Presentación en Valencia del libro de Economistas Frente a la Crisis


El próximo martes 5 de febrero, Economistas Frente a la Crisis presenta su libro «No es economía, es Ideología» en Valencia.

El acto tendrá lugar en la Universidad de Valencia, en La Nau a las 19h.

VALENCIA IFV_ideologia[1]

Contaremos con la presencia de los siguientes miembros de EFC:

  • Cristina Narbona Ruiz, Doctora en Economía. Ministra de Medio Ambiente (2004-2008), embajadora ante la OCDE (2008-2011) y Consejera del CSN.
  • María Luz Rodríguez Fernández, Doctora en Derecho, Consejera de Empleo, Igualdad y Juventud del Gobierno de Castilla-La Mancha (2007-2010), Secretaria de Estado de Empleo (2010-2011) , Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UCLM.
  • Ignacio Muro Benayas, economista. Director en la Agencia EFE (1987-2005) en diversos departamentos. Presidente de ASINYCO.
  • Jorge Fabra Utray, economista y doctor en Derecho. Decano del Colegio de Economistas de Madrid (1981-1983), presidente de Red Eléctrica de España (1988-1997), vocal-consejero de la Comisión Nacional de la Energía (2005-2011).
  • Fernando Rodrigo. Sociólogo y Licenciado en Historia. Director de ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) 2000-2011. Investigador Principal del Centro de Investigación de Salud Laboral (CISAL) de la Universidad Pompeu Fabra.  Coordinador del Área de Economía y Políticas Sociales de la Fundación Equo.

La entrada es libre y no se necesita invitación. Se agradece la máxima difusión entre todos los interesados.

Economistas Frente a la Crisis

La Economía Política del Ministerio de Medio Ambiente


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En el actual gobierno destacan algunos aspectos  de la actuación del titular del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. En principio, el perfil ecologista de dicha actuación no se advierte por ninguna parte. Las actuaciones más controvertidas del Ministerio en cuestión  suelen ir acompañadas de declaraciones  del titular del mismo, Miguel Arias Cañete,  propias de concejal  de Urbanismo de cualquier ciudad costera. Lo que sí evidencian dichas declaraciones es que el modelo productivo que parece defender el gobierno no ha cambiado en absoluto respecto del que dominó la trayectoria de la economía española en la etapa de la burbuja inmobiliaria.

Con motivo de la tramitación de la nueva ley de Costas,  desde el Ministerio de Medio Ambiente se ha defendido la reducción de la zona protegible hasta solo 20 metros de la línea del litoral (hasta ahora dicha línea se situaba a cien metros). Sigue leyendo

Austericidio


Josep Borrell es co-autor del libro de Economistas Frente a la Crisis «No es economía, es Ideología»

Este artículo fue publicado en el digital república.com

Hoy en España no deberíamos hablar de otra cosa que del drama que representan los insoportables niveles que ha alcanzado el paro. Los datos de la última EPA muestran que la situación sigue agravándose y es de temer que así seguirá durante el 2013.

¿Y como no iba a ser así? En realidad los casi 6 millones de parados y la disminución de la población activa en 176.000 personas no deberían sorprender a nadie dadas las políticas que se están aplicando. Si a un avión se le paran todos los motores lo más probable es que se caiga. Y a la economía española se le están parando todos los impulsos al crecimiento tanto desde el sector público como el privado. El Gobierno aplica una brutal política de ajuste recortando gastos y subiendo impuestos que disminuye el poder adquisitivo de las familias, reduce el consumo y por lo tanto el empleo y las perspectivas de rentabilidad en la inversión. Ahorramos para invertir pero invertimos para consumir, dice un adagio de los economistas. Pero el ahorro, que el miedo (la precaución diría Keynes) hace crecer, no se traduce en inversión porque nadie va a invertir para que lo producido no se consuma. Y tampoco habría financiación porque los circuitos de crédito están cortados. Y los bancos tardarán en absorber su excesivo endeudamiento. La inversión pública, y el empleo por ella inducido, se ha reducido a cero. El sector público y el privado generan impulsos recesivos y las exportaciones, único sector que había mostrado un relativo dinamismo, chocan con un valor excesivamente alto del euro y con la baja demanda de los países, como Alemania, a los que su situación les permitiría relanzar su consumo pero se niegan obstinadamente a ello.

En estas condiciones la austeridad impuesta por Europa, es decir por Berlín, es tan excesiva y contraproducente como lo fueron las alegrías de antaño. Sigue leyendo

La presidencia del Eurogrupo y la batalla por la hegemonía ideológica en Europa


Manuel de la Rocha Vázquez es miembro de Economistas Frente a la Crisis y de la Fundación Alternativas

El pasado 21 de enero, en su última reunión, el Eurogrupo eligió como nuevo Presidente al Ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, que sustituye a Jean-Claude Junker, Primer Ministro de Luxemburgo que ha ocupado el cargo durante 8 años. El Ministro holandés le ganó el pulso al candidato francés, Pierre Moscovici.

Hasta el Tratado de Lisboa las reuniones del Eurogrupo no eran mucho más que encuentros informales de los ministros de economía del Euro. Con el Tratado, el Eurogrupo ha quedado establecido de manera formal como una institución dentro de la UE. En la práctica, es en este foro donde se toman las grandes decisiones relacionadas con la crisis en la Zona Euro, que luego son ratificadas por el resto de la UE. Sigue leyendo

El Recorte de la Sanidad Pública: el «Ladrillo» y Merkiavelo


Emili Ferrer Inglés es economista y colaborador de Economistas Frente a la Crisis

En las últimas décadas las políticas de  privatización, de liberalización y de reducción de gasto social han recortado los sistemas públicos de salud. Han sido políticas eficaces para aumentar la riqueza de pocos y la desigualdad de  muchos, sin embargo en cuanto a la eficiencia no es posible hallar evidencias. Son políticas que incumplen un principio científico incompatible con la economía como ciencia: la evidencia empírica las está refutando y son contrarias a los intereses generales[1].

Las tres políticas anunciadas han venido aplicadose mecánicamente en cualquier lugar y circunstancia, pero  con distintas formas desde el programa económico de la Junta Militar en Chile, hasta lo que Ulrich Beck denomina el “Merkiavelismo”[2]. Sigue leyendo

La economía que ¿no existe?


Jaime Bravo es estudiante y editor de Beneficio Marginal 

Con la llegada de Internet y con la absoluta globalización de los mercados (fenómeno por el cual las individualidades empiezan a estar a un lado; la interdependencia de los mercados financieros se hace más evidente y posible), la economía “tradicional” debía evolucionar, cambiar; el hecho económico más relevante es la aparición del dinero en la sombra, o el dinero paralelo. No debemos confundir economía a la sombra (SBS, por sus siglas en inglés) con economía sumergida: la primera es, a día de hoy, legal y la segunda no. La teoría económica nos dice que todo consumidor racional es aquel que tiene acceso a las mayores fuentes de información. En la época digital, el acceso a información es cada vez más necesaria. Sin embargo, los mercados financieros se han visto sacudidos por este nuevo fenómeno. La Banca en la Sombra se ha hecho cada vez más fuerte y más poderosa. El ejemplo más claro lo tenemos en crisis de 2008. Sigue leyendo

Nuevo modelo productivo: la innovación reclama participación.


Por Ignacio Muro, miembro de Economistas Frente a la Crisis

Cualquiera que reclame un cambio de modelo productivo exige alinearse con una producción de mayor calidad y con el desarrollo de sectores con una mayor aportación de conocimiento. Expertos y economistas, dirigentes sociales, reclaman para España más investigación, más desarrollo y más innovación, pero pocos explican cómo conseguirlo. Peor aún: nadie explica cómo es posible avanzar hacia esa deseada meta en tiempos de crisis, cuando escasea la financiación y cuando las arcas del Estado están empeñadas en desinvertir contradiciendo todos los discursos y promesas.

De modo que el cambio de modelo productivo se convierte en un deseo general, una referencia retórica y vacía, un lugar común. Lo que aquí se defiende es que hay un error de diagnóstico: no se necesitan nuevos recursos para cambiar el modelo productivo, ya que, en buena medida, esos recursos ya existen pero están desaprovechados. Sigue leyendo

Hablando de equidad y justicia


José Moisés Martín Carretero es miembro de Economistas Frente a la Crisis

  • ¿Cabe examinar las decisiones económicas a la luz de la filosofía moral? Sin duda
  • ¿Sería justo acaso que la generación que pagó el retiro de sus mayores no vea su esfuerzo y solidaridad recompensados cuando llegue el momento?
  • Es necesario un esfuerzo de actualización del Estado Social para hacer frente a sociedades más plurales y menos homogéneas

Este post es una reacción –no necesariamente una respuesta- al post “Austeridad y Equidad”, de J. Ignacio Conde Ruiz, publicado en [el blog de Agenda Pública].

Dar a un botón y satisfacer todas nuestras necesidades y deseos. Decía Felix Ovejero en su maravilloso libro “Ética, Mercado y Economía” que, mientras no alcanzásemos esa utopía, la economía está condenada a tomar decisiones sobre cómo utilizamos recursos limitados, susceptibles de usos alternativos. La definición más conocida de la ciencia económica, que es la que acabo de citar, conlleva una palabra que la emparenta con otra rama del saber: la ciencia –o el arte- de tomar decisiones. Establecer los criterios sobre los cuáles esas decisiones son tomadas no corresponde exclusivamente a la economía, sino que está impregnada por otras formas de pensamiento: la política, la sociología y, también –o sobre todo- la ética. El gran economista Amartya Sen, premio nobel en 1998, ha dedicado buena parte de su carrera académica y profesional a reflexionar sobre la interrelación entre la economía y la ética, incluyendo la calidad de vida y, por supuesto, la desigualdad. Sigue leyendo

Análisis de los datos de la EPA del IV trimestre de 2012


2012, UN AÑO PERDIDO PARA EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO

Se ha agravado la destrucción de empleo y el número de desempleados se sitúa prácticamente en 6 millones

Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 reflejan de forma fehaciente la gravedad de la situación del empleo en nuestro país. El número de personas en paro se eleva al final de 2012 a 5.965.400, que es la cifra más alta nunca alcanzada, lo que supone la tasa de paro más elevada de la serie histórica: 26,02%. El año 2012 es el peor de los cinco que dura ya la crisis, a excepción de 2009, con una intensificación del aumento anual del paro, 691.700 personas, un 13,1% frente al 12,3% y 8,6% en 2011 y 2010, respectivamente. El desempleo aumentó en 187.300 personas en términos trimestrales (89.300 en cifras desestacionalizadas), cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior debido al fuerte retroceso de la población activa (-134.600 con datos desetacionalizados), que es de hecho la más elevada desde  que comenzó la crisis. La tasa de paro se sitúa en el 26,02%, la más alta de la serie histórica. El aumento del paro desde el cuarto trimestre de 2007 es de 4.037.800 personas. Sigue leyendo

¿Qué es eso de la Recapitalización Directa que tanto preocupa al Eurogrupo?


Escrito por  Economistas Frente a la Crisis

“Es una línea de crédito para el sistema financiero”, “No afectará al déficit”, “Sólo hay condicionalidad para las entidades financieras”. La rueda de prensa que concedió el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el día 10 de junio de 2012 para dar cuenta del rescate a la banca estuvo plagada de medias verdades, de imprecisiones intencionadas. E incluso de alguna afirmación que no se ajustaba a la verdad. La realidad es que se trataba de un crédito al Estado destinado a capitalizar el maltrecho sistema financiero español. Se trataba, en definitiva, de una asistencia financiera para la recapitalización indirecta de la banca.

España fue el primero en solicitar la recapitalización indirecta fuera de un programa macroeconómico completo. Sigue leyendo