El pasado jueves 30 de mayo, Economistas Frente a la Crisis organizó un acto público con el autor de este articulo, Alexis Tsipras, presidente del principal partido de la oposicion en Grecia, Syriza. Mas informacion aqui.
Archivo por meses: mayo 2013
«La Europa que queremos» Acto público con Alexis Tsipras y Economistas Frente a la Crisis
Cuándo: JUEVES 30 DE MAYO, 19:30h
Dónde: CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID
SALA RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (5ª planta)
entrada libre hasta completar aforo.
Reformar la Política Económica
Follow @MadridEco
Julio Rodriguez Lopez es miembro de Economistas Frente a la Crisis
La prolongada debilidad de la economía española y de la de los países periféricos de la Eurozona puede provocar que dichas economías pasen desde la “gran recesión” posterior a 2007 a una autentica depresión. El impacto negativo sobre la actividad productiva y sobre el empleo de dicha evolución explica buena parte de las abundantes tensiones sociales aparecidas. Cada día que pasa de 2013 resulta más evidente que hay que exigir más contenido y ambición a la política económica.
En el primer trimestre de 2013 el PIB de la economía española, tras cinco años de crisis, se situó en un nivel inferior en un 7% al correspondiente al mismo periodo de 2008. Sigue leyendo
Para proteger a todos, no es necesario desproteger a la mayoría: aspiremos a crear empleo de calidad
Ignacio Pérez Infante, Alberto del Pozo Sen, María Luz Rodríguez Fernández, Borja Suárez Corujo y Jesús Cruz Villalón
En colaboración con Economistas Frente a la Crisis
En España, además de la dramática situación de desempleo, que hoy afecta a más de 6,2 millones de personas, nos aqueja una alta tasa de temporalidad. El 22% de los/as trabajadores/as tienen contratos temporales, el segundo registro más elevado de toda la Unión Europea, donde la temporalidad no supera de media el 15%.
Hay quienes creen que estos males de nuestro mercado de trabajo se combaten con reformas laborales, pensando, seguramente con buena intención, que las leyes por sí solas tienen un poder taumatúrgico y pueden cambiar las causas que motivan ese uso intensivo y más que abusivo de la contratación temporal.
Sin embargo, es más que posible que, sin actuar sobre las causas del desmedido uso de la contratación temporal en España, las leyes solas no puedan, por idílicas que se presenten, alterar una cultura de la temporalidad que está anclada en la raíz de nuestro modelo de relaciones laborales desde hace casi 30 años. Sigue leyendo
COMO LA CRISIS CAMBIA EUROPA
Por José Borrell, ex presidente del Parlamento Europeo y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Desde que en Octubre del 2009 el Primer Ministro griego reconoció que su país tenía un déficit tres veces superior al máximo permitido (y que lo había estado ocultando durante años) la construcción europea empezó a sufrir la crisis más grave de su historia, amenazando la propia existencia del euro y creando una nueva división entre sus pueblos.
Es el momento de recordar a Jean Monnet y su célebre frase: “Europa se hará en las crisis y será la suma de las soluciones que a esas crisis se den”. Desgraciadamente, por el momento es difícil esperar que el proyecto europeo salga de esta crisis reforzado y engrandecido.
Parecía que lo peor había pasado. Gracias a los “guns of august” del Sr. Draghi del verano pasado, la zona euro parecía haber superado los riesgos de desintegración. Pero si la zona euro había superado la fase aguda de su crisis, Sigue leyendo
El mito de la empresa sin jefes: de la frustración participativa al monopolio del poder
Por Ignacio Muro Benayas, economista y miembro de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS
Si una gran compañía quiere instalarse en el éxito debe construir un relato que lo mitifique. Esa es una de las reglas de la comunicación empresarial y del periodismo de marca impulsor del storytelling en los mensajes corporativos, es decir de historias informativas que refuerzan el mensaje de su posicionamiento en el mercado. No es fácil, por tanto, saber si Gore-Tex como se afirma en la revista Yorokobu es el mejor ejemplo de una empresa sin jefes, sin jerarquías y sin supervisores ni qué significa eso a pesar de los parabienes que pueda suscitar ese mensaje en otros textos, en lo que se les pone como ejemplo de otro sistema productivo, de una “democracia de masas” incluso.
Sería en todo caso no una empresa «sin jefes» sino simplemente «sin jefes intermedios», es decir, con un poder absoluto concentrado en pocas personas. Y veremos qué significa esto. Para entenderlo, lo esencial, en mi opinión, es afirmar que la realidad empresarial actual, sobre todo la de las grandes empresas, esas que crean las pautas del modelo empresarial, contradicen las tendencias participativas asociadas a las TIC que las escuelas de negocio habían puesto de moda durante los años 80 y 90 del siglo pasado y que se manifiestan en otras parcelas de nuestra vida. Sigue leyendo
La cuestión eléctrica
Jorge Fabra Utray, economista y Doctor en Derecho, es miembro fundador de Economistas Frente a la Crisis
La energía constituye un sector cuya eficiencia afecta de manera directa y sistémica a toda la economía. Son pocos los sectores económicos que tienen características de este tipo. Desde luego la tienen el sector financiero y el mercado de trabajo. En esta crisis, la energía está tan en el centro de los problemas como lo están estos sectores, pero una singular dificultad de comprensión impide que los economistas y otros profesionales debatan abiertamente sobre la cuestión de la energía, en particular del sector eléctrico, núcleo de todos los problemas energéticos. Es como si una maldición oscureciera las mentes de quienes se aproximan o intentan emitir opiniones sobre los extremos que definen el problema: típicamente, el Déficit de Tarifa, el alto coste de la electricidad y su relación con la gestión del cambio climático.
Poderosos intereses económicos están en las causas de la oscuridad, pero también la propia naturaleza de la electricidad, un bien o un servicio especialmente raro que necesita que sus singulares características sean conocidas en todo su alcance para comprender que la electricidad no puede ser tratada por los economistas y los juristas como si se tratara de cualquier cosa. Los ingenieros y los físicos esto lo saben muy bien, pero aunque entre sus especialidades no se encuentre la regulación jurídica y económica de la electricidad, de ellos, economistas y juristas, no podemos prescindir.
Hay una tendencia generalizada Sigue leyendo
Sobre el contrato único: Desempleo, miopía e ideología
Follow @EcoEFC
María Luz Rodríguez es Profesora Titular de Derecho del Trabajo en la UCLM y miembro de Economistas Frente a la Crisis. Exsecretaria de Estado de Empleo.
Este artículo fue publicado en eldiario.es y en esta misma web en noviembre de 2012.
El pasado [26 abril conocimos las terribles cifras de desempleo que asolan nuestro país. 6,2 millones de personas sin trabajo, un 27,2% del total de las personas que quieren trabajar.(NB: datos actualizados)] La intensidad y el dramatismo de esta situación de paro que no cesa parece que debiera invitar a todos a una reflexión profunda y serena sobre las razones de la misma y las vías de una posible solución. Sin embargo, duele ver como, en lugar de ello, algunos analistas utilizan su prestigio intelectual y su predicamento entre los medios de comunicación para volver, por enésima vez, a «vender su libro». Sigue leyendo
Los Extraños Resultados del Censo de Viviendas
Follow @MadridEco
Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis
En abril de 2013 el INE publicó los primeros resultados del Censo de Viviendas de España correspondientes a la fecha de referencia del 1º de noviembre de 2011. Según dicha estadística, en la fecha citada había en España 25,2 millones de viviendas familiares, 4,3 millones más que en la misma fecha de 2001. La variación relativa del número de viviendas sobre 2001 fue del 20,3%, inferior a la que se resulta de las estimaciones efectuadas en años anteriores por el Ministerio de Fomento, en las que en 2011 ya se superaban los 26 millones de viviendas. Dentro de las cifras publicadas ha destacado, entre otros aspectos, el fuerte aumento (25%) de las viviendas principales, esto es, de las destinadas a vivienda habitual, que se han situado en 18,1 millones de viviendas. Sigue leyendo