La Eurozona por fin en la dirección correcta


Manuel de la Rocha Vázquez es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Tras una noche larga y tensa, el órdago a la grande lanzado por España e Italia en la Cumbre del Eurogrupo tuvo éxito, forzando a Merkel a ceder en cuestiones que parecían impensables hasta hace unos pocos días. La ruptura del eje franco-alemán tras la victoria de Hollande, sin duda ha cambiado la dinámica europea; Alemania ya no puede imponer su visión al resto de socios sin contrapartidas, abriendo así negociaciones en las que todos tienen que ceder algo. Así ha sido siempre la construcción europea.

La Cumbre expuso de forma dramática la división entre los países del norte, con Alemania a la cabeza, que consideran que la salida de la crisis pasa únicamente por la amarga medicina de la austeridad y las reformas estructurales.  En frente los países del sur, encabezados esta vez por Italia y España, en situación limite ante los ataques de los mercados y que ya no estaban dispuestos a aceptar más buenas palabras para el futuro, reclamando acuerdos concretos y rápidos para los problemas del corto plazo. Sigue leyendo

A manifesto for economic sense, by Paul Krugman and Richard Layard


27 de Junio en el FT

More than four years after the financial crisis began, the world’s major advanced economies remain deeply depressed, in a scene all too reminiscent of the 1930s. The reason is simple: we are relying on the same ideas that governed policy during that decade. These ideas, long since disproved, involve profound errors both about the causes of the crisis, its nature and the appropriate response. Sigue leyendo

La austeridad que agrava


Miguel Ángel Aguilar  en Cincodias29/06/2012

La austeridad es un falso remedio que conduce de modo inevitable a la recesión; la deuda no es la causa de la crisis sino un efecto de la misma; Alemania se equivoca con su receta de be germans; la deflación de Grecia, Italia o España debería conllevar unas dosis proporcionales de inflación en la República Federal; las decisiones europeas precisan un impulso de lucidez política, que solo dispone de tres o cuatro meses para desplegarse en tiempo útil antes de caer en la sima del no retorno.

 Estas son algunas de las conclusiones provisionales del mano a mano sobre la gobernanza europea y el euro. Dos conceptos convertidos en eje del debate del miércoles entre los catedráticos de Economía Klaus Busch, asesor del Partido Social Demócrata alemán (SPD), y Josep Borrell, su contraparte, en representación de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS, y ex presidente del Parlamento Europeo. Se celebró en el escenario de la Fundación Carlos de Amberes ante un público indesmayable, inmune al vértigo horario que suscitaba la inminencia de la semifinal de La Roja. La convocatoria, verdadera dinamita para el pensamiento único dominante, traía el aval de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS (EFC) y de la Fundación Friedrich Ebert (FES). Sigue leyendo

¿Giro al borde del precipicio?


Las medidas aprobadas son condiciones necesarias pero no suficientes. 

José Moisés Martín es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Tras largas horas de negociación, y varias semanas de mentidos y desmentidos, la breve declaración del Consejo Europeo de hoy, día 29 de junio, podría pasar la historia de la construcción europea como el día que los líderes europeos tuvieron la oportunidad de evitar el precipicio. Las  medidas acordadas, todavía con un margen de indefinición muy amplio dibujan un camino que, de ser transitado en su totalidad, podrían suponer un paso de gigante en el proceso de la Construcción Europea. Sin embargo, la falta de concreción y la vaguedad de algunas propuestas pueden generar un efecto de ilusión óptica que nos aleje todavía más de nuestro puerto.

A la espera de la letra pequeña para ver sus resultados definitivos, tres son las principales líneas de avance de este Consejo. Sigue leyendo

La regulación eléctrica es un disparate: las subastas CESUR


La subasta CESUR realizada el martes 26 de Junio de 2012 va a significar un encarecimiento de la tarifa TUR respecto de la actualmente vigente del orden del 4%, a lo que se podrían sumar otras subidas de los mal llamados peajes que el gobierno tenga en preparación para aplicar a partir del 1 de Julio, con objeto de frenar la sangría del Déficit Tarifario.

Llama la atención que el mecanismo de subasta CESUR ha encarecido el precio en más de 1 €/MWh respecto a la cotización que los mercados de futuros marcaban al cierre del día anterior a esta subasta. Sigue leyendo

¿Cuál es el problema de fondo en la actual crisis económica?


ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

¿Cuál es el problema de fondo en la actual crisis económica? ¿Es un exceso de endeudamiento público? No. Nuestra deuda está por debajo de la de Alemania, de la de Francia, de la media europea y es la mitad de la Inglesa o la de los Estados Unidos. ¿Es la crisis bancaria? Ha sido rescatada y la prima de riesgo sigue subiendo. ¿Es el contagio de Grecia? Han ganado los candidatos de Merkel y la prima de riesgo se dispara.

El problema de fondo es la recesión, la subutilización del aparato productivo existente por falta de demanda efectiva. Contamos con instalaciones, tecnología, empresarios y trabajadores formados, y contamos con infraestructuras. También hay necesidades insatisfechas que son demanda potencial. Sin embargo, las empresas cierran o están infrautilizadas, los empresarios no invierten, los consumidores no consumen, los bancos no prestan y la política económica no asume su responsabilidad en la movilización de los recursos productivos. Sigue leyendo

Krugman en El País: España consigue un rescate, pero no cambia nada


El País 25 de Junio 21012

Vale, España ha conseguido que rescaten sus bancos. Básicamente es como el Programa de Alivio de Activos Problemáticos (TARP, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos: un organismo del Gobierno español proporcionará dinero a los bancos, supuestamente a cambio de una participación en el accionariado, con el propósito de garantizar a los depositantes y prestamistas interbancarios que sus fondos estarán seguros aunque las entidades sufran grandes pérdidas. La cuestión es que esas pérdidas inicialmente saldrán del nuevo montón de efectivo, de modo que no se producirán impagos de la deuda. Sigue leyendo

El Estatus que nos está sacando del mercado


El pasado 9 de junio el Eurogrupo, la reunión de ministros de economía y finanzas de los países cuya moneda es el Euro, anunció que aceptaría la solicitud de España para la recapitalización de su sistema financiero a través de un préstamo al Estado exclusivamente para que éste concediese préstamos a las entidades que así lo solicitasen. La reacción de los mercados ha sido muy negativa, con incrementos en la rentabilidad de la deuda española que han empeorado la percepción del riesgo país, con la prima en máximos desde la creación del euro, como explicamos aquí.

Son varios los motivos que explican el fracaso del anuncio de recapitalización financiera y el rechazo de los mercados pero, entre otros, como la incertidumbre en torno al crecimiento y por tanto a la capacidad de repago de la deuda emitida, a los detalles del acuerdo que deberá desarrollarse o a la inanidad de las autoridades europeas y el inmovilismo alemán, cabe destacar la percepción del riesgo asociado a la tenencia de deuda española una vez España haya recibido el crédito para la recapitalización del sistema financiero.  Sigue leyendo

Debate sobre la Gobernanza Europea y el Euro


Son bien conocidas las posiciones del actual Gobierno de Alemania, presidido por Angela Merkel, en relación con la gobernanza de la Unión Europea y con la política económica que, bajo su influencia determinante, desarrollan las instituciones comunitarias. Sin embargo son menos conocidas las posiciones del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD Sozialdemokratische Partei Deutschlands) en relación con esas mismas cuestiones. Dentro de un año la Republica Federal Alemana celebrará elecciones generales y el SPD aparece como una alternativa real al actual Gobierno alemán. Conocer cuáles son sus posiciones y someterlas a debate constituye, por consiguiente, una cuestión del máximo interés.

En relación con esta cuestión, el próximo miércoles día 27 de Junio a las 18,30h en el Salón de actos de la Fundación Carlosde Amberes, C/Claudio Coello 99, 28006 Madrid, ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS y la Fundación FRIEDRICH EBERT han organizado un debate sobre la Gobernanza Europea y el Euro que contará como ponentes con Klaus Busch,Catedrático de Economía y asesor del SPD, y con José Borrell, miembro de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS.

La asistencia al debate es libre hasta completar el aforo.

ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

Política energética en tiempos de crisis


  • Sobran razones para recortar ya el exceso de retribuciones que siguen percibiendo las eléctricas.

  •  Hay que afrontar la desaparición del déficit eléctrico con el mismo vigor que el presupuestario.

  • Hay tres objetivos prioritarios: mejorar la eficiencia energética, reducir la dependencia del petróleo y promover las energías renovables.

  en El País 24 JUN 2012

En España, al encender la luz, cada día se pone en marcha un contador virtual que reconoce al suministro de las empresas eléctricas una retribución excesiva que no puede luego cobrarse aumentando unas tarifas que son de las más elevadas de Europa. Por ello, se va acumulando un déficit eléctrico, que podría llegar este año a 30.000 millones de euros, cuyos principales damnificados no son las cinco grandes empresas eléctricas, que pueden financiar y titulizar el déficit con el aval del Estado y hasta repartirlo como dividendo, sino los consumidores, que adquieren la obligación de pagarlo en los próximos 15 años.

No es de extrañar que la prioridad del Gobierno sea “atajar el déficit” y que a ello se dirijan sus primeras medidas, pero lo más importante es identificar correctamente los componentes que es necesario cambiar. Sigue leyendo