulación de la energía), no es liberalización; simplemente es mala regulación; porque regulación y liberalización no son conceptos excluyentes son conceptos complementarios.

No comprender esta cuestión, bajo la intoxicación de los que quieren ganar en las crisis, está también en la causa de la propia crisis.

La crisis no es el argumento de las políticas contractivas que emanan desde la mayoría conservadora que gobierna Europa y sus instituciones, sino la coartada para acabar con el modelo de convivencia social, con el Estado del Bienestar.

Políticas contractivas, procíclicas, que recortan el gasto público en la educación, en la sanidad, en la investigación, en las prestaciones sociales, en las infraestructuras públicas que contribuyen a los equilibrios territoriales, agudizan la crisis. Detrás no hay economistas incompetentes. Detrás hay ideología.

 No es economía, es ideología. Una ideología que no se compadece con los intereses de la ciudadanía. El asunto no tiene ya gracia. En juego está el Estado del Bienestar, la Europa del Progreso.

ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS no está contra las políticas de austeridad. ¡Cómo vamos a estar  a favor del despilfarro y del derroche! Defendemos las políticas de estabilidad fiscal. ¡Quién puede defender la inestabilidad!

Pero NO.

Políticas de austeridad que aumentan el paro, que subutilizan –porque recortan- la capacidad de nuestros investigadores, que dejan la capacidad industrial infrautilizada, que constriñen aún más los recursos del sistema sanitario más eficiente de Europa, no son políticas de austeridad, son políticas que despilfarran los recursos productivos.

Políticas de estabilidad fiscal que contraen la economía y con la contracción elevan las primas de riesgo, no son políticas de estabilidad. Y no lo son porque aumentan el gasto público improductivo y agudizan la crisis.

Los economistas no podemos dejar que nos roben las palabras.

Reformas estructurales que desregulan -cuando es precisamente la desregulación la que nos ha traído esta crisis- no son reformas estructurales. Son contrarreformas.

Los economistas no podemos dejar que nos roben las palabras, porque si nos las roban nos quedaremos mudos.

Y NO, no nos quedaremos mudos, porque somos economistas que no tenemos que pedir perdón por serlo. Porque estamos empeñados en poner el pensamiento económico al servicio de los ciudadanos.

ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS nos constituimos hoy en asociación para encuadrar nuestras actividades. En ella cabrán no sólo los economistas, sino todos quienes compartan nuestras preocupaciones. Porque  ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS son también los médicos, los enseñantes, los investigadores, los juristas, los ingenieros…. y todo ciudadano que considere que la ciencia solo es ciencia si contribuye al progreso.

ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS es independiente de toda organización política o sindical, pero no ignora que los cuellos de botella para que fluya el progreso se encuentran en la política.  Y en la política queremos influir para contribuir a quebrar el predominio neoliberal que ha seducido y asfixia a nuestros políticos.

Pero ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS es, por encima de todo, un esfuerzo para contribuir a que la sociedad civil esté presente en el debate y en las decisiones que se adopten en esta sociedad democrática.

A esto os convocamos

ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS http://wp.me/p1HlFd-Ds

Desempleados en la UE. La austeridad no está funcionando.


Con datos de marzo de 2012, proporcionados por eurostat, el número de desempleados en el conjunto de la UE asciende a 24.772.000.

La austeridad no está funcionando.

Pincha sobre la tabla para ver los datos mensuales por países.

Fuente: Eurostat

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_database

NO TODOS LOS ECONOMISTAS PENSAMOS ASÍ


La austeridad forzada tiene un nombre: se llama pobreza. ¿Es sólo esto lo que la ciencia económica puede ofrecer? Si la economía no se pone al servicio de los ciudadanos, la economía deja de ser ciencia.

La ciudadanía y la opinión pública miran a los economistas y encuentran a un colectivo que, fruto de la desesperanza, o de un mal entendido concepto de sí mismos, vaticinan terribles consecuencias en un vano intento de engrandecer su valía haciendo predicciones más grandes que ellos mismos. Incansablemente nos repiten que los niveles de bienestar que hemos logrado no son sostenibles y que es necesario que recibamos menos prestaciones, peor educación, peor cobertura en caso de desempleo, peor salario, peor atención sanitaria. La austeridad forzada tiene un nombre: se llama pobreza. Alegan que, para ser competitivos, tenemos que ser más austeros, esto es, más pobres. Y proponen reformas que se concretan en reflotar la banca privada con fondos públicos, rebajar más si cabe la progresividad de nuestro sistema fiscal, reducir pensiones y prestaciones por desempleo, y privatizar ¡qué ridículo! lo  poco que queda del sector público empresarial cuando realmente lo que pretenden es privatizar la sanidad y la enseñanza. Y presentan sus reformas como la única salida a la crisis. Lógicamente la ciudadanía va perdiendo la fe en lo que la ciencia económica puede ofrecer si es sólo eso lo que ofrece. Sigue leyendo

Los ‘reyes’ de la economía


JUAN IGNACIO PALACIO MORENA  es miembro de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

(Publicado en El País el 23 MAY 2012)

Socialmente se ha instalado la idea de que los economistas son los principales legitimadores del actual estatus social. Nadie mejor lo expresa quizá que El Roto en sus viñetas. En una de ellas se dice: «¿Cómo te pudo pegar el patrón siendo tú más fuerte que él? Es que me estaba sujetando un economista”. Esto no sólo es fruto de que los economistas que más han aparecido en los medios de comunicación han sido defensores de posiciones que han confundido liberalización con desregulación (“neoliberales”) y como consecuencia han apostado más por la reducción de costes laborales que por la mejora de la productividad. Se debe también a que buena parte de la sociedad ha puesto por encima los valores individuales, que son los que mejor se expresan en los mercados mediante el intercambio interesado, sobre los valores colectivos, los que adquieren carta de naturaleza a través del Estado y la vida pública, y los comunitarios, que responden a valores compartidos. Sigue leyendo

El calor de mayo trae nuevas reformas


Julio Rodríguez López es expresidente del Banco Hipotecario de España y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

«François Hollande ha subrayado su pretensión de aportar a Europa una dimensión de crecimiento y de prosperidad, pero el margen de maniobra del nuevo presidente francés es limitado»

Los resultados electorales del 7 de mayo en Francia y en Grecia confirmaron que las crisis económicas resultan difíciles de superar por los gobiernos en ejercicio. En poco tiempo numerosos jefes de gobierno en la Eurozona han perdido elecciones o han sido apartados del poder sustituidos por tecnócratas. A las dificultades de la crisis iniciada en 2007 se unen unas expectativas negativas tanto sobre la Eurozona como sobre al- gunos países miembros. La salida de Grecia de dicha area económica se presenta ya como algo probable. Por otra parte, en España, la toma por parte del Gobierno de una mayoría accionarial de control en Bankia, entidad sucesora de Caja Madrid, ha supuesto una nueva complicación a la salida de la crisis. Los resultados electorales de Grecia del pasado 7 de mayo revelaron el malestar de una mayoría de votantes respecto de la política de ajustes impuesta a dicho país para reducir el fuerte endeudamiento pú- blico. Ante la impaciencia de los organismos internacionales, los griegos no parecen dispuestos a que se prolongue la situación de los últimos años, caracterizada por la presencia de todos los elementos que acompañan a una fuerte depresión, como son el retroceso de la actividad productiva, el fuerte aumento del desempleo y el sustancial ajuste a la baja de las prestaciones sociales (educación, sanidad, pensiones). Sigue leyendo

Un pacto por el crecimiento para Europa


Alemania debe entender que va en su interés aceptarlo

MANUEL DE LA ROCHA VÁZQUEZ (en El País 20-V-2012)

El debate económico en Europa ha subido de tono en las últimas semanas, especialmente desde la publicación de las perspectivas macro para este año. La evidencia es clara: la economía europea está estancada, varios países, con España a la cabeza, están en recesión, y el panorama para los próximos años pinta muy mal.

Ante este paisaje, todas las voces invocan la necesidad de recuperar la senda del crecimiento. La izquierda europea lleva meses clamando contra el dogma de la austeridad. La novedad es que ahora los dirigentes de la derecha también se han sumado a ese coro: Merkel cree que se requieren medidas que promuevan el crecimiento; Van Rompuy planea convocar una cumbre sobre el crecimiento, y hasta Mario Draghi declaró hace unos días en el Parlamento Europeo que, tras el pacto fiscal, lo urgente era lograr un acuerdo de crecimiento. Hay fumata blanca en Europa, ¡es el crecimiento, estúpido! Sigue leyendo