Cambio de página de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS
Ha cambiado la dirección web de Economistas Frente a la Crisis EFC.
La nueva dirección es economistasfrentealacrisis.com
Podrás encontrar todos los post que hemos publicado hasta ahora en la nueva web
Puedes suscribirte para recibir los post en la nueva web.
Y como siempre, puedes continuar seguiéndonos en Twitter y en Facebook
ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS EFC
¿QUIENES SOMOS?
Economistas Frente a la Crisis es una iniciativa impulsada por un grupo de profesionales de distintas disciplinas -no sólo economistas- que, preocupados con la interpretación predominante de la naturaleza de la crisis, su diagnóstico y los principios neoliberales bajo los que la crisis está siendo gestionada, consideran necesario hacer oír su voz en el debate social. Entre sus preocupaciones, las características de la “salida de la crisis” que de manera silente se proponen y que ya se vislumbran: una sociedad menos solidaria en la que el Estado verá disminuido su papel como actor económico y la desregulación de los sectores económicos sistémicos y la privatización de los servicios y prestaciones sociales devalue el Estado de Bienestar y aumente la brecha de la desigualdad.
No se trata de un problema español, ni siquiera europeo. Es un problema global cuyas manifestaciones más preocupantes hicieron acto de presencia en Estados Unidos y cuyos orígenes pueden ser identificados en las políticas desreguladoras de los 80 y 90 en el Reino Unido bajo los diferentes gobiernos de Thatcher y Major y después en Estados Unidos en la larga era inaugurada por Reagan y continuada por Bush.
La prestación de servicios sociales esenciales, vertebradores del estado de bienestar, la sanidad, la enseñanza, las prestaciones sociales: desempleo, pensiones contributivas y asistenciales; los gastos orientados a los equilibrios territoriales o el urbanismo, se convierten también en objeto de las políticas de desregulación. Detrás, enormes intereses económicos que esconden su autentica naturaleza en postulados hueros que desprestigian el pensamiento económico y desvirtúan el contenido de los conceptos más queridos para quienes sostenemos que la economía sólo es ciencia si está al servicio de la ciudadanía: en vano se nombra la eficiencia, la flexibilidad, los mercados, la austeridad, las reformas estructurales para amparar poderosos intereses privados en conflicto con el interés general.
Mientras tanto, sin que las instituciones europeas y nacionales se cuestionen los principios que informan las medidas de política económica bajo las que operan, la crisis sigue su curso agudizando los problemas del empleo o de su calidad, deteriorando el estado de bienestar. Son medidas que no sólo no frenan la crisis sino que incluso la agudizan o la prolongan. Es como si la realidad no existiera y sobre ella se impusiera la ideología de una Europa conservadora que no añora los principios sociales bajo los cuales los padres fundadores de la Unión Europea iniciaron la unificación. La culpa, parecería ser, no de un mal diagnóstico ni de un inadecuado tratamiento del paciente. La culpa sería del paciente. Un paciente que empezará a recuperarse pero que quedará debilitado, que debe quedar debilitado.
Muchos economistas, entre ellos premios Nobel de economía -incluido el último de 2015, Angus Deaton- escriben, dictan conferencias, discuten y denuncian la aplicación de recetas que se manifiestan inútiles, que la realidad refuta. ¿Son economistas alternativos? ¿son heterodoxos? No parece -al menos no nos enseñaron otra cosa nuestros profesores en la universidad- que sea demasiado heterodoxo sostener que la política económica debe evitar ser pro cíclica; sostener la inconveniencia de ajustar al mismo tiempo la deuda pública y la deuda privada y más cuando la deuda pública se desenvolvía en niveles cercanos al óptimo; carece también de sentido calificar de heterodoxas propuestas que pretendan la compatibilidad de los ajustes con los intereses básicos de los ciudadanos o lo que es lo mismo, que la consolidación fiscal deba hacerse en plazos compatibles primero con el mantenimiento del empleo y después con su recuperación. O que la preocupación del Banco Central Europeo deba ir más allá de la estabilidad de los precios y alcanzar también al empleo y al crecimiento.
Liberalizar no es desregular. Liberalización y regulación son conceptos complementarios y ambos son imprescindibles para fortalecer el estado de bienestar, la propuesta europea para el resto del mundo, en la que los derechos y las libertades encuentran su complemento en la equidad social y económica. La desregulación está poniendo en peligro esta propuesta. Quienes nos sumamos a la iniciativa que encarna Economistas Frente a la Crisis no podemos permanecer indiferentes cuando es precisamente el pensamiento económico el que se invoca en vano.
Economistas Frente a la Crisis nace bajo esta preocupación. Y con esta preocupación busca institucionalizar el debate y elaborar propuestas que contribuyan al progreso social recuperando para la sociedad los conocimientos alcanzados por el avance de las ciencias sociales, en particular por la economía entendida en todo su alcance multidisciplinar. Al fin, el objeto de Economistas Frente a la Crisis es poner el pensamiento económico y, en general, el avance de las ciencias sociales al servicio de la sociedad, despojado de toda ideología que se sustente en intereses que no se compadezcan con la profundización del estado del bienestar, la equidad social y económica.
Economistas Frente a la Crisis es independiente de todo partido político o cualquier otra institución política, social o económica, sin perjuicio de la colaboración que pudiera resultar eficaz para los fines establecidos.
Economistas Frente a la Crisis, que se constituyó en septiembre de 2011 como plataforma informal de economistas críticos, celebró el 26 de Septiembre de 2013 su primera Asamblea General constituyéndose en asociación, aprobó sus primeros estatutos, y eligió su primera Junta Directiva que encabezó Jorge Fabra Utray.
El 24 de Septiembre de 2015, Economistas Frente a la Crisis, ha renovado estatutos y su Junta Directiva, tal y como era preceptivo transcurridos dos años.
La Junta Directiva de la Asociación de Economistas Frente a la Crisis (EFC) ha quedado compuesta por:
Presidente Jorge Fabra Utray
Vicepresidente 1º Juan Ignacio Bartolomé Gironella
Vicepresidente 2º Antonio González González
Secretario Mariano Nava Calvo
Tesorero José Antonio Rodrigo Rodrigo
Vicesecretaria 1ª Mónica Melle Hernández
Vicesecretario 2º Alfonso Prieto Prieto
Vocales:
- Bruno Estrada López
- Ignacio Muro Benayas
- Julio Rodríguez López
- José Ignacio Pérez Infante
- José Moisés Martín Carretero
- Mari Luz Rodríguez Fernández
- Mauro Lozano Belda
- Emili Ferrer Inglés (Coordinados de EFC / Cataluña)
- Fernando Rodrigo Cecilio (Coordinados de EFC / Valencia)
- Carles Manera Erbina (Coordinados de EFC / Islas Baleares)
- José Molina Molina (Coordinados de EFC / Región de Murcia)
- Cristina Narbona Ruiz
- Borja Suarez Corujo
- Alberto del Pozo Sen
.
EFC está integrada e impulsada principalmente por economistas, pero no sólo. Entre sus asociados se encuentran también ingenieros, juristas, sociólogos… y está abierta a la participación de otros profesionales, titulados o no, que con su trabajo y conocimientos puedan contribuir al desarrollo y empuje de esta iniciativa.
A partir de su constitución, la Asamblea de Socios Fundadores acordó abrir la Asociación EFC a la incorporación de nuevos socios que se sientan identificados con sus objetivos y valoraciones básicas que son públicas, tal y como están expresados en sus manifiestos -cuyos firmantes están especialmente invitados a incorporarse como socios a EFC- y en sus declaraciones y pronunciamientos como asociación.
Economistas Frente a la Crisis
Si quieres formar parte de la Asociación Economistas Frente a la Crisis cumplimenta esta solicitud y envíala por correo electrónico a nuestra dirección. Todos los socios tendrán los mismos derechos políticos. Si tienes cualquier duda, escríbenos y te atenderemos.
Firma y difunde nuestro Manifiesto www.economistasfrentealacrisis.com
Para contactar: frentealacrisis@gmail.com
Economistas Frente a la Crisis
Si quieres formar parte de la Asociación Economistas Frente a la Crisis cumplimenta esta solicitud y envíala por correo electrónico a nuestra dirección. Todos los asociados tendrán los mismos derechos políticos. Si tienes cualquier duda, escríbenos y te atenderemos.
Firma y difunde nuestro Manifiesto www.economistasfrentealacrisis.com
Para contactar: frentealacrisis@gmail.com
Acto de Presentación de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS
Madrid 26 DE ABRIL DE 2012
Por fin encuentro una información valiosa , muchas gracias por tu aportación ya tienes un fan mas
El propósito de esa desregulación de los mercados es convertirnos a todos en deudores de por vida de unos pocos; llevándose por delante a familias, estados y continentes si fuera preciso. La Sra. Merkel ha puesto al servicio de Alemania al BCE, a Bruselas y cuantos organismos fueran necesarios para que sus bancos cobren. Yo no he vivido nunca por encima de mis posibilidades, si los alemanes y austriacos no han sabido analizar sus riesgos con concesiones de créditos a los bancos del sur de Europa que apechuguen ellos también.
Compré un piso hace ocho años y ahora cuesta la mitad, hay que hacer lo contrario de todo el mundo, comprar cuando todo el mundo vende y haber vendido cuando todo el mundo compraba, y todavía a los que somos cuarentones nos tocará vivir otra crisis en vísperas de la jubilación. No nos olvidemos de China, cuando veo a un liberal hablar de China y sus bondades no dejo de pensar que su sentimiento es el de un interesado o un inculto o un hipócrita…¿Nos volvemos chinos? muy bien, cojamos una gerontocracia y construyamos un enorme politburó, por ejemplo, en el circo de las Artes de Alcorcón, salarios chinos ya están, salarios polacos cuando hemos trabajado como alemanes….en fin, un saludo a todos, enhorabuena por su iniciativa y cuenten con mi participación. @auditoretico de Twitter , gracias
buena iniciativa, hace falta que se os vea y oiga mas, en todos los foros.
me parece vergonzoso todo lo que están haciendo con nosotros, no entiendo como el pueblo sigue sin hacer casi nada. La mayoria de los medios de comunicación estan comprados, y quieren que volvamos a la epoca de Franco.
Se nota que queréis poner vuestro conocimiento al servicio del ciudadano despojada de toda ideología sí, sí……. Os habéis dado cuenta de que estábamos en crisis cuando ha ganado el PP o es que no habíais terminado todavía la carrera???
Gracias por tu comentario, Álvaro. No obstante, creemos necesario matizar que tu apreciación es erronea. Te recomendamos que leas el manifiesto fundacional de Economitas Frente a la Crisis, publicado en julio de 2011, en el que se hace una fuerte crítica a las políticas de austeridad que ahondan la recesión, generan paro y retrasan la salida de la crisis. Y también te recomendamos leas el artículo publicado por El País el 16 de Septiembre de 2011 bajo el título de «No es economía, es ideología» que podrás encontrar rapidamente en el siguiente link http://wp.me/p1HlFd-KY ¿Quien gobernaba en España? El Partido Socialista ¿Quien era el Presidente del Gobierno? J.L. Rodrguez Zapatero. Así es que menos guasa que sí habiamos acabado la carrera. Te debes esmerar más y opinar despues de informarte a ver si es que lo que pasa es que o no sabes navegar por internet o es que en 2011 todavía no habias eaprendido a leer. También puedes ver con una rápida búsqueda en internet, las trayectorias profesionales de los miembros de EFC para darte cuenta que ésta no es una asociación partidista, si bien no ignoramos la dimensión política de la crisis.
EFC sí es, no obstante, tremendamente crítica con cualquier política que no se compadezca con el interés general ni con la evidencia empírica y con aquellas medidas, especialmente impulsadas por el Gobierno del Partido Popular, pero no sólo, tendentes a acabar con el Estado del Bienestar.
Muy oportuna la respuesta a Alvaro, pero yo no creo que mereciera contestación puesto que se le ve demasiado el plumero…Pero al hilo de la respuesta al enorme problema mundial, ¿no estaría bien que un grupo como el vuestro dedicara un espacio al estudio de lo que considero como origen del problema?. Tengo para mí, que todo responde a un proyecto meticulosamente urdido, para afianzar la posición dominante en el mundo del Poder. Así, con mayúscula, sin apellidos, pues al poder le ocurre como a la libertad, que no admite adjetivos, pues la desvirtúan.
Buscando el origen del asunto, después de contrastar ingente cantidad de datos, con objeto de hacerlos fiables, encontraremos un grupo del Poder constituido por tres grandes «familias económicas»: los Rockefeller, los Rothschild y Morgan. Entre los tres dominan y controlan casi 2/3 del accionariado de la FED; dado que este banco de bancos tiene la prerrogativa de imprimir la moneda de los USA, ¿no es acaso el Poder?
Buceando en la red, encontré el decreto 11.110 firmado por el presidente Kennedy, en el que se puede leer como el político quiso devolver a su país la facultad de imprimir su propia moneda, respetando el derecho de la FED. De como hizo una primera emisión de dólares (unos cuantos miles de millones) cuya única diferencia con la moneda en curso radicaba en que la numeración era en rojo y estaba respaldada por el Estado, mientras la de la FED solo la respaldaba la confianza en el sistema (moneda fiduciaria) y de como no pudo emitir una segunda edición porque lo mataron antes, se ha escrito mucho pero se ha comentado poco…
Lustros después Busch padre, Thatcher…, la «desregulación bancaria», un eufemismo que haría reir si no diese miedo, testaferros del Poder, ejecutores del proyecto meticulósamente urdido…
Ya más cercano en el tiempo, nos topamos con el agobio actual. En él echamos la culpa a Alemania, Angela Merkel, al lobby de la banca alemana, al BCE a la troika, al FMI…pero, ¿acaso no proviene todo de lo mismo?-Sería interesante comprobaqr si los tentáculos del trío «los panchos» que llamo líneas arriba «familias económicas», no intervienen en los consejos de administración de los más importantes bancos europeos en general y en los alemanes en particular…
¿Quiero saber que opinión tenéis sobre el «clamoroso silencio de los economistas socialistas» (A. Elorza) antes y en la crisis. Y sobre los economistas silenciados en aquellos difíciles momentos que trabajaban para la Administración.
¿Tendrían alguna cabida en vuestra asociación también los segundos?
Me gustaría que fuera si la respuesta a la 2ª pregunta.
Rafa,
Gracia Rafael por tu comentario. Es precisamente el clamoroso silencio de los economistas y de algunos órganos que los representan, lo que impulsó en un inicio la constitución de Economistas Frente a la Crisis. Economistas Frente a la Crisis es una iniciativa impulsada por un grupo de economistas preocupados con la interpretación predominante de la naturaleza de la crisis, su diagnóstico y los principios que están informando su gestión.
Respecto a tu segunda pregunta, no lo dudes. Los economistas trabajando en la administración tiene cabida en EFC, no podría ser de otra manera. De hecho hay varios miembros de EFC que trabajan o han trabajado en la Administración Pública, en los Ministerios de contenido económico. Te animamos a que, si ese es tu caso, te sumes también a EFC y contribuyas con tus conocimientos a una mejor comprensión de la crisis y a las soluciones que nos deberán sacar de ella.
En mi humilde opinión, las únicos criterios que se pueden considerar sensatos y eficientes y que pueden funcionar a medio y largo plazo son los que propugna la economía ecológica (que considero la única que merece llamarse en rigor Economía, lo demás no son sino meras aproximaciones erráticas, más o menos «inocentes»). Tenemos que volver la vista a Georgescu-Roegen, y más recientemente a Elinor Ostrom, así como a los postulados, nada disparatados aunque poco seductores para sociedades opulentas cortoplacistas, del movimiento altermundista. Lo demás es continuar con la venda en los ojos hacia el abismo.
Georgescu-Roegenm muy recomendable. Un gran maestro. Gracias por traerlo al debate.
¿Gracias por traerlo a debate y a continuación no decir nada?
Pedro, absolutamente de acuerdo.
Hola economistas frente a la crisis
Nací en Argentina hace 42 años, y viví allí hasta poco antes de la crisis del 2001/2002, así que como imaginareis, tengo experiencia tanto en los comportamientos pro-clíclicos del neoliberalismo como en los efectos concretos de esos comportamientos en la vida de las personas. He visto allí, hace 20 años, cosas que veía yo aqui hace 10 años, y que cuando lo comentaba (aqui en los últimos tiempos, hace 20 años en Argentina), la gente me decía que estaba poniendo agua al vino. Pues bien, ahora algunos recuerdan mi bodega.
Os recomiendo leer la última edición de «Vivir con lo nuestro», un pequeño libro de Aldo Ferrer (economista argentino, miembro de la FLACSO y actualmente embajador argentino en Paris), donde entre otras cosas, se explica la necesidad de crear y gestionar la «masa crítica», como camino para salir de estas crisis. Estais en esa vía, y por eso ya os felicito.
Otro libro que nos sirve para entender lo que pasa es «La doctrina del shock», de Naomi Klein. No es cierto que los neoliberales no quieran intervenir en la economía, ni que no tengan una teoría: la tienen, y la están ejecutando. Por eso es importante también vuestro libro, para que la gente entienda que esto no es «lo que está cayendo», sino «lo que están haciendo», y comience a oponerse activamente. Hemos de intentar activar en la gente esa comprensión. Tal como dice el SARKOPHAGE, comprender ya es desobedecer.
En lo que a mi respecta, estoy intentando desde Cataluña, iniciar un movimiento de economistas, juristas, antropólogos, sociólogos, ecologistas, miembros de plataformas sociales, etc., dispuestos a comprometerse en esa tarea de comprender y difundir la comprensión. Me gustaria unir fuerzas con vosotros.
Un saludo.
Gabriela
No soy economista, pero me interesa y trato de aprender.
Antonio Pulido San Román menciona en el libro «Guía para entender de economía», pg. 61, el resultado de una encuesta realizada a 154 profesores de economía sobre 47 cuestiones (Consuelo Gámez Amián, 1997: ¿Hay consenso entre los académicos de la economía en el umbral del año 2000?). La cuestión que resultó con mas acuerdo entre los economistas es la siguiente:
«No se acepta la fijación de precios, topes, tarifas o contingentes como formas eficaces de regular el funcionamiento libre de los mercados»
Del mismo libro aprendí que los precios sirven al mercado como señales de la relación entre oferta y demanda. Especialmente su variación nos avisa de las fluctuaciones de dicha relación.
Infiero de ello que la fijación del interés interbancario (una de las materias primas de los Bancos) por parte de los Bancos Centrales es una fijación de precio, un tope, acaso no eficaz para regular el libre funcionamiento de los mercados de crédito.
Aun admitiendo que fuese imprescindible esa fijación de precio, parece inexcusable admitir que se trata de una regulación, no muy diferente a fijar los precios de la electricidad, de los productos agrícoloas….etc.
¿Porqué acaba resultando que lejos de ser una excepción, está acompañada por muchas mas regulaciones y aún se reclama aumentarlas?
¿Podemos confiar en que un equipo de supuestos sabios sepan establecer dicho precio mejor que la dinámica interrelación enter millones de inversores y ahorradores que velen por el adecuado uso de su dinero?
¿Podría ser cierto que precisamente dicha fijación del precio interbancario, y otras regulaciones, al intererir en las señales que modula la relación entre ahorro e inversión provoca una descoordinación acumulativa, insana e insostenible entre ellos?
Creo que hay que incentivar más que los ciudadanos tengan una formación básica de economía. ¿No es mucho mas eficaz un sistema sencillo y claro de regulaciones vigiladas por millones de ciudadanos a los que se protega en sus derechos y se les facilite dicha formación?
En ese sentido, bien venido sea vuestro blog.
Gracias por divulgar vuestro conocimiento. Estoy aprendiendo de economía a raíz de la crisis, porque creo que hay otras maneras de salir de una crisis y me ayuda mucho leer vuestras opiniones expertas.
Yo tengo un blog para dejar salir la rabia que me da cómo se están gestionando las cosas en España y dar ideas a veces basadas en mi experiencia como jefe de proyecto en la administración pública en Londres.
Tengo un post que se llama Si Margaret Thatcher hubiera sido de izquierdas (http://wp.me/p2fW1E-g7), que menciona la influencia de la desregulación. Parece mentira lo que una persona puede influir, a peor. A ver si conseguimos que alguien lo haga a mejor!
Un saludo
Estimados colegas keynesianos:
En primer lugar os agradezco que os organicéis para dar voz a vuestro pensamiento, que como vosotros mismos reconocéis, es ideológico, no económico. Todo contribuye a la riqueza del debate.
Por otra parte lamento que sigáis difundiendo postulados que son palmariamente erróneos y comprobables. No hay tales políticas de austeridad, sino de incremento del gasto público aparejado con unas subidas de impuestos sin igual en nuestra historia. Los ciclos que mencionáis son efecto más que analizado y estudiado de las sucesivas burbujas creadas por el BCE y la FED, que reproducen patrones que todos los economistas conocemos desde el 29.
Y habláis de desregulación en mercados ultrarregulados y generalmente por tanto ultracorrompidos. Corrupción e intervención de los Estados y los Bancos Centrales que es la auténtica fuente de la situación actual.
Por otra parte viendo quiénes os apoyan está claro que vuestro posicionamiento partidario queda escorado hacia el socialismo izquierdista. Nada reprobable, siempre que seáis lo suficientemente honestos como para admitirlo públicamente.
Ójala incorporéis a vuestro discurso la realidad de las cosas, aunque, como decís, en vuestro caso se trata de ideología, no de economía.
Un saludo.
Pues por lo pronto te han dejado sin dibujito de cristal de nieve. Creo que por ser incisivo.
¿Si no sois partidistas qué hace Rubalcaba en la presentación?
Y Cándido Méndez de UGT y Rodolfo Benito de CCOO y Gaspar Llamazares de IU y Arnaud Monteburg del PS Francés e invitación cursada a los portavoces parlamentarios de todos los partidos. En fin, y más de 400 artículos publicados en esta web en la que demostramos nuestra independencia de criterio. Eso sí, reconociendo la necesidad de la política en el desarrollo de las sociedades democráticas. !Faltaría mas!
Os dejo un link de un proyecto personal en evolución. Es quizá demasiado ambicioso, ya que modificar el dogma lo es. No contiene publicidad y es de tipo gratuito. Espero que al menos os suponga una lectura grata. Incluye un crítica importante a la Ley de Say y ciertos axiomas de la utilidad de la inversión per sé. Cuidado, crítica de su utilidad y no de su necesidad. Un saludo.
Una cosa, se supone que también estuvo Gaspar Llamazares, podéis poner también el vídeo suyo?
Hola Armando.
Gaspar Llamazares asistió al acto pero no habló en público, por eso no tenemos el video.
Gracias por la respuesta, como lei que estuvo Gaspar Llamazares, me ilusione con pensar que habria algun video, gracias de todas formas.
No ha ía visto esta presentación, y me ha resultado muy instructiva. Recordando un artículo de Soledad Gallego de finales de Diciembre, habrá que hacer un esfuerzo de reflexión como ciudadano y hacernos la lista de preguntas para los que nos pidan el voto: Una primera pregunta:
¿Será ministro de Economía alguien de la confianza de los banqueros., y de Industria alguien de la confianza de las Compañías Eléctricas?
………………. Año y medio después, Hollande ha respondida, puso en Economía alguien de la confianza de los banqueros, y mientras oficialmente se apoya la Tasa Tobín, el Ministro de Finanzas francés boicotea en Bruselas su implantación. Una segunda pregunta:
¿Que garantías dará el partido al que vote de que cumplirá las promesas de trasparencia que haya comprometido en su programa?
Hace falta gente como vosotros para salir de ésta. Hay tantos intereses por medio que muchas veces no sabes qué creer.
Desde nuestra humilde consultora BIKOnsulting, todo nuestro apoyo. Somos fervientes defensores de una economía hecha por y para las personas y eso es lo que proponéis vosotros, una economía por el Bien Común. Mucha suerte en vuestra andadura que será la nuestra siempre que no os desviéis de ese camino y haciendo política no seáis partidistas.
Buenos dias,me parece estupendo vuestra labor,os pediria un analisis de las ultimas medidas
fiscales del Gobierno,para nuestro conocimiento
Eso lo podría decir el PSOE de hace 30 años o es lo mismo que viene diciendo los neokeynesianos, pretender que la UE sea de los ciudadanos es más utópico a que haya una Europa social fuera de la UE.