¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA ELECTRICIDAD?
El diagnóstico y las propuestas de
ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS
youtube.com/embed/huGhf2pHeIA …
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA ELECTRICIDAD?
ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS
Por Guillem Vidal Lorda, licenciado en Economía por la Utrecht School of Economics (USO) y MA en Relaciones Internacionales por el Instituto de Estudios Internacionales de Barcelona (IBEI).
En una entrevista reciente en el periódico El País, nuestro estimado presidente del Gobierno (entiéndase cerca de un 90% de desconfianza política hacia el ejecutivo según indicadores del Eurobarómetro), respondía que no existían «indicadores prescisos» sobre la desigualdad al ser preguntado sobre el impacto de la crisis económica. Sigue leyendo
Bruno Estrada, es director de Estudios de la Fundación 1º de Mayo y miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicada el 26 de Enero 2014 en Zona Critica -eldiario.es-
Según la versión oficial, la crisis sufrida por España y otros países periféricos tiene relación con una pérdida de competitividad, debida en gran medida a un excesivo crecimiento de los salarios en el pasado. Frente a eso, la receta es obvia: ganar competitividad, mediante una política de ajustes y devaluación salarial. Así lo viene defendiendo el gobierno español, que ha situado la competitividad en el centro de su política –incluso nominalmente, con un Ministerio de Economía y Competitividad-.
Pero frente a esa insistencia en la competitividad –o más bien una forma de entender la competitividad-, hay cada vez más voces críticas como las que se manifiestan en el libro Qué hacemos con la competitividad, coordinado por Bruno Estrada y escrito junto a María José Paz, Antonio Sanabria y Jorge Uxó.
¿Estamos saliendo de la crisis, como sostiene el gobierno? Sigue leyendo
Antonio León (@antoleonsan) es economista y antropólogo social.
«No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados.» Adam Smith. La riqueza de las naciones.
Una de las manifestaciones más dolorosas de la crisis económica es el empobrecimiento generalizado de la mayoría de la población y la extensión de la pobreza severa a amplias capas sociales. No hay que prestar mucha atención a los medios de comunicación para conocer situaciones, en ocasiones dramáticas, que suceden a conocidos, compañeros, amigos o a nuestra propia familia. Sigue leyendo
19/01/2014 – El Progreso (Lugo)
Mónica Melle, miembro del foro Economistas Frente a la Crisis, considera que el sistema financiero está «en coma» y que queda un largo camino para salir.
ES UNA VOZ CRÍTICA contra la corriente oficial de que España ya está abandonando los tiempos de vacas flacas. Disiente. Y lo hace desde Economistas Frente a la Crisis, un colectivo que fundaron 60 profesionales de este gremio en 2012. Mónica Melle Hernández (Madrid, 1970) ocupó altos cargos en diferentes ministerios y en la actualidad compagina su labor de docente con la de consejera de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid.
¿Ve la luz al final del túnel o aún hay mucho camino por recorrer? Sigue leyendo
Jorge Fabra Utray @JorgeFabraU, miembro fundador de Economistas Frente a la Crisis, defiende que en Europa «otra economía es posible» frente al «sectarismo» de Berlín
Rubén Santamarta
Redacción / La Voz de Galicia. 21 de enero de 2014
Hace casi tres años, cuando se barruntaba el relevo en la Moncloa, un grupo de economistas afines a ideas progresistas (cercanos al PSOE, IU, Equo…) se constituyeron en asociación para insistir en que hay alternativas a lo que dicta Angela Merkel. Nacía Economistas Frente a la Crisis, un grupo en el que hay también sociólogos, ingenieros, juristas… Esta semana han presentado sus ideas alternativas en Galicia. Tras una etapa de «resistencia a las políticas de Bruselas», su presidente dice que ahora abren una nueva fase «de propuestas».
-¿Usted se apunta a las buenas noticias de la recuperación? Sigue leyendo
1.- Análisis del cuarto trimestre de 2013: Leve mejoría del empleo y del paro, pero con grandes sombras
El empleo ha tenido un comportamiento relativamente positivo, registrando el descenso intertrimestral más reducido en el contexto de la crisis, y en realidad un levísimo crecimiento en términos desestacionalizados (si bien, en términos anuales, desciende en prácticamente doscientos mil ocupados). Sigue leyendo