Situación económica: ‘realidad-real’ o construcción mediática


Síguenos en Facebook

Ignacio Muro es miembro de Economistas Frente a la Crisis

¿Conocemos realmente nuestra cuál es nuestra realidad económica y social o solo una aproximación distorsionada de la realidad? Para contestar a esta pregunta le voy a introducir en un paseo rápido por algunas de las teorías de la comunicación.

  1. Hace casi 100 años, en 1921, el periodista liberal norteamericano Walter Lippmann afirmaba que «el mundo es demasiado vasto, demasiado complejo y demasiado fugaz para el conocimiento directo», que es necesario construir un molde que actúe como un seudoambiente de ficciones que nos aproxima a la realidad. Los medios son los constructores de esas imágenes casi-reales que conforman los mapas del mundo que orientan el comportamiento político de los ciudadanos.
  2. En 1972, esas tesis se incorporan a la teoría de la comunicación con el nombre de «agenda setting». Lo que dice es que la agenda ciudadana, de aquello que normalmente hablamos en bares y oficinas, lo que compartimos como agenda común, es el resultado de la agenda mediática, es decir, el menú de acontecimientos, temas, enfoques y opiniones que aparecen en las primeras planas de los periódicos, los programas matutinos o los noticieros de los medios dominantes. Sigue leyendo

La austeridad y el papel del BCE


Síguenos en Facebook

Manuel de la Rocha Vázquez es coordinador de Economía Internacional de la Fundación Alternativas y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Se ha extendido en Europa la idea interesada de que el incremento desde 2009 de las primas de riesgo en varios países ha sido consecuencia de desequilibrios fiscales. Los mercados reaccionaron como cabía esperar, demandando mayores rentabilidades a los bonos de países cuya solvencia se deterioró, lo que requería inevitablemente la ejecución de draconianas políticas de ajuste fiscal que devolviera la confianza a los inversores. A grandes rasgos esta es la narrativa que se presenta desde Bruselas y otras capitales europeas.

Ciertamente, el aumento espectacular de las primas de riesgo provocó angustia en los políticos europeos, que impusieron planes de austeridad extremos en aquellos países que más sufrían los envites de los mercados. Sigue leyendo

Bergoglio: Sobre la superioridad moral de la austeridad


Síguenos en Facebook

Jorge Blázquez Lidoy es Doctor en Economía

Hace unos días el diario El País publicó un articulo llamado “La Leyenda del Papa Francisco”. En dicho artículo podía leerse: “se ensalza su figura de hombre humilde y austero”. Y, además, se destacaba que “se fue a Roma en clase turista y cruzó la plaza del Vaticano caminando, con un maletín y sin custodia”. Un Papa austero es algo bueno para la Iglesia y, seguramente, para el mundo.

La austeridad, el sacrificio, la privación, el ayuno y la penitencia son comportamientos bien vistos por la religión cristiana y, más en particular, por la católica. Y no olvidemos que España sigue siendo un país profundamente marcado por esta religión. Sigue leyendo

La paradoja del comercio internacional y de su homólogo “justo”


Síguenos en Facebook

Jaime Bravo es estudiante, editor de Beneficio Marginal y colaborador de Economistas Frente a la Crisis

En esta entrega continúo explorando la economía y buscando aquellas partes que más me llaman la atención y, en este caso (y con el permiso de este colectivo) me he planteado analizar un poco la realidad internacional del comercio y la de una palabra de la que muchos hablan,  el comercio justo. Con la llegada de la globalización los mercados se abrieron, indudablemente, al resto del mundo. Así, los pilares básicos del comercio tuvieron que re-definirse para poder adaptarse a una situación nueva, una situación que muchos economistas se han esmerado en resolver (véase el paper publicado por James E. Anderson y por Eric van Wincoop) y que algunos han intentado vislumbrar. Durante los años en los que la globalización se convirtió en un fenómeno de masas, el comercio internacional aumentaba. Sin embargo, paralelamente, el comercio justo Sigue leyendo

Chipre y el futuro del proyecto europeo


 

Síguenos en Facebook

Mónica Melle Hernández, Profesora Titular de Economía Financiera de la UCM, es miembro de Economistas Frente a la Crisis

El desastre que está ocurriendo con el rescate a Chipre pone, una vez más sobre la mesa, la urgente necesidad de avanzar en la gobernanza económica de la Eurozona.

Estamos asistiendo a un cúmulo de despropósitos, que más que generar confianza en la zona Euro, que permita la reactivación de las economías de los Estados miembros, están introduciendo más incertidumbre. El euro se ha depreciado y en España, la prima de riesgo se resiste a bajar de los 350 puntos. Sigue leyendo

Desahucios y el Tribunal de Luxemburgo: Algo tiene que Cambiar


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La tramitación del Real Decreto-Ley  27/2012 de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios, como proyecto de ley, está resultando más que accidentada. En febrero de 2013 el Congreso de los Diputados aceptó a trámite la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que defiende la dación en pago como forma liberatoria de los préstamos para compra de vivienda impagados. Después, el jueves 14 de marzo de 2013 el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo,  estableció el carácter opuesto de la  Directiva 93/13/CEE del Consejo sobre clausulas abusivas en los contratos con consumidores con  el procedimiento de ejecución hipotecaria vigente en España.

El  citado RDL 27/2012 (BOE de 16.11.2012) se limitaba a suspender durante dos años los desahucios (lanzamientos) de las familias en especial riesgo de exclusión. Sigue leyendo

En la electricidad, una reforma inexcusable


Síguenos en Facebook

Jorge Fabra Utray es miembro de Economistas Frente a la Crisis

El año eléctrico 2012 se cerró con un aumento del Déficit Tarifario de 5.000 M€ a pesar de que las normas establecían que ese aumento no podría superar los 1.500 M€. La norma no se cumple porque nada sensato se hace para que pueda ser cumplida. Solución: se quita la norma.

La gestión por reglas nunca puede sustituir a la gestión inteligente ¿por qué se hizo entonces la  norma si no había ideas para que pudiera ser respetada?

La sangría del déficit acumula ya una deuda de los consumidores españoles con las empresas eléctricas de 29.000 M€ a pesar de que soportan los costes más altos de Europa. ¿Qué demonios está pasando con nuestra electricidad? Sigue leyendo

Los economistas y la maldición de Casandra


Este articulo ha sido publicado en eldiario.es

Síguenos en Facebook

José Moisés Martín Carretero es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Marzo de 2010. La crisis de las finanzas públicas griegas amenaza con resquebrajar la solidaridad entre los miembros de la Eurozona, sin que, aparentemente, parezca que puede haber una solución a los dilemas que ha abierto. En un movimiento sin precedentes, una reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo y del Eurogrupo preparan una serie de conclusiones para ser aprobadas por un Consejo Europeo extraordinario.

Tras la reunión, el presidente del Consejo, Van Rumpuy, hace pública una declaración en la que se recogen los acuerdos fundamentales para sobreponerse a la crisis griega y evitar nuevas crisis en el futuro. Sigue leyendo

La reforma empresarial pendiente


Síguenos en Facebook

Mónica Melle Hernández, Profesora Titular de Economía Financiera de la UCM, es miembro de Economistas Frente a la Crisis

LA REFORMA EMPRESARIAL PENDIENTE: TRANSPARENCIA, CONTROLES Y SUPERVISION

LOS DATOS DEL PROBLEMA: LA CRISIS

España sufre una grave crisis económica desde 2008 que está generando una gran preocupación, desconfianza e indignación social. Existe un gran desconcierto ante nuestro futuro. Tenemos incertidumbre sobre cómo quedará nuestro estado del bienestar después de las políticas de recortes del gasto público, consecuencia de la espiral del “austericidio” en el que nos hallamos inmersos.

La crisis actual es también social e institucional. Crece la desconfianza en las instituciones por los recientes casos de fraude, estafa y corrupción. Desgraciadamente el mal gobierno corporativo está en el origen de muchos de estos casos. Estamos asistiendo con estupor a la caída de empresas como Bankia, a la pérdida del ahorro de miles de familias que invirtieron en acciones preferentes emitidas por algunas de las ya antiguas Cajas de Ahorros, a presuntos fraudes fiscales, económicos y sociales del ex Presidente y del Vicepresidente de la patronal empresarial de este país, a presuntas actuaciones corruptas de cargos públicos políticos y directivos empresariales vinculadas a la financiación de partidos,… Sigue leyendo

Un sistema bancario todavía en transición


En colaboración con InfoLibre.es

Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López, economista y estadístico, es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La restructuración del sistema financiero  iniciada en España en ejercicios precedentes avanzó en 2012. Con el fin de efectuar la reestructuración y la recapitalización del sector financiero, España  requirió asistencia financiera al Eurogrupo, concretamente al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF). El Eurogrupo aprobó una ayuda a España en forma de línea de financiación de hasta 100.000 millones de euros, recogiéndose el compromiso de España en el programa recogido en  el Memorándum de Entendimiento de 20 de julio de 2012.

En noviembre de 2012 la responsabilidad de apoyo financiero se transfirió  desde el EFSF al Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM),  nuevo instrumento de rescate permanente del Eurogrupo.   A fines de 2012 se habían utilizado unos 42.000 millones de euros,  el 3,2% del PIB de España, con el fin de recapitalizar los bancos mas problemáticos (BFA-Bankia, NCG Banco y Cataluña Caixa Banc, esto es, los tres del Grupo 1, mas  Banco de Valencia y  la participación estatal en el capital de Sareb).

Sigue leyendo