¿Arde París?


 

Por Josep Borrell, expresidente del Parlamento Europeo, Catedrático de Economía de la UCM y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

El debate económico y la crisis de Gobierno de Francia son de gran importancia para toda Europa

La crisis del Gobierno socialista francés coincide con el aniversario de la liberación de París (25 de agosto de 1944). Hace 70 años los aliados temían que la ciudad sufriese la misma trágica suerte que Varsovia (¿Arde París?, título de una famosa película). Afortunadamente, ni la sublevación de los combatientes del interior ni la capacidad destructiva de los alemanes en retirada tuvieron la misma fuerza y París quedó intacto. Pero el socialismo francés no saldrá indemne de esta crisis, que tendrá graves consecuencias sobre la crisis del euro y la construcción europea. Sigue leyendo

Montebourg ante la receta extrema


Por Carles Manera (@CarlesManera) Catedrático de Economía de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Estamos instalados en un gran despropósito. Las políticas de austeridad nos llevan al precipicio, sin remisión. El período en el que vivimos es de carácter regresivo, en todos los órdenes. La economía marca el camino; pero la traslación social es dramática. La paradoja es que hay muchísimo capital. Esto escribía en junio de 2012 Robert Reich: “las grandes empresas están sentadas sobre un gran montón de dinero; pero no lo invertirán en crear nuevos puestos de trabajo”. Reich no es un peligroso izquierdista; fue secretario de Trabajo con el presidente norteamericano Clinton. Sigue leyendo

Entrevista a Natalia Fabra, premio de Economía 2014 de la Fundación Sabadell-Herrero


Por Javier CUARTAS en el diario Nueva España, Oviedo.

Natalia Fabra (Madrid, 1975), licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Carlos III de Madrid, y doctora en Economía por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, es profesora de la Universidad Carlos III y miembro de Economistas Frente a la Crisis. Sigue leyendo

El Decálogo de Economistas Frente a la Crisis


CAMBIAR LA POLÍTICA ECONÓMICA PARA RECUPERAR EUROPA 

En su manifiesto fundacional, Economistas Frente a la Crisis aseguraba que el Estado del Bienestar es la propuesta de la Unión Europea para el mundo. Sin esa propuesta la democracia perdería profundidad y, seguramente, también la Unión perdería parte de su sentido. El Manifiesto, escrito a finales de 2011, se centraba en las consecuencias económicas y políticas que las medidas de austeridad estaban teniendo sobre Sigue leyendo

Gobernantes desbordados


José Molina (@ecoapiedecalle) es Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis / Murcia

Necesitamos un “Buen Gobierno” que expulse de una vez de la escena política a todo el que tenga la menor sombra de haberse  dejado contagiar por el tráfico de influencias y la corrupción. Sigue leyendo

Consejo de Seguridad Nuclear: dos maneras de entender los órganos reguladores


Por Jordi Ortega,  colaborador de Economistes Davant la Crisi / Economistas Frente a la Crisis / Cataluña

Existen dos modelos de organismos reguladores, aquel dirigido por un presidente, caso del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores CNMV, y aquellos dirigidos de forma colegiada, caso de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia CNMC y el Consejo de Seguridad Nuclear CSN. En estos últimos el secretario levanta actas de las reuniones, los miembros pueden incluir “el voto contrario al acuerdo adoptado, la abstención y los motivos que los justifiquen o el sentido de voto favorable” –como señala el artículo 35.3 de RD 1440/2010-

¿Con qué nos hemos encontrado el día 30 de Julio de 2014 en el Consejo de Seguridad Nuclear? Sigue leyendo

La constitucionalización de la ruptura laboral


Por Borja Suarez Corujo, (@BorjaSuarezC) Profesor titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y miembro de Economistas Frente a la Crisis

No por esperada resulta menos decepcionante la sentencia del Tribunal Constitucional que resuelve el primero de los recursos de inconstitucionalidad presentados contra la reforma laboral aprobada en 2012 (Ley 3/2012). Tiempo tendremos los laboralistas para analizar con detalle cada uno de los fundamentos jurídicos. Pero, tras una primera lectura, quisiera llamar la atención sobre los aspectos más significativos de este pronunciamiento que por su gravedad y trascendencia han de condicionar la regulación del mercado de trabajo y de las relaciones laborales en nuestro país. Sigue leyendo

Electricidad renovable y política energética


Por Martín Gallego Málaga @margama, miembro de Economistas Frente a la Crisis

Al valorar lo que está pasando con la electricidad en España en estos últimos años, destaca como el Gobierno ha centrado su actuación en atajar el déficit tarifario, promulgando una nueva ley y adoptando múltiples, controvertidas y rectificadas disposiciones, pero el resultado global es claramente negativo, al no haberse abordado las principales causas del déficit (que siguen vigentes), mejorado el funcionamiento de los distintos mercados (que siguen siendo poco competitivos), ni formulado objetivos de política energética (que se han perjudicado por las medidas adoptadas).

El fallo es conceptual: Sigue leyendo

La nueva ‘normalidad’ que nos quieren imponer


José Molina Molina @ecoapiedecalle es doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis / Murcia

En esta crisis hay ganadores y perdedores y los ganadores pretenden que tal estatus se asiente como nueva ‘normalidad’, un símbolo para que se perpetúe la pérdida de derechos históricos. Sigue leyendo

El apostolado de la austeridad


Carles Manera (@CarlesManera) es Catedrático de Historia Económica de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis

La economía debería servir para alcanzar el bienestar de las personas. Desde 2010, los correctivos precarizan la población, recortan servicios sociales, abandonan a los colectivos más vulnerables, atacan las denominadas clases medias. Todo en aras de un sistema financiero voraz, que socializa las pérdidas derivadas de la ineptitud de sus gestores, sin que se les exija contrapartida alguna. El sentido común está ausente entre los gurús que diseñan estas estrategias que sólo conducen al despeñamiento. La ideología, más que los propios mercados, domina actuaciones poco razonables de los dirigentes comunitarios.

GDP BRUEGEL Sigue leyendo