Follow @MadridEco
Ignacio Muro es miembro de Economistas Frente a la Crisis
¿Conocemos realmente nuestra cuál es nuestra realidad económica y social o solo una aproximación distorsionada de la realidad? Para contestar a esta pregunta le voy a introducir en un paseo rápido por algunas de las teorías de la comunicación.
- Hace casi 100 años, en 1921, el periodista liberal norteamericano Walter Lippmann afirmaba que «el mundo es demasiado vasto, demasiado complejo y demasiado fugaz para el conocimiento directo», que es necesario construir un molde que actúe como un seudoambiente de ficciones que nos aproxima a la realidad. Los medios son los constructores de esas imágenes casi-reales que conforman los mapas del mundo que orientan el comportamiento político de los ciudadanos.
- En 1972, esas tesis se incorporan a la teoría de la comunicación con el nombre de «agenda setting». Lo que dice es que la agenda ciudadana, de aquello que normalmente hablamos en bares y oficinas, lo que compartimos como agenda común, es el resultado de la agenda mediática, es decir, el menú de acontecimientos, temas, enfoques y opiniones que aparecen en las primeras planas de los periódicos, los programas matutinos o los noticieros de los medios dominantes. Sigue leyendo