En torno a Piketty: reflexiones sobre el crecimiento económico y la desigualdad


A continuación reproducimos una presentación de Carles Manera (@carlesmanera) Catedrático de Historia Económica de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis  «En torno a Thomas Piketty: reflexiones claves sobre el crecimiento económico y la desigualdad.»

Así mismo rescatamos un post, también de Carles Manera, escrito a raíz de las críticas vertidas por el Finacial Times al libro de Thomas Piketty.

Thomas Piketty y el Financial Times

El Financial Times salió al rescate del pensamiento más conservador al cuestionar de manera muy dura algunos de los cálculos y de las fuentes del libro de Thomas Piketty sobre el capital del siglo XXI. Sigue leyendo

Balanzas Sectoriales: ¿Hemos dejado atrás lo peor?


Miguel Puente Ajovín (@CaoticaEconomia) es doctorando en economía y miembro de Economistas Frente a la Crisis / Aragón

Las Cuentas No Financieras de los Sectores Institucionales, o lo que es lo mismo, las Balanzas Sectoriales, nos permiten analizar el balance de los diferentes sectores (familias, empresas, instituciones financieras, administraciones públicas y sector exterior), para estudiar tanto su evolución en el tiempo como la interrelación entre ellas. En este artículo realizamos un análisis gráfico de las principales variables que determinan la capacidad de financiación o la necesidad de endeudamiento de estos sectores durante el segundo trimestre de 2014, a partir de los datos publicados por el INE el 16 de octubre. Sigue leyendo

Qué hacer y qué no para crear empleo. El empleo como prioridad o como trampa


Por Antonio González González, miembro de Economistas Frente a la Crisis (EFC),

Crear empleo y reducir el paro es objetivamente la prioridad. Dado que como resulta lógico es la principal preocupación de los ciudadanos, forma parte por lo tanto de todos los discursos, en la izquierda y en la derecha. Sin embargo, la experiencia nos enseña que bajo el paraguas político de la prioritaria reducción del paro se han defendido a lo largo de las últimas décadas todo tipo de actuaciones que, en último término, han tenido en su mayoría el denominador común de la desregulación laboral y la generación de las condiciones para la creación de subempleos[1] –por la duración, por la jornada, por el salario, por el tipo de trabajo-, que estadísticamente se homologan al resto de empleos lo que oculta su verdadera naturaleza. Sigue leyendo

EPA: El empleo crece, aunque con menos fuerza y con más sombras


Análisis de la EPA del tercer trimestre de 2014

Economistas Frente a la Crisis

1- Por segundo trimestre crece con fuerza el empleo (+151.000 en el trimestre y +274.000 en el periodo de un año), lo cual constituye para EFC una buena noticia.

Asimismo, la tasa de crecimiento interanual, que ya fue elevada en el trimestre anterior (+1,12%) se acelera hasta el 1,59%. Sigue leyendo

Corrupción y economía


Julio Rodríguez López[1] (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Desempleo, corrupción y la organización territorial del estado son los problemas más notables del contexto sociopolítico español en 2014. La evidencia de unos niveles de corrupción ampliamente generalizados inunda la realidad política y social de España. En materia económica, la corrupción afecta sobre todo a los procesos de contratación pública, en especial a lo relativo a la construcción de infraestructuras, así como a los desarrollos urbanos, donde la competencia es básicamente local. Sigue leyendo

Un panorama económico mundial incierto y convulso


Por Carles Manera, catedrático de Historia Económica de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis / Islas Baleares

Las medidas aplicadas en la Gran Recesión por la Comisión Europea, el FMI y el BCE han tenido unas consecuencias básicas en la Unión Europea: el recorte del gasto público, el rescate de entidades financieras, el aumento del paro, la caída de la demanda agregada y la deflación.

Urgen políticas más inflacionistas en el norte de la Unión  que abran diferenciales salariales entre la Europa más avanzada y la periférica, con el objetivo de evitar una competencia vía salarios; mayor esfuerzo de inversión pública, con un incremento de la participación de los Estados en el presupuesto comunitario y el concurso del Banco Europeo de Inversiones; y debe repensarse la fiscalidad, para hacerla más progresiva. La caída de ingresos y no el despilfarro generalizado del gasto, ha sido la causa central que ha desequilibrado las cuentas públicas. Sigue leyendo

Penalizar el despilfarro


José Molina (@ecoapiedecalle) Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis – Murcia

Observo con preocupación que mientras los presupuestos públicos siguen implacables con los recortes (por ejemplo, en tres años se ha reducido el 25% Las partidas en educación y servicios sociales) y las inversiones públicas o desaparecen o se ejecutan lentamente, al mismo tiempo padecemos un despilfarro vergonzante, enquistado en las cuentas públicas de las tres administraciones. Así lo ponen de manifiesto los niveles de deuda recientemente publicados. Somos el segundo país con más deuda exterior. En las autonomías, la deuda ha llegado a una situación de asfixia, a pesar de las ayudas por parte del ministerio de Hacienda. Sigue leyendo

Sobre el Colegio de Economistas de Madrid


Comunicado de Economistas Frente a la Crisis

El escandalo social generado por el uso abusivo de las tarjetas corporativas de CajaMadrid / Bankia por parte de sus directivos y buena parte de sus consejeros a lo largo de los últimos 10 años, ha comprometido la credibilidad de la actual Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de Madrid (CEMAD). Su Decano, Juan Iranzo, y su Tesorero, Estanislao Rodríguez-Ponga, implicados directamente en el escándalo, no pueden seguir representando por más tiempo al colectivo de los economistas madrileños colegiados, simplemente porque, con su comportamiento poco ejemplar, han dejado realmente de representarlos. Sigue leyendo

Las élites y su crisis


Alfonso Prieto, es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Ya saben eso de la gota que colma el vaso. Por si la indignación de los ciudadanos españoles no alcanzara ya niveles desconocidos en cualquier país de Europa, la desastrosa gestión de la crisis y, ahora, la constatación de que las elites han perdido cualquier sentido de la realidad han llevado a la ciudadanía a un punto de no retorno. Sigue leyendo

El contexto económico y político se endurece para la economía española


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La desaceleración de la economía mundial ha afectado de forma negativa en 2014 a las exportaciones de la eurozona. Dicha área económica registró un crecimiento cero en el segundo trimestre de 2014. Tales circunstancias impedirán que la economía española acelere el ritmo actual de crecimiento para lograr reducciones trascendentes del elevado desempleo todavía dominante. Sigue leyendo