Crisis financiera, recortes e ideolgía


(Del libro de Economistas Frente a la Crisis «No es economía es ideología» editado por DEUSTO/PLANETA)

Por Juan Ignacio Bartolomé Gironella, miembro de Economistas Frente a la Crisis

La contumacia de los paradigmas

No deja de sorprender la contumacia con que se mantienen determinados paradigmas económicos, a pesar de la evidencia. Uno de ellos es el que sostiene que la plena libertad de los mercados financieros aporta grandes dosis de eficiencia a la asignación de los recursos productivos. Sin duda, en el origen de la crisis económica internacional está la falta de regulación de la actividad de estos mercados. Sin esta regulación, sus prácticas provocaron desconfianza, reducción de los flujos de créditos y contracción de la actividad económica que, en un mundo globalizado, se extendieron, a partir de 2008, por áreas geográficas muy amplias.

Era un contexto en el que la economía española presentaba unas características particulares. En los mercados mundiales había existido, en los años centrales de la primera década del siglo XXI, una amplia oferta de fondos prestables que permitió al sistema financiero español obtener créditos a tipos de interés muy bajos. El aparato productivo español estaba inmerso en lo que se ha llamado la «burbuja inmobiliaria», un crecimiento desmesurado de la construcción de viviendas, alimentado por las expectativas de subidas de sus precios, en que confluía un conjunto de factores irresistibles: los intereses del sector inmobiliario; su efecto sobre el resto de la industria, sobre el empleo y el PIB; los ingresos de los entes locales, ayuntamientos y comunidades autónomas, y las perspectivas de ganancias de las empresas financieras y, personalmente, de sus gestores. Sigue leyendo

El contrato único o la manzana de Blancanieves


Alberto del Pozo Sen es miembro de Economistas Frente a la Crisis y Borja Suarez Corujo es Profesor Titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social por la UAM.

Este artículo ha sido publicado en eldiario.es

Al hilo del artículo publicado en eldiario.es el pasado 15 de diciembre por J. Ignacio Conde-Ruiz, de FEDEA, sobre el contrato único, somos muchos –entre ellos, expertos y académicos– los que creemos, sencillamente, que es una mala medida, ineficaz para lo que pretende y de resultados perversos.

El elevado desempleo es sin duda el principal problema económico y social de nuestro país, un desequilibrio que lastra nuestra capacidad de desarrollo, que es fuente de desigualdad y riesgo de pobreza, y que genera una dolorosa desesperanza individual y colectiva. Igualmente, la precariedad laboral constituye un mal endémico del mercado de trabajo español. Por eso, todas las propuestas que vayan encaminadas de buena fe a luchar contra ambos fenómenos merecen ser consideradas. Y es a este debate sincero y fructífero al que pretendemos contribuir con estas líneas, al hilo del artículo publicado en eldiario.es el pasado 15 de diciembre por J. Ignacio Conde-Ruiz sobre el contrato único.

El citado autor parte de un diagnóstico sobre la evolución del empleo que compartimos en términos generales, y que subraya la importancia de la temporalidad para explicar la acentuada pérdida de empleo de nuestra economía pese a registrar unas caídas del PIB relativamente moderadas. Cabe, sin embargo, añadir que, si bien la pérdida de empleo de carácter temporal ha sido mucho mayor desde el inicio de la crisis, en los últimos tres años la situación ha cambiado sustancialmente. En conjunto, en 2008 y 2009 el 96% del empleo asalariado destruido fue de carácter temporal. Pero a lo largo de 2010, 2011 y 2012 se ha perdido más empleo indefinido que temporal: del 1,26 millones de empleos destruidos en este periodo, el 63% era de carácter indefinido. Sigue leyendo

Los peligros de la desregulación


Jaime Bravo es estudiante y editor de Economía Plus

Uno de los problemas de nuestro país son, a día de hoy, los mercados. Esta afirmación no quiere decir en absoluto que tengamos que eliminarlos. Esta afirmación hace referencia a su comportamiento. Los mercados están medio-regulados con tendencia a una desregulación propia de lo que las voces neo-liberales claman. De hecho, estas políticas han sido las que han provocado diferentes crisis económicas a lo largo y ancho del mundo. Por citar dos: la actual y el Efecto Tequila mexicano. (Como el lector sabrá, el gobierno mexicano decidió llevar a cabo medidas liberales para poder atraer mucho más capital extranjero. Tras una serie de situaciones, la economía mexicana se quedó sin reservas y tuvo que ser intervenida por el FMI, por Argentina y Brasil e incluso por Estados Unidos). Los peligros de la desregulación acechan por doquier. Tras las diferentes situaciones por las que nuestra economía ha pasado, hemos vuelto a dar la razón a Keynes cuando decía que los mercados son inestables e ineficaces a largo plazo y, por lo tanto, habrían de ser regulados. Pero claro, regular muchas veces supone una pérdida para determinadas entidades. No para el ciudadano de a pie, claro. Los efectos de la desregulación son temibles. Sigue leyendo

Balance de un año: la herencia recibida está siendo dilapidada.


El problema no es la herencia recibida. El problema es que esa herencia, buena  o regular, abundante o escasa,  está siendo dilapidada.

  • España se ha hundido en la recesión: hace un año crecía todavía un 0,6%, hoy el PIB cae al -1,3%
  • El índice de producción Industrial presenta una caída media mensual interanual, del -5,9% corregido efecto calendario. Todos los meses de este año han sido negativos.
  • El ratio de Deuda Pública sobre PIB ha pasado desde el 78% en 2011 al 85%, 2012 y las perspectivas son las siguientes: 2013: 93%, 2014: 97%
  • La inflación crece al 2,9%. Hace solo un año  crecía un 0,5%.
  • La prima de riesgo de la deuda soberana se ha duplicado en términos medios: desde 220pb, media de 2011, a 450pb media de 2012.
  • No hay crédito alguno para las empresas ni para las familias Sigue leyendo

Una reforma para la regulación del Sector Eléctrico


Por Natalia Fabra (@NataliaFabra) y Jorge Fabra Utray (@JorgeFabraU), miembros de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS (del libro «No es economía, es ideología» Edt. DEUSTO/PLANETA)

El Sector Eléctrico ante un shock tecnológico

En las economías desarrolladas, la electricidad es un bien esencial cuyo suministro y consumo impregna todas las actividades de la sociedad. Sin embargo sigue resultando, para la mayoría, un asunto de difícil comprensión. ¿Quién no se ha frustrado alguna vez ante la dificultad de comprender o seguir el debate que se desarrolla en torno a la electricidad, desde la factura de la luz hasta el déficit tarifario, por poner sólo dos ejemplos?

La electricidad no es equiparable, en su naturaleza física, a ningún otro bien o servicio; tampoco lo es su gestión económica, legal e institucional. Un lenguaje críptico se ha apoderado de la electricidad contribuyendo a que sean aún mayores las barreras que se oponen a la comprensión de su gestión social y económica (y por tanto, a la participación de un número creciente de agentes). Pero la importancia creciente de la electricidad en las economías desarrolladas está provocando un vuelco de las preocupaciones de la sociedad hacia el modo en que está organizado su suministro. Sigue leyendo

Las fantasías del fracking o la adicción al petróleo a través de los combustibles no convencionales.


Por Jordi Ortega, 20 diciembre 2012

Un camino equivocado hacia la independencia energética.

Los efectos del huracán Sandy pusieron, al final de las presidenciales de Estados Unidos, el cambio climático en la   campaña electoral. El descubrimiento de combustibles no convencionales se percibió como una gran oportunidad para  reducir la dependencia energética, mejorar la balanza de pagos y, lo que es más importante para los republicanos, realizar una  política con un fuerte contenido doméstico que permita  -gracias a la independencia energética que se prevé en el 2020-  retirarse de Oriente Próximo. Lo que supondría un cambio en el tablero geopolítico -hasta ahora asentado en las relaciones transatlánticas.

Con la revolución de los combustibles no convencionales queda arrinconada la apuesta de Barack Obama, Sigue leyendo

2012 se cierra con la creación del banco malo SAREB


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En las últimas semanas de 2012 se están dando los pasos para que el “banco malo”, Sareb, inicie   la actividad prevista en el verano de  este mismo ejercicio. En  el “Memorándum de Entendimiento” (MOU) firmado entre el gobierno español y la Comisión Europea en julio de 2012  se previó la creación de dicha sociedad de gestión de activos.

En 2012  la política del gobierno  ha forzado a los bancos a incrementar   las provisiones exigidas a los activos bancarios ligados al   mercado inmobiliario. El cambio introducido en la normativa  ha afectado   tanto a los préstamos a promotor inmobiliario  como a los activos reales, suelo y vivienda.  La consiguiente reducción de  los precios de dichos activos   ha sido un paso importante para poner en marcha el sistema de “banco malo”.

El MOU recogió las condiciones exigidas para abrir una línea de financiación de 100.000 millones de euros al gobierno español  destinada a recapitalizar y reestructurar el sistema bancario. El escenario previsto incluye  la eliminación de los activos problemáticos  de los balances de los  bancos objeto de ayudas públicas para su saneamiento.  Recoge asimismo  la transferencia de tales activos deteriorados a una  sociedad de gestión de activos externa y  la valoración de tales activos a unos precios inspirados en las valoraciones individuales obtenidas en las pruebas de “stress test” (véase Oliver Wyman). Sigue leyendo

A Vueltas con el Despido en España


Antonio González es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Comentarios sobre el Indicador de Protección del Empleo de la OCDE

Uno de los argumentos sobre el mercado de trabajo español que, desde hace años, más a menudo se escuchan y se leen, incluso en artículos teóricamente de expertos en la cuestión, es que España tiene una de las legislaciones más rígidas en materia de protección del empleo y donde es más difícil y caro despedir.

Existen, más allá de algunos estudios de derecho laboral comparado y de algún informe que indirectamente pretende medir a través del análisis de flujos el grado de flexibilidad con que funciona el mercado de trabajo, pocas fuentes de información suficientemente fiables y rigurosas que permitan hacer comparaciones entre los países en materia de rigidez o flexibilidad del mercado de trabajo. Sigue leyendo

¿Que Unión sin Marco Financiero Plurianual? EFC en la Fundación Amberes


Economistas Frente a la Crisis ha sido invitada a participar en la 7º Jornada «Europa a Debate» organizada por la Fundación Carlos de Amberes.

Viernes 21 de diciembre a las 10:00 en la sede de la Fundación Carlos de Amberes en Madrid: C/ Claudio Coello, 99.

Para ver el programa completo pinche aquí.FundaciónAmberes

Defendiendo la Sanidad Pública


  1. LA POLITICA DE RECOTES Y LA PRIVATIZACIÓN
  2. LA DEMONIZACIÓN DE LO PÚBLICO
  3. LA GETIÓN PRIVADA ¿EFICIENCIA O CUOTAS DE NEGOCIO?
  4. UNA NUEVA GOBERNANZA: MÁS ALLÁ DEL PARNERSHIP

“Defendiendo la Sanidad Pública” pretende ser  un reconocimiento a los ciudadanos y las ciudadanas  y a los profesionales de la sanidad pública que con su actitud y su compromiso defienden la integridad del sistema público de salud, un derecho fundamental cuya pérdida sería difícil de explicar a generaciones futuras.

Por Emili Ferrer Inglés, colaborador de Economistas Frente a la Crisis

Las reflexiones que siguen pretenden, en primer lugar, contextualizar la crisis de la sanidad como una consecuencia de las políticas de ajuste fiscal y de recortes impulsadas por el gobierno de Rajoy que son también el eje básico de la actuación del gobierno de Mas en Catalunya, y, en segundo lugar, tratan de constatar dos grandes efectos: el aumento de la desigualdad y la instrumentalización  política e ideológica de los procesos de privatización-externalización y del aumento de los denominados copagos.

Así, se intensifica la presión mediática sobre  el binomio sanidad pública vs sanidad privada, con lo que de forma eufemística se denominan formas de gestión supuestamente más eficientes. Un debate que esconde la incapacidad e incompetencia gubernamental para abordar, más allá de la eficiencia necesaria,  la eficacia en la gestión de la salud así como una imprescindible nueva gobernanza democrática que nos permita salir de la crisis.

  1. 1.   LA POLÍTICA DE RECORTES Y LA PRIVATIZACIÓN Sigue leyendo