Necesidad de mayor inflación


Carles Manera (@carlesmanera) es Catedrático de Historia Económica de la Universitat Illes Balears y miembro de Economistas Frente a la Crisis

La relación de la inflación con otras variables revela que unos niveles moderados de inflación no tienen porqué ser, de forma automática, negativos; incluso, pueden ser beneficiosos para las estructuras económicas. Es decir, una inflación controlada puede representar una contrapartida tolerable, siempre y cuando las tasas de crecimiento sean positivas y las de paro se reduzcan. Algunos de los más prestigiosos economistas académicos norteamericanos han investigado en este tema, que marca un punto de heterodoxia en el marco de las interpretaciones más convencionales sobre la evolución económica. Sigue leyendo

La EPA del primer trimestre ofrece datos negativos


Se interrumpe la mejoría del empleo y la lenta reducción del paro se debe a la disminución de la población activa, lo que eleva la tasa de paro al 25,9%

En el primer trimestre de 2014 el número de personas con empleo se redujo en 184.600, un 1,08. En cifras desestacionalizadas esto supone un descenso del 0,10%, un dato que interrumpe la tendencia a la mejora del empleo que se venía registrando a lo largo de los últimos trimestres. Esta es la primera mala noticia que ofrece la Encuesta de Población Activa este trimestre. Sigue leyendo

Cambiar Europa desde la izquierda


Comentarios en torno al manifiesto del Partido de los Socialistas Europeos

Por Antonio González, economista y Vicepresidente de Economistas Frente a la Crisis

La incompleta y desequilibrada orientación que se dio a la integración europea desde principios de los años noventa, cuando una mayoría de izquierdas gobernaba en los países de la UE, terminó por ocasionar en buena parte el rechazo de los ciudadanos y su alejamiento progresivo del proyecto europeo. La unilateralidad de la cesión de soberanía hacia la creación del mercado, primero, y en el ámbito monetario a continuación, sin contrapesos en lo económico (armonización fiscal, mayor presupuesto europeo y políticas comunitarias más robustas) ni en lo social (negociación colectiva y un marco laboral básico europeos), combinada con la pervivencia de estructuras políticas e instituciones comunitarias con un claro déficit democrático, ha devenido en uno de los mayores errores políticos (y económicos) que se han cometido. Sigue leyendo

El cambio de las estimaciones de la EPA


José Ignacio Pérez Infante, economista, miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis

La Encuesta de Población Activa (EPA) es una encuesta trimestral a personas residentes  (establecidas  en España por un período de, al menos, un año) en viviendas familiares (excluyendo a los hogares colectivos, como hoteles y pensiones e instituciones como residencias, hospitales, conventos y prisiones). La muestra es de alrededor de 65.000 hogares y el tipo de muestreo es bietápico, seleccionándose en la primera fase las secciones censales, con un doble criterio de estratificación y, por lo tanto, de representatividad, por un lado geográfico, de acuerdo con el tamaño de cada municipio, y, por otro lado, socioeconómico, según características de ese tipo dentro de cada estrato geográfico, y en la segunda etapa se seleccionan aleatoriamente dentro de cada sección censal ya seleccionada un número de hogares familiares que depende del tamaño del municipio. Sigue leyendo

Cambiar el modelo: promover la cultura


Mónica Melle Hernández (@monicamelle), Profesora Titular de Economía Financiera de la UCM, es miembro de Economistas Frente a la Crisis*

Empezamos a conocer ciertos indicadores macroeconómicos que indican que la economía española parece haber tocado fondo: mejor acceso a los mercados; algo de crédito, aunque sólo para las grandes empresas; menor ajuste fiscal este año y, sobre todo, en 2015; mantenimiento de factores geopolíticos que favorecen el turismo,… Sigue leyendo

El peligro de la deflación


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Una deflación implica, por lo general, descensos de precios y del gasto agregado que afectan negativamente a la actividad y al empleo. La crisis subsiguiente genera efectos negativos adicionales sobre la riqueza y aumenta la incertidumbre. Un descenso significativo de los precios provoca aumentos de los tipos de interés reales, incluso manteniéndose reducidos los tipos de interés nominales, lo que deprime mas la demanda y la actividad. En una situación de elevado endeudamiento público, el mejor instrumento para luchar contra la deflación es la política monetaria. Se considera que la elección de Roosevelt a la presidencia de Estados Unidos en 1932 y el fuerte aumento que el nuevo gobierno provocó en la cantidad de dinero desempeñó un papel importante en la recuperación (O. Blanchard, Macroeconomía, Prentice Hall, 2000). Sigue leyendo

Sector Exterior: no hay milagro español


José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) es miembro de Economistas Frente a la Crisis*

Desde el inicio de la estrategia de devaluación interna, los titulares de la prensa y las voces complacientes con la política del gobierno están poniendo el acento en la mejora de nuestro saldo exterior como síntoma inequívoco de la mejora de la competitividad española.

Sin embargo, una revisión histórica de las tendencias en relación con el comportamiento de nuestro sector exterior nos muestra que, con ser positivo ese comportamiento, no todo son luces en el mismo. Sigue leyendo

Reformas en la Gobernanza Política: Reequilibrio de poderes para atajar el déficit democrático.


NdE: El texto que sigue a continuación forma parte del Manifiesto por Europa elaborado por Economistas Frente a la Crisis. Se trata del desarrollo del décimo punto del Decálogo en el que se concretan las propuestas del manifiesto.

El creciente recurso a los Acuerdos Intergubernamentales aprobados al margen de las instituciones europeas (Fiscal Compact, Fondo de Resolución Común)  evidencia la asimetría de poderes que imponen en el seno de la UE una  visión predeterminada del modelo económico y social. Frente a ese poder asimétrico entre los Estados Miembros, hay que reforzar el papel del Parlamento Europeo y fomentar la cooperación entre aquellos ciudadanos europeos que comparten características sociales y dificultades económicas.

Sigue leyendo

Reformas en la Gobernanza Monetaria para el Crecimiento y la Cohesión Social


NdE: El texto que sigue a continuación forma parte del Manifiesto por Europa elaborado por Economistas Frente a la Crisis. Se trata del desarrollo del noveno punto del Decálogo en el que se concretan las propuestas del manifiesto.

La política pasivamente restrictiva del BCE en la actualidad ha generado graves riesgos de deflación, comprometiendo la sostenibilidad de la deuda pública y privada en la Eurozona y la recuperación económica. El BCE está incumpliendo su mandato de manera manifiesta ya que su política actual ni garantiza la estabilidad de precios, dado el riesgo de deflación, ni contribuye a la cohesión económica y social.

Sigue leyendo