Una política energética sin rumbo


Jorge Fabra Utray, economista y doctor en Derecho, es miembro de Economistas Frente a la Crisis. @JorgeFabraU

El Sector Eléctrico es el corazón de la energía. La electricidad es un vector energético en el que confluyen todas las materias primas energéticas y todas las fuentes primarias de energía. Llegará algún día -mas pronto que tarde- que a través de la electricidad podremos alimentar con fuentes energéticas renovables todas las actividades de la sociedad que consumen energía… que son todas. En la electricidad está parte de la solución al cambio climático, principal problema  de nuestro planeta, de nuestra especie animal, de todas las especies que hoy comparten, muy a su pesar, el planeta que todos habitamos. Sigue leyendo

Análisis del crecimiento económico en el cuarto trimestre


Miguel Puente Ajovin (@caoticaeconomia) miembro de Economistas Frente a la Crisis / Aragón

Tras la publicación por parte del Instituto Nacional de Estadística de los datos que muestran y explican el crecimiento económico del cuarto trimestre de 2013 (y, por tanto, de todo el pasado año), realizamos en este artículo un repaso gráfico y analítico de la Contabilidad Nacional Trimestral. Para ello utilizaremos los datos de crecimiento interanual a precios constantes y corregidos de efecto estacional, excepto en aquellos casos en los que se indique lo contrario.

Contexto internacional

Grafico 1

Sigue leyendo

Hay otra Economía, a favor del bienestar de los ciudadanos


Mónica Melle Hernández, profesora Titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense, es miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Los datos macroeconómicos más recientes muestran que la economía española parece haber tocado fondo, con crecimientos del PIB del 0,1% en el tercer trimestre de 2013 y del 0,3% en el cuarto trimestre. El FMI prevé un leve crecimiento para España, del 0,6% en 2014 y de tan sólo un 0,8% para 2015. Estos datos indican estancamiento de la economía española, que se mantendrá así durante varios años. En primer lugar, porque esta incipiente recuperación es muy débil y lenta -con tasas de crecimiento del PIB por debajo del 2% durante lustros-, y puede además sufrir recaídas, porque subsisten riesgos importantes que condicionan seriamente la consolidación de un crecimiento robusto y sostenible. Sigue leyendo

La Sareb se pondrá a prueba en 2014


Por Julio Rodríguez López, miembro de Economistas Frente a la Crisis

La creación del “banco malo”, Sareb, fue consecuencia de la ayuda concedida a España en el verano de 2012 por parte del Eurogrupo  para capitalizar los bancos afectados por la caída del mercado de vivienda. Una vez en marcha, Sareb puede ser en 2014 un protagonista significativo del mercado de vivienda de España, en especial en  operaciones  de venta a inversores mayoristas. Tras las previsibles perdidas de Sareb en 2013, 2014 puede ser un año importante para dicha entidad, en el que sus resultados  dependerán de la calidad de las  estrategias de desinversión puestas en marcha. Sigue leyendo

Ni los países, ni los tratados, sino las reglas (no escritas) del juego.


José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Este artículo se publicó en la Fundación 1º de Mayo de CC.OO como parte de un debate.

En su último libro[1], Anthony Giddens realiza un severo diagnóstico sobre la actual situación de la Unión Europea y describe, a mi entender acertadamente, las diferentes estructuras de poder realmente existentes en la Unión Europea. Giddens categoriza la Europa, formada por el Gobierno de la República Federal Alemana, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, como el centro de gravedad del poder en la construcción europea desde inicios de la crisis. Posteriormente describe la Europa, formada por el conjunto de 28 países y el entramado institucional, y finalmente la que denomina “Europa de Papel”, que constituye el acervo doctrinal –no legal- emanado fundamentalmente de la Comisión: Estrategia 2020, libros verdes, blancos y demás producción intelectual orientada a la generación de políticas. Desde este punto de vista, y parafraseando la histórica frase, lo importante no es tanto la Europa de papel, sino la Unión Europea realmente existente. Y esta Unión Europea realmente existente dista, hoy en día, del discurso europeísta centrado en la profundización de la cesión de soberanía a través de las instituciones europeas. Sigue leyendo

Reforma del sector eléctrico: un paso para adelante y cuatro pasos para atrás


Natalia Fabra (@NataliaFabra) es Profesora Titular de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro de Economistas Frente a la Crisis

 

Un paso adelante y cuatro pasos atrás… Así es el balance de los cambios regulatorios introducidos por el Gobierno en el sector eléctrico desde julio de 2013. Empecemos por el paso adelante. Sigue leyendo

Tiempo Parcial. Otro paso equivocado


Antonio González es miembro de Economistas Frente a la Crisis

El empleo a tiempo parcial (TP) precisa aclarar conceptos repetidos que han dado lugar a las inagotables reclamaciones de reformas sobre reformas desde hace años. Se repite que el contrato a tiempo parcial no funciona en España. Lo cual dista de ser cierto. Según la Encuesta de Coyuntura Laboral (Ministerio de Trabajo), respondida por las empresas, el 23% del empleo privado no agrario lo es a TP, lo que nos sitúa al nivel de los países en los que este tiene más presencia. Entre los empleos temporales, cuatro de cada diez son TP. Este tipo de empleo ha crecido de forma sostenida desde mediados de los años noventa (cuando solo suponía el 10% del total), y especialmente durante la crisis: mientras el empleo a tiempo completo se ha reducido en más de un 22%, el de jornada parcial ha crecido cerca del diez. Hay un efecto sustitución. Directo, o indirectamente por la preferencia hacia esta modalidad en las nuevas contrataciones. Sigue leyendo

Electricidad: «Revolución nefasta» con retroactividad


Por Jordi Ortega: colaborador de Economistas Frente a la Crisis / Cataluña

Alemania inicia su reforma energética. Hay reformas y revoluciones; mientras que la reforma que aprobará Alemania, antes de agosto, afectará las nuevas instalaciones a partir de 2017 –otras en 2016; la revolución energética en España dejará las instalaciones anteriores a 2004 sin, siquiera, la nueva “retribución razonable”. Una revolución nefasta y retroactiva. Sigue leyendo

Elecciones al Parlamento Europeo: Una oportunidad


Juan Ignacio Bartolomé es Vice-Presidente de Economistas Frente a la Crisis

Aún causa desasosiego recordar aquella fotografía, reproducida en los medios de comunicación, en que aparecía Claude Junker, presidente del Eurogrupo, apretando el cuello del Ministro español de economía, parece que en broma, mientras le decía: “Sabemos que ello creará más paro y más pobreza en España, pero tenéis  que ampliar los recortes y profundizar la reforma laboral”. Era una frase desconcertante. En las facultades de economía se enseñaba que el objetivo primordial de la política económica era promover el empleo eficiente de los recursos productivos, fundamentalmente la fuerza laboral, y mejorar las condiciones de vida de la población. Sin embargo constatamos como, a lo largo de la crisis, las autoridades imponen, con el beneplácito del gobierno español actual, medidas que suponen más paro y más pobreza. Sigue leyendo

Los últimos datos, ¿son los de la recuperación?


Mónica Melle Hernández (@MonicaMelle) Profesora Titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Los datos macroeconómicos más recientes muestran que la economía española parece haber tocado fondo, con crecimientos del PIB del 0,1% en el tercer trimestre de 2013 y del 0,3% en el cuarto trimestre. El FMI prevé un leve crecimiento para España, del 0,6% en 2014 y de tan sólo un 0,8% para 2015. Estos datos indican estancamiento de la economía española, que se mantendrá así durante varios años. Sigue leyendo