Los Presupuestos para 2014: primeras impresiones


Mónica Melle Hernández (@monicamelle) es Profesora Titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense y miembro de Economistas Frente a la Crisis

 De los países de la UE, España es el que tiene las perspectivas menos halagüeñas para los próximos cinco años, con un crecimiento medio anual del PIB de tan sólo un 1,33%, según las recientes proyecciones de Bloomberg, con datos del FMI y Eurostat. Con un crecimiento tan reducido, la economía española, después de varios años con recortes sucesivos del gasto público en los Presupuestos, necesitaría mayor inversión en los factores que explican la competitividad, principalmente educación e investigación y desarrollo. Sigue leyendo

El Riesgo del Clima


Por Teresa Ribera, Ex Secretaria de Estado de Cambio Climático (2008-2011) y Asesora energía y clima del IDDRI (Institut  de Developpement Durable et Relations Internationales)

Acaba de aprobarse en Estocolmo la versión final del capítulo dedicado a las bases científicas del quinto informe de evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Como en ocasiones anteriores, supone la puesta al día –a fecha de cierre de contribuciones- más sólida, participativa y con mayor consenso de la comunidad científica mundial con respecto a la ciencia del clima. Hay pocas sorpresas. Más bien se confirma una tendencia suicida con datos cada vez más estremecedores y contrastados sobre la evolución observada  del clima en el pasado y la prevista a futuro. En marzo de 2014 se adoptarán las conclusiones del grupo II sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático; en abril 2014 las del grupo III, dedicado a la mitigación de las causas que lo originan y, por fin, en octubre del próximo año el informe de síntesis del informe en su conjunto. Sigue leyendo

Los salarios ante la crisis económica


José Ignacio Pérez Infante es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

La crisis económica en España comienza a percibirse nítidamente a partir del segundo trimestre de 2008, cuando se inicia un proceso de recesión económica, con tasas de variación intertrimestrales negativas  de los datos desestacionalizados y corregidos del calendario del PIB real o en volumen. Esta primera recesión se mantuvo hasta el cuarto trimestre de 2009, ya que a partir del primer trimestre de 2010 y hasta el primero de 2011 la tasa de variación intertrimestral del PIB pasó a ser positiva, aunque sin superar nunca las dos décimas. A partir del segundo trimestre de 2011 y, de momento, hasta Sigue leyendo

El precio de la electricidad: ¿Por qué sube la luz?


Jorge Fabra Utray (@JorgeFabraU) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La subasta CESUR realizada el martes 23 de Septiembre de 2013 para fijar el precio de la energía en la Tarifa de Último Recurso (TUR) – ahora denominado Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) – ha incrementado el coste de la electricidad que deberán pagar  los pequeños consumidores en un 7,6%. Este incremento -bajo el supuesto de que el Gobierno mantenga constantes el resto de los costes que integran el coste del suministro eléctrico- va a significar un encarecimiento de la tarifa TUR, respecto de la actualmente vigente, del orden del 3,1% durante el 4º trimestre de 2013. Sigue leyendo

Inversores y extranjeros animan el mercado de la vivienda


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En  el mercado de vivienda de España  en 2013 ha dominado una pauta general caracterizada por el descenso de precios, por la nueva caída de las ventas totales y  por retrocesos del ya reducido número de viviendas iniciadas. Sin embargo, en dicho  contexto  se ha reforzado la presencia de  las ventas a extranjeros, han caído más las hipotecas que las ventas y han retornado los inversores a la búsqueda de colocación  del ahorro. Sigue leyendo

¿Qué supone desligar la economía de la inflación?


Mónica Melle Hernández (@monicamelle) es miembro de Economistas Frente a la Crisis y Profesora Titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense

La intención del Gobierno es tratar de mantener la inflación en niveles bajos, inferiores al promedio de la zona euro. Hasta ahora, desde la puesta en marcha de la moneda única, lo habitual ha sido justo lo contrario; y nuestros socios alemanes están empeñados en que llevemos a cabo una severa devaluación interna, esto es, un empobrecimiento aún mayor de la sociedad española. Sigue leyendo

Europa año cero: tras las elecciones alemanas


Jorge Fabra es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Esta es una versión de un artículo publicado en esta misma web.

Tal y como se esperaba, las elecciones alemanas no han cambiado nada. La realidad es que el resultado estaba predeterminado. La fuerza del ordoliberalismo alemán -el gobierno mediante reglas-, una de las versiones más sectarias del pensamiento único que gobierna Europa, ha resultado incontenible ante el decepcionante panorama que presentan el “pensamiento débil”, del que la socialdemocracia parece incapaz de escapar, y la atracción fatal que el aumento de la entropía ejerce sobre las fuerzas progresistas. Es una lección más para quienes en España consideran que una salida progresista a la crisis es posible. Sigue leyendo

Tan fácil como hacer rosquillas: Cómo el capital riesgo se carga una empresa que funciona


José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En los últimos días, se ha hecho pública la decisión del fondo de inversiones Oaktree, propietaria de la firma española Panrico, de suspender temporalmente el pago de las nóminas de sus más de 4000 trabajadores (la noticia se puede ver aquí). La historia de Panrico con el capital riesgo no es nueva, y lleva coleando varios años, desde que la compró la firma de Capital Riesgo APAX, las desgracias no ha hecho sino sucederse en la casa de los Donuts. (Una explicación más detallada de la historia se puede ver aquí) Sigue leyendo

El inmediato futuro del mercado inmobiliario


Por Julio Rodríguez López, ex Presidente del Banco Hipotecario y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Los niveles de actividad del mercado de vivienda en España en 2013 quedan muy lejanos de los correspondientes al  “pico” de la pasada burbuja. En 2006 las ventas de viviendas, según los notarios, ascendieron a 955.200, mientras que las previsiones de ventas para 2013 son de menos de 300.000, un 30% de los niveles máximos del pasado. Sigue leyendo

Otro diagnóstico del problema eléctrico


Por Martín Gallego Málaga y Jorge Fabra Utray

El sector de la energía, y especialmente el eléctrico, adolece en casi todo el mundo de insuficiente competencia por su carácter oligopolístico: los precios no los determina solo el mercado, sino que también dependen del poder económico y de la influencia que un número reducido de empresas pueda ejercer sobre la Administración pública que determina sus remuneraciones. Sigue leyendo