Natalia Fabra @NataliaFabra, profesora de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid, es miembro de Economistas Frente ala Crisis
Archivo por meses: septiembre 2014
Sobre las estadísticas de precios de la vivienda
Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es ex presidente del Banco Hipotecario y miembro de Economistas Frente a la Crisis
En el segundo trimestre de 2014 el índice de precios de vivienda del INE (100=2007) registró un aumento del 1,7% sobre el nivel del trimestre precedente. De este modo la variación interanual resultante fue de un aumento del 0,8% sobre el mismo trimestre de 2013. Cataluña (8,7%) y Madrid (6,3%) presentaron los mayores aumentos interanuales, junto a las autonomías con más peso del turismo. Sigue leyendo
¿Llegaremos a tiempo?
Juan Ignacio Bartolomé / Jorge Fabra Utray @JorgeFabrau / José Moisés Martín Carretero @jmmacmartin, son miembros de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS (El País 19 JUN 2012 )
¨Hasta ahora quien se atrevía a mencionar que era un problema de demanda se exponía a ser expulsado de la tribu» (Antón Costas, Sept 2014 en El País)
Economía, desigualdad y beneficios: otra perspectiva de la crisis
Carles Manera (@CarlesManera) es Catedrático de Economía de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Partimos de una comparación con la eurozona para el período 2000-2011 (véase el cuadro), en la que se intuye la distribución de la renta más desfavorable para los asalariados en el caso de España, a favor de los beneficios empresariales. En efecto, la participación salarial en el PIB decayó entre 2000 y 2007 tanto en la eurozona como en España; pero se aprecia una recuperación del total europeo a partir de 2008, mientras que el caso español constata las caídas de 2010 y 2011. Las curvas de los excedentes de explotación patentizan trayectorias divergentes tras el hundimiento de 2009: vemos la mayor contención, en 2010 y 2011, de las cifras de la eurozona, frente al claro crecimiento en España.
El sector fotovoltaico: mitos y contrarreforma (2)
NdE: Este artículo es la segunda parte de este otro.
Por José Donoso (@JoseDonosAI), Director General de UNEF
Los Mitos.
Otra curiosa aportación al debate ha sido la de un ex ministro que recientemente ha afirmado que no era el Ministerio sino los Bancos los que prometían una determinada rentabilidad. Sigue leyendo
La contrarreforma eléctrica y el sector fotovoltaico
NdE: Este artículo tendrá una segunda parte que se centrará en los mitos en torno a las energías renovables sobre los que se ha cimentado la contrarreforma.
Por José Donoso (@JoseDonosAI) Director General de UNEF
La contrarreforma eléctrica que está en curso en este momento está afectando de manera particular al sector fotovoltaico. Ha afectado al pasado, el presente y el futuro del sector. Ha destruido la rentabilidad prevista de las inversiones realizadas, al punto de poner a las plantas en situación técnica de concurso de acreedores, ha generado una desconfianza futura hacia las tecnologías renovables, al romper el principio de la seguridad jurídica, que implicará la adopción de primas de riesgo importantes en futuros proyectos lo que perjudicará su competitividad y además ha cerrado la puerta al autoconsumo y el balance neto impidiendo el ejercicio de un derecho individual y una vía de desarrollo tecnológico futuro que puede alterar de manera importante el mundo del consumo y producción de electricidad. Sigue leyendo
¿Qué ha pasado con la economía española?
Imagen
Más información en el evento de Facebook, pinchando aquí.
De aquellos polvos estos lodos : Las medidas del Banco Central Europeo
Antonio González (@AntoniognlzG) es miembro de Economistas Frente a la Crisis
Me encuentro entre los no muchos -da la impresión al leer la prensa- que piensan que lo más significativo de las últimas medidas del BCE es que no son suficientes para solucionar los graves problemas en los que se encuentra la economía de la zona euro. Primero, porque llegan, siguiendo la tradición en la política monetaria del euro, con retraso. Segundo, porque implican una desconexión y falta de coherencia con las restrictivas políticas fiscales que se están realizando, caracterizadas por el mantenimiento del austericidio en los planos nacionales y la ausencia de un verdadero macro programa de inversión desde las instancias comunitarias, lo que limita claramente la ya escasa eficacia de los instrumentos monetarios en el tipo de crisis con fuerte endeudamiento privado que estamos padeciendo. Y finalmente, porque su articulación va a ser limitada y de formulación discutible. Sigue leyendo
El reto ecológico de la economía
Carles Manera (@CarlesManera) es Catedrático de Economía de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Un grave problema para la economía de la globalización va a ser, a parte de la resolución de la deuda pública, la inflación o los déficits, las dificultades inherentes al propio proceso de crecimiento económico: las externalidades negativas sobre el medio ambiente, concepto tras el que se esconden las emisiones tóxicas a la atmósfera, la generación de residuos sólidos urbanos, las congestiones demográficas y el destrozo del capital natural. Desde hace años, científicos experimentales alertan en relación a estos temas. Sigue leyendo
El BCE reconoce sus errores pasados
Bruno Estrada López es Director de Estudios y Proyectos de la Fundación 1º de mayo y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Creo que la pregunta del millón sobre la actuación del Banco Central Europeo, dada la gravedad de la situación en la zona euro, es si se debe valorar por el impacto, no solo sobre el nivel de precios, si no también sobre el crecimiento económico y el empleo, más allá de lo que figura en sus propios estatutos. Sigue leyendo