Crisis Económica, Salud y Sistema Sanitario


Emili Ferrer Inglés es economista miembro de Economistas Frente a la Crisis / Cataluña

No es tolerable que los ciudadanos puedan sentirse culpables de la crisis económica por supuestos abusos en el uso del sistema sanitario.
En un país en riesgo de una grave fractura social, el recorte de la sanidad y el copago sanitario no  pueden estar en una agenda política sensata.

Hay quienes sostienen que hemos gastado en sanidad pública más de lo que podíamos, y añaden el gasto sanitario a la lista de causas de la crisis, desviando la atención del origen real de la crisis. De esta forma ayudan a mantener , si no aumentar, el déficit histórico  de gasto social de nuestro país, en relación a la zona euro y pretenden justificar el desmantelamiento progresivo del sistema sanitario público y de la equidad de acceso. Estas posturas desvían la atención del origen real de la crisis e ignoran  y desatienden los efectos que sobre la salud de las personas ha provocado el aumento de las desigualdades  sociales, acentuadas por la crisis.  Sigue leyendo

Efectos de la consolidación fiscal durante la recesión


Por su interés, se reproduce a continuación un fragmento de un documento de trabajo del FMI, en el que se analizan los efectos de la consolidación fiscal durante una recesión.

«Los grandes déficits fiscales en los que se han incurrido como consecuencia de la crisis financiera global, han reactivado el debate en torno al impacto de la política fiscal sobre el crecimiento económico durante los periodos de consolidación fiscal. Este artículo muestra que el abandono demasiado temprano de los estímulos fiscales en economías en las que el PIB todavía crece a tasas negativas, puede prolongar la recesión sin reducir el déficit público. Este hecho es particularmente cierto si la consolidación se basa en recortes en el gasto público, reflejando que las reducciones del gasto público tienen importantes efectos en el consumo de los agentes que se enfrentan a restricciones financieras. Fuertes procesos de consolidación fiscal aumentan las probabilidades de entrar en una recesión aun en la fase alcista del ciclo. Sigue leyendo

Los dictadores benevolentes


Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, en EL PAÍS 20/08/2012

La UE y Alemania usan el euro como instrumento de dominación cuasi colonial para imponer medidas de austeridad y reducción salarial. Los “mercados” no son los malos de esta película; solo reaccionan

Para cualquier persona que no esté cegada por su ideología o sus intereses particulares, debería saltar a la vista que la política de austeridad compulsiva y caídas de salarios no funciona. Dos recesiones económicas en tres años y la existencia de una depresión rampante es algo que nunca habíamos visto desde los años treinta del siglo pasado. Sigue leyendo

Fechas Económicas Relevantes


 
Economistas Frente a la Crisis

En el siguiente cuadro se refleja el Anexo I del Memorándum de Entendimiento (MoU), en el que se detalla el calendaria para cumplir la condicionalidad financiera que éste recoge. Sigue leyendo

Subordinadas y preferentes: ¿de quién es y dónde acaba la (ir)responsabilidad?


Por Economistas Frente a la Crisis

El Memorandum de Entendimiento (MoU), que establece las bases y condiciones del préstamo de 100.000 millones de euros de Europa a España para recapitalizar el sistema financiero, contiene materias muy diversas en sus 37 puntos. Entre éstos, el memorándum toca los siguientes: a) “invita“ a España a tomar un grupo de medidas de naturaleza macroeconómica, muchas de las cuales han sido ya anunciadas y aprobadas durante las últimas semanas; b) establece un sistema muy rígido de supervisión (como no podría ser de otra manera) sobre las reformas del sistema financiero; c) obliga al cumplimiento de un calendario sobre la implementación de medidas recogidas en el MoU; d) invita a reforzar la protección a los consumidores en el sector financiero;  y e) señala la necesidad de que productos emitidos por bancos con necesidad de capitalización sufran una quita.

Sobre estos dos últimos puntos nos gustaría extendernos por la importancia que tienen al incidir, una vez más, sobre el reparto de los costes de la crisis y la responsabilidad de quienes posiblemente la agudizaron. Sigue leyendo

Los perros de Nizan


 José María Ridao,  en EL País 8 AGO 2012

Traicionan al ser humano aquellos economistas que preconizan una política de austeridad a ultranza para combatir la crisis del euro y se desentienden de sus efectos devastadores, del paro y de la miseria

Gracias a la política de austeridad a ultranza, donde el desenfreno de la burbuja financiera e inmobiliaria dejó paro hay más paro; donde dejó déficit hay más déficit; donde dejó problemas de financiación hay más problemas de financiación. Una crisis manejable en sus inicios se ha convertido, gracias a la política de austeridad a ultranza, en una amenaza para la supervivencia del euro, con su abrumador cortejo de negros presagios. Sigue leyendo

Entrevista a Julio Rodriguez «Sin una recuperación del mercado de la vivienda no habrá reactivación» «


Entrevista en NUEVA TRIBUNA a Julio Rodriguez López, miembro de Economistas Frente a la Crisis

Julio Rodríguez López, economista, es uno de los expertos que mejor conocen el mercado inmobiliario español. Fue presidente del Banco Hipotecario, presidente de Caja Granada, estadístico del INE y economista del Banco de España.  Orencio Osuna, colaborador de NUEVA TRIBUNA lo entrevista sobre las últimas medidas del gobierno en materia de vivienda.

nuevatribuna.es | 05 Agosto 2012 – 10:49 h.

Pregunta: La avalancha de recortes y ajustes presupuestarios que el gobierno Rajoy ha aprobado contiene también medidas sobre el mercado de la vivienda, ¿cree usted que servirán para reactivarlo?

Respuesta: El Real Decreto Ley 20/2012 “de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competitividad” (BOE de 14 de julio de 2012) no favorecerá ni la situación del mercado inmobiliario, ni contribuirá  a un  mas fácil acceso de los españoles a la vivienda.

La debilidad de la  demanda domina en este momento  el mercado de vivienda, que no reacciona ante los bajos tipos de interés por la restricción crediticia ahora imperante. Sin  una recuperación de dicho mercado no habrá reactivación económica. Las viviendas no vendidas superan el millón.  La elevación prevista para el IVA en el Real Decreto Ley,  que afecta a las ventas de viviendas de nueva construcción, implica que dicho tributo pasará  desde el actual tipo impositivo del  4% hasta  un 10% del precio de venta desde el 1º de enero de 2013. Esta elevación contribuirá a frenar más la demanda de vivienda.

Pregunta: El descenso de las ventas de viviendas muestra que el mercado de la vivienda está en estado de coma. No se vende, tampoco se construye y la sangría de puestos de trabajo en el sector no se detiene.

Sigue leyendo

Abocados al Rescate Completo


Economistas Frente a la Crisis

Tras la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo el Gobierno español está abocado a solicitar la intervención del EFSF en el mercado primario de deuda soberana. Al declarar que el BCE sólo reactivará la compra de bonos en caso de que los gobiernos lo soliciten formalmente al fondo de rescate temporal, EFSF, al Gobierno de Rajoy no le queda otra alternativa que solicitar la ayuda. Las tensiones en los mercados financieros hacen insostenible continuar financiándose a los tipos actuales, más aún con vencimientos superiores a los 27.000 millones de euros el próximo septiembre y octubre.

De qué manera se producirá la intervención en los mercados de deuda es el objetivo de este post. Sigue leyendo

La Crisis de la Balanza de Pagos


Economistas Frente a la Crisis

La cuenta financiera de la balanza de pagos muestra las entradas y salidas de capitales que, en distintas formas, registra España. El equilibrio contable de la balanza de pagos exige que el saldo de esta cuenta sea aproximadamente igual en magnitud y contrario en signo al de la cuenta corriente que, por su parte, registra entradas y salidas de bienes, servicios, rentas y transferencias en nuestro país. De este modo una cuenta corriente deficitaria, que caracteriza a un país que importa más de lo que exporta, ha de corresponderse necesariamente con una cuenta financiera superavitaria, es decir con financiación neta procedente del exterior. De ahí que los países tradicionalmente deficitarios, como es el caso de España, sean deudores frente al resto del mundo.

 

Sigue leyendo