¿De verdad hemos caído 14 puestos en el ranking de desarrollo humano?


José Moisés Martín (@jmmacmartin) es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El pasado mes de Julio, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo hacía público su informe sobre el desarrollo humano para el año 2014, en el que España aparecía Sigue leyendo

¿Crisis Humanitaria en España?


Las crisis humanitarias no son monopolio de los países subdesarrollados, como tampoco lo son los rescates financieros, la ayuda oficial al desarrollo o la recepción de remesas de emigrantes. En este mundo global todos somos vulnerables. La seguridad humana se está diluyendo. Es una sociedad del riesgo global y España no es ajena.

Por José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin), miembro de Economistas Frente a la Crisis.

La crisis económica y social que estamos viviendo tiene muchas vertientes. Y quizá una de las menos explicadas es la vertiente de sus víctimas. Personas concretas, con proyectos vitales rotos, o prematuramente malogrados, cuyos dramas personales se diluyen en la inmensidad de las estadísticas económicas y sociales. Sólo de vez en cuando estas víctimas recuperan públicamente su nombre propio, su historia, en reportajes o testimonios, o en noticias que narran fatales desenlaces o finales felices de sus particulares historias de vida.

Sigue leyendo

Multinacionales, crecimiento económico y pobreza


Por Jaime Bravo, estudiante de bachillerato y miembro de Economistas Frente a la Crisis

En los países pobres se crean empresas, claro, pero no se crean de la misma forma que en los países ricos. Las tendencias de empleabilidad, esto es, qué se demanda en los países y en consecuencia en qué sectores se contrata más, cambian a lo largo de todo el mundo. Si bien es cierto que entre los países ricos existen amplias diferencias, estas se hacen mucho más abruptas entre los pobres. Sigue leyendo

Las Minas de la Ira


Queridos Economistas Frente a la Crisis. Os cuento. La alcaldesa de Villablino, antigua senadora del PSOE y una buena amiga, me escribe para compartir conmigo su desesperación ante la situación que viven en las cuencas mineras. Para intentar dar a conocer el problema por el que está pasando, he escrito un artículo que tiene mucho que ver con la ética y la economía. Un artículo que, sin entrar en el problema del carbón, sí pone en cuestión ciertas actitudes y ciertas formas de afrontar el problema de las minas. Os lo envío por si es de vuestro interés publicarlo. Por cierto, recomiendo la lectura del libro que lo ha inspirado: «Las uvas de la ira» de John Steinbeck. 

Gustavo Adolfo Medina Izquierdo es economista.

 “If you´re in trouble, or hurt or need-go to the poor people. They´re the only ones that´ll help-the only ones”  John Steinbeck

Desde la comarca leonesa de Laciana me escribe una amiga, más que nada para desahogarse y compartir conmigo el panorama desolador al que, quienes allí viven, tienen que hacer frente cada día. La crisis se está ensañando especialmente con ellos, gentes honradas y trabajadoras acostumbradas, desde siempre y con demasiada frecuencia, a hacer frente al rostro más amargo de la vida. Sigue leyendo

Doing Development Better


Dani Rodrik is a professor at Harvard University’s Kennedy School of Government and a leading scholar of globalization and economic development.

http://www.project-syndicate.org/commentary/doing-development-better

Jim Yong Kim’s appointment as World Bank president may have been predictable, given the long-standing tradition that renders the selection an American prerogative. But even the appearance of competition between Kim and the other candidates, Ngozi Okonjo-Iweala and José Antonio Ocampo, served to expose a deep fissure within the field of development policy, because Kim and his two rivals represented dramatically different approaches. Sigue leyendo

España: Lo que nos puede enseñar la Economía del Desarrollo


José Moises Martin Carretero, economista y especialista en cooperación para el desarrollo, es miembro de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

La economía del desarrollo estuvo, como disciplina científica, a punto de desaparecer a finales de los años 80. El nivel de formalización teórica y sus principales paradigmas, quedaron “fuera de juego” cuando se terminó imponiendo, durante aquella década,la Economíadesdela Ofertade Lucas y compañía.

La irrupción de las nuevas teorías del Crecimiento Endógeno –muy impulsadas a principios de los noventa a partir de los hallazgos teóricos de Romer- prácticamente situaron la teoría del desarrollo en la segunda fila de las bibliotecas académicas de medio mundo. Tal es así, que Paul Krugman le dedicó a su “archivo” uno de sus principales discursos –editado en Español por Antoni Bosch, como el libro “Desarrollo, Geografía y Teoría Económica” en 1997.

Sin embargo, el devenir de la ciencia económica no es lineal y la evolución tomada por los modelos de crecimiento económico endógeno ha terminado por llegar, desde la formalización matemática de los modelos dinámicos, a conclusiones y debates que, en su mayoría, estaban ya presentes en la vieja y old fashioned teoría económica del desarrollo. A ello dedica cientos de páginas Jaime Ros, en su obra “La Teoría del Desarrollo y el Crecimiento Económico” (publicada en castellano por Fondo de Cultura Económica en 2004). Sigue leyendo

Plan Anual de la Cooperación Española 2012: Ni cantidad, ni calidad.


José Moisés Martín Carretero, economista, especialista en cooperación para el desarrollo, es miembro de Economistas Frente a la Crisis.

La Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica acaba de circular el primer borrador del Plan Anual de Cooperación Internacional 2012. Un documento de transición que, debido al recorte financiero efectuado –alrededor del 50% en la AOD programada en 2011- debería centrarse en la calidad de las intervenciones y en el proceso de concentración anunciado, con el fin de ganar en eficacia y eficiencia de la ayuda.

Echando un vistazo rápido al documento, lo primero que sorprende al lector es su tamaño: 27 páginas frente a las 149 que tuvo el PACI 2011. Claro que un mayor número de páginas no garantiza una mayor eficacia ni eficiencia, pero sí al menos demuestra cierto detalle del cual perdemos toda la información en esta nueva versión. Sigue leyendo

Presupuestos: la Cooperación Española en Default.


José Moisés Martín Carretero es miembro de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

Nuestro experto en Cooperación y en Economía del Desarrollo ha realizado un informe sobre el efecto que tendrán los recortes recogidos en los Presupuestos Generales del Estado sobre la política de cooperación y la Ayuda Oficial al Desarrollo.

El artículo completo se puede leer aquí.

Economía Política de un Recorte Innecesario

Introducción

Los presupuestos generales del Estado para 2012 han supuesto un recorte de 1589 millones de euros en la Ayuda Oficialal Desarrollo (AOD) que España gestiona desde la Administración Generaldel Estado. El recorte se reparte en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación -1389- millones de euros y el Ministerio de Economía y Hacienda, al cual corresponden 200 millones de recorte. Se trata de la partida presupuestaria que más baja –más del 70%-, bastante más que la media aplicada a la Administración Generaldel Estado, un 16%, y es el recorte más importante realizado a la Cooperación Española en su historia. En términos porcentuales –ya quela AOD se mide en términos de tanto por ciento sobre el Producto Interior Bruto- supone pasar del 0,40 planificado en 2011 al 0,26 en 2012, en los niveles en los que se situabala AOD en 2004. Si a esto unimos los descensos de la cooperación descentralizada, que se harán públicos con la elaboración del Plan Anual dela Cooperación Internacional para 2012, la cifra definitiva posiblemente sea aun menor, alrededor del 0,23% del PIB. Muy lejos del objetivo del 0,7%, que se debería alcanzar en 2012, y, lo que es peor, sin posibilidad de recuperación de la senda de crecimiento en los próximos años.

El presente artículo tiene como objetivo analizar el significado de los recortes y sus posibles consecuencias a medio y largo plazo. Intentará demostrar, desde la base de considerar al planificador presupuestario como un agente racional, los siguientes aspectos:

  • El recorte presupuestario dela AOD no tendrá el efecto esperado en la reducción del  déficit público
  • El planificador presupuestario ha tenido opciones para, sin afectar al cumplimiento del déficit público, mantenerla AOD en los mismos niveles que en 2011.
  • Por consiguiente, la decisión de reducirla AOD parece tener un componente más estratégico-ideológico que fiscal o financiero.
  • La debilidad intrínseca del sector dela CooperaciónEspañolaha propiciado que este recorte se realice sin la menor resistencia.
  • Su impacto a nivel internacional es incalculable en términos de imagen y pone en serios riesgos la reputación del país.

Para ello nos basaremos en la información disponible a fecha de hoy, esto es, con el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que deberá ser contrastada con los datos ofrecidos dela Ejecucióndel PACI 2011 y con el PACI 2012.

[Seguir leyendo…]