2013: Un balance de la devaluación salarial


Por José Ignacio Pérez Infante, Economista. Miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis

Por cuarto trimestre consecutivo, es decir, a lo largo de un año, los salarios, más concretamente los salarios brutos percibidos por trabajador, han bajado. Ello se confirma, si se utilizan para estimar los salarios brutos el coste salarial por trabajador obtenido de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), que incluye a todos los asalariados, excepto los empleados del hogar, los trabajadores del sector agrario y los funcionarios no adscritos al régimen general de la seguridad social. En efecto, según esa encuesta, elaborada por el INE, el coste salarial por trabajador en el cuarto trimestre de 2012 se redujo en tasa interanual, en relación con igual trimestre del año precedente, el 3,6%. Lo mismo ocurrió en los tres trimestres transcurridos de 2013, al disminuir el 1,8% en el primero, el 0,6% en el segundo y el 0,2% en el tercero. En el conjunto de 2012 el coste salarial por trabajador se aminoró el 0,6% y en el promedio de los tres primeros trimestres de 2013 la reducción ascendió al 0,9%. Sigue leyendo

Why Wage Depression is not the Way out for Spain


Manuel de la Rocha-Vázquez es economista en la Fundación Alternativas y miembro de Economistas Frente a la Crisis

December 21th, 2013 will mark the second anniversary of the election of Mariano Rajoy as Spain´s Prime Minister after the parliamentary elections that saw the conservative PP sweeping into power.  Half way through its four year term, it is good time to assess the government economic policies. Sigue leyendo

Algo cambió en 2013 en el mercado de la vivienda


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

El fin de año es un momento propicio para hacer previsiones. Hubo novedades en 2013 en  el mercado de vivienda, el factor causal más importante de la crisis que todavía afecta a la economía española. En la evolución del mercado de vivienda todavía predominó  el perfil general deprimido, puesto que las ventas y la nueva oferta de viviendas  volvieron a descender en 2013 de forma significativa.  Los precios  de la vivienda disminuyeron   en  el conjunto del año   de forma más moderada que en los dos años precedentes, pareciendo recuperarse en el  segundo semestre.  Inversores y fondos de inversión ha aportado liquidez, lo que  ha afectado a los precios. La inflexión  al alza de estos últimos puede haber tenido lugar, pues, sin que se produzca una recuperación efectiva y duradera  del mercado de vivienda. Sigue leyendo

Primero los recortes económicos y sociales, después los recortes de las libertades, finalmente la represión policial.


Comunicado de Economistas Frente a la Crisis

Desde Economistas Frente a la Crisis condenamos enérgicamente la actuación policial que se muestra en las siguientes imágenes que consideramos intolerables e insoportables http://www.youtube.com/watch?v=QoPy31YlnQU.

Fueron grabadas el día en que el Gobierno aprobó el proyecto de reforma de la ley del aborto y nos retrotraen a tiempos pre-democráticos que creíamos superados, donde los cuerpos de seguridad reprimían los derechos fundamentales de la ciudadanía en lugar de defenderlos, como es su deber constitucional. Sigue leyendo

¿Luz al final del tunel?


Por José Candela Ochotorena, doctor en economía y miembro de Economistas Frente a la Crisis – Valencia

En diciembre de 2006, Juergen B. Dongen, de la Universidad de Colonia afirmaba: “(casi) toda la inyección de liquidez del BCE se la ha quedado España (e Irlanda) para vivienda..” (FMI, conceptos 36m y 36n) (Vergés, 2007) Ese mismo año, la cifra de inicio de construcción de 800.000 viviendas en España creaba cierta preocupación en los mercados, que se convertía en alarma cuando rumores insistentes hablaban de 400.000 viviendas nuevas en el stock de las inmobiliarias. Sigue leyendo

«Que la gente se olvide de la política es un tremendo error. Supone dejar las cosas como están»


El pasado 14 de diciembre, Antonio Montesinos publicaba en Wawancara una entrevista con María Luz Rodríguez, Profesora de Derecho del Trabajo en la Universidad de Castilla La Mancha y miembro de Economistas Frente a la Crisis. Reproducimos a continuación la entrevista íntegra.

María Luz Rodríguez

Sigue leyendo

Una Administración sin ataduras partidistas


José Molina es Doctor en Economía y Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis – Murcia

En nuestro país, a diferencia de otros de nuestro entorno, la carrera funcionarial y la política están íntimamente ligadas. Por ejemplo, es difícil encontrar un país de la UE que cuente con tantos ministros-funcionarios como el gobierno de Rajoy, donde casi todos proceden de los escalafones públicos. V. Thomson, un clásico de la teoría de la organización, denominó esa forma de gobernar como ‘monocracia’, un sistema que genera toda clase de problemas porque concentra el poder en una única fuente de legitimidad. Sigue leyendo

Ignorancia e incompetencia en la electricidad


Jorge Fabra Utray (@JorgeFabraU) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La subasta CESUR realizada el jueves 19 de diciembre de 2013 ha establecido el precio base de la componente energía de la Tarifa Eléctrica en 61,83 euros por megawatio/hora (MWh), lo que implica un incremento del 30% sobre los 47,54 euros que ha tenido durante el último trimestre del año que termina. Este precio de 61,83 euros, después de ser procesado por la formula que la Administración Reguladora aplica para determinar el precio de la de la electricidad que finalmente pagará el consumidor, se sitúa en 97,00 euros por MWh, lo cual supone un incremento del 25,6% frente al precio equivalente derivado de la subasta trimestral precedente (77,23 euros). Sigue leyendo

¿Crisis Humanitaria en España?


Las crisis humanitarias no son monopolio de los países subdesarrollados, como tampoco lo son los rescates financieros, la ayuda oficial al desarrollo o la recepción de remesas de emigrantes. En este mundo global todos somos vulnerables. La seguridad humana se está diluyendo. Es una sociedad del riesgo global y España no es ajena.

Por José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin), miembro de Economistas Frente a la Crisis.

La crisis económica y social que estamos viviendo tiene muchas vertientes. Y quizá una de las menos explicadas es la vertiente de sus víctimas. Personas concretas, con proyectos vitales rotos, o prematuramente malogrados, cuyos dramas personales se diluyen en la inmensidad de las estadísticas económicas y sociales. Sólo de vez en cuando estas víctimas recuperan públicamente su nombre propio, su historia, en reportajes o testimonios, o en noticias que narran fatales desenlaces o finales felices de sus particulares historias de vida.

Sigue leyendo

El alquiler, motivo de especulación


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Una de las consecuencias destacadas de la prolongada crisis económica que se vive en España  desde después de 2007  es el peso creciente del alquiler como forma de  tenencia de la vivienda. Los censos decenales de viviendas del INE  han sido durante bastante tiempo la única forma de aproximarse a la realidad del alquiler. Según dicha fuente,  la proporción del alquiler entre  las viviendas principales descendió en España desde el  51,4% de 1950 hasta el 11,4% en 2001. Sigue leyendo