Recesión, desigualdad y crecimiento


Posted on 28/02/2013 by Economistas Frente a la Crisis

Por @JorgeFabraU, miembro de Economistas Frente a la Crisis [i]

Lincoln, en la película de Spielberg, enfrentado al dilema de dar fin a la guerra de Secesión antes o después de dar fin a la esclavitud, resuelve sus dudas con una reflexión ética: sí Dios nos hizo iguales… no podemos los hombres hacerlos desiguales. Con ésta breve reflexión Lincoln zanja sus dudas y decide abolir la esclavitud mediante una enmienda a la Constitución de los EE.UU antes de dar fin a la guerra. Es una decisión justa desde su perspectiva ética.

Establecer criterios sobre los cuáles las decisiones económicas son tomadas no corresponde exclusivamente a la economía. Otras disciplinas deben también modular las decisiones económicas: la política, la sociología y, también –y sobre todo- la ética.

¿Y por qué menciono la palabra ética en este momento de la crisis en el que la desigualdad está irrumpiendo dramáticamente en nuestra sociedad?

Porque también para nosotros, Economistas Frente a la Crisis, como para Lincoln en la película de Spielberg, luchar contra la desigualdad es un comportamiento ético irrenunciable que debe impregnar toda decisión económica en la que el valor de la igualdad esté implicado. Sigue leyendo

Escasos elementos positivos para 2013


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La economía española registró en 2012 un retroceso de la actividad, medido por la caída del PIB, de un -1,4%. El PIB trimestral descendió entre el 2º y el 4º trimestre de 2012. La demanda interna de la economía retrocedió en un -3,8%, mientras que el sector exterior efectuó una aportación positiva al crecimiento de 2,4 puntos porcentuales. Dentro del descenso acusado de la demanda interna, el retroceso mayor correspondió a la inversión en capital fijo, destacando la caída del -11,4% en la construcción y el descenso, algo menos fuerte , en la inversión productiva, el -6,4%.

En 2012 el empleo descendió con especial intensidad en España. Frente a un retroceso del PIB del -1,4%, la caída media anual del empleo fue del -4,3%. Esto implicó una disminución del número de ocupados, según la Encuesta de Población Activa del INE, de 850.400. Por cada punto porcentual de caída del PIB el empleo disminuye en España en un 3,5% en la media de los últimos ejercicios. Sigue leyendo

La insoportable levedad del juicio de valor


Gustavo Adolfo Medina Izquierdo es Economista

“Siempre es el momento adecuado para hacer lo correcto”

Martin Luther King

Desde finales de los años 70 se ha ido apoderando, principalmente de las élites de los Estados Unidos y de Europa, un fervor, casi religioso, por una tan particular como clásica forma de interpretar la economía que, lejos de contribuir al bienestar económico y el progreso social de la mayoría de los ciudadanos, más bien parece estar al servicio de unos intereses muy concretos que, no por conocidos, resultan menos sospechosos y reprobables.

Intelectuales, empresarios, financieros y políticos de todo signo, día sí y día también, repiten, en todos aquellos foros a los que son invitados, la buena nueva que, bendecida por la sofisticación matemática y el aparente rigor científico de los modelos que le sirven de sustento, se ha convertido en una especie de mantra que, desde una falsa asepsia ideológica, pretende travestirse de verdad contrastada e irrefutable, cuando no es más que fundamentalismo claramente partidista y de lo más reaccionario. Sigue leyendo

Barcelona, 8 de Marzo, Presentación de Economistas Frente a la Crisis


El próximo día 8 de marzo, viernes, Economistas Frente a la Crisis hará su presentación en Barcelona.

Andreu Missé, director de la revista «Alternativas Económicas» moderará el debate con los autores del libro: «No es Economía, es Ideología»

Intervendrán:

Josep Borrell, la crisis del euro

Mónica Melle, la gobernanza corportativa

Julio Rodriguez, la crisis bancaria

Jorge Fabra Utray, la reforma del Sector Eléctrico

José Moisés Martín Carretero, el pensamiento económico al servicio de los ciudadanos

Salón de Actos del Instituto Francés de Barcelona, en el Carrer Moiá, 8, a las 18:00hs.

EFC BARCELONA def

¿Lo público sale caro?


Jaime Bravo es estudiante y editor de Beneficio Marginal

Durante mucho tiempo se ha sostenido la idea de que lo público no valía, que era caro e inservible y que, a la larga, produciría un desajuste entre los ingresos y el gasto público. Muchos economistas han argumentado, durante décadas, que el Estado de Bienestar era un fallo total. No tanto por su vertiente social (sobre la que unos se han pronunciado y otros no) sino por su lado económico. La postura, sostenida durante años, de los economistas ortodoxos es la de eliminar el gasto público porque es innecesario y porque deriva siempre en crisis. Ellos, aseguran que esos ciclos recesivos que caracterizan al capitalismo son fruto de una inversión del Estado en gasto público y de una interferencia en la «ley de la oferta y la demanda» que hace que la mano invisible de Adam Smith no funcione. Así, algunos exponentes de estas teorías han afirmado que el Estado empobrece (véase la obra de Hayek, Camino de Servidumbre) y que es un obstáculo para el desarrollo de la persona como individuo.

Sigue leyendo

La centrifugación ideológica de las clases medias


Ignacio Muro es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Probablemente Vd, sus hermanos y familiares, como yo mismo, nos hemos identificado con frecuencia como miembros de la clase media. Por ello, las palabras que siguen, que analizan sus comportamientos políticos en medio de una grave crisis, es algo que, con seguridad, le resultará cercano.

Uno de los mejores estudiosos de sus mutaciones en momentos de gran tensión económica y social fue Whilhem Reich, un analista heterodoxo que integró, en los años 30, el psicoanálisis y el marxismo en sus análisis. Su obra Psicologia de masas del fascismo avanzaba una conclusión que puede parecer chocante, tremenda quizás: que su perfil liberal y su patología fascista nacen del mismo ser en circunstancias diferentes. Sigue leyendo

Desahucios: Una Ley de Segunda Oportunidad


Julio Rodriguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

  • El creciente conflicto de los desahucios escapa ya del ámbito de las finanzas. El Gobierno ha puesto en marcha iniciativas para regular los lanzamientos hipotecarios

La acumulación de desahucios del último trimestre de 2012, las frecuentes protestas y manifestaciones opuestas a los mismos realizadas, sobre todo, por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), junto a los casos de suicidios asociados con el lanzamiento judicial, están en el origen de la limitada moratoria legal a los lanzamientos que ha introducido el Real Decreto Ley 27/2012.

Además, las entidades de crédito han ralentizado desde el pasado diciembre los desahucios y han reforzado la negociación con los deudores. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP), presentada en el Congreso de los Diputados y promovida por la citada plataforma, debería ser admitida a trámite como texto base de una reforma en profundidad del injusto procedimiento de ejecución hipotecaria ahora vigente en España. Como consecuencia del real decreto mencionado, en enero de 2013 se ha acordado entre gobierno y bancos la creación de un Fondo Social de Viviendas para alojar a personas que han sido desahuciadas desde 2008 y que tengan un bajo nivel de ingresos y un claro riesgo de exclusión social. Sigue leyendo

Presentación en la Universidad Complutense


UCM Presentacion EFC

El acto estará presidido por Begoña García Graciano, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM. 

Después de las intervenciones, habrá un debate-coloquio con los autores, miembros de Economistas Frente a la Crisis:

  • Mónica Melle Hernández, doctora en Economía y actuaria de seguros. Directora general de Infraestructura del Ministerio de Defensa  (2009-2012), profesora titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense.
  • Juan  Ignacio Bartolomé Gironella, economista. Decano  del Colegio de Economistas de Madrid (1983-1988), director general de UNESID (1992-2009).
  • Josep Borrell Fontelles, ingeniero aeronáutico y doctor en Economía. Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1991-1996), Presidente del Parlamento Europeo (2004-2007), presidente del  Instituto  Universitario Europeo de Florencia (2010-2012).

Sigue leyendo

EFC en las redes sociales

Minientrada


Abrimos página en Facebook en donde podremos intercambiar opiniones con los lectores y compartir los eventos que organicemos.

Continuamos en Twitter para una comunicación más inmediata: @MadridEco 

En los próximos días informaremos con más detalle de las próximas presentaciones de Economistas Frente a la Crisis. Aquí un pequeño adelanto:

  • Madrid. Miércoles 27 de febrero a las 12:30h. Facultad de CC. Económicas. Universidad Complutense. Más información.
  • Barcelona. Viernes 8 de marzo a las 19h. Instituto Francés de Barcelona. Más información.
  • En las próximas semanas: Granada.

ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

Desmontando mitos: “Los empresarios no crean empleo”


Ignacio Muro es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La obsesión por la competitividad de las economías encubre muchos tópicos ideológicos que los economistas suelen -solemos- pasar por alto en los análisis.

Obviamente, como ante otras trampas, no se trata de negar su importancia, hija de la necesaria eficiencia empresarial, sino denunciar cómo un exceso de foco sobre sus bondades tiene un efecto colateral: colocar en la oscuridad la razón de ser del éxito económico, que no es otra que la interrelación entre oferta y demanda. De ese simple planteamiento se deslizan los errores que sufrimos en el diagnóstico de la crisis y la evidente incapacidad para afrontarla con éxito. Sigue leyendo