La reforma del artículo 135 de la Constitución: excesiva, innecesaria, inconsistente


José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

NdE: Este artículo se publicó originalmente el 7/12/2013. Por su interés lo volvemos a reproducir. Artículo publicado originalmente junto con Agenda Pública

En septiembre de 2011, en medio de la tormenta financiera que azotaba los mercados de deuda de la eurozona, los dos principales partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular, aprobaron una reforma del artículo 135 de la Constitución, destinada a garantizar por la vía constitucional el equilibrio presupuestario de las Administraciones Públicas, y la prioridad absoluta del pago de la deuda pública sobre cualquier otra rúbrica presupuestaria. Sigue leyendo

De aquellos polvos estos lodos : Las medidas del Banco Central Europeo


Antonio González (@AntoniognlzG) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Me encuentro entre los no muchos -da la impresión al leer la prensa- que piensan que lo más significativo de las últimas medidas del BCE es que no son suficientes para solucionar los graves problemas en los que se encuentra la economía de la zona euro. Primero, porque llegan, siguiendo la tradición en la política monetaria del euro, con retraso. Segundo, porque implican una desconexión y falta de coherencia con las restrictivas políticas fiscales que se están realizando, caracterizadas por el mantenimiento del austericidio en los planos nacionales y la ausencia de un verdadero macro programa de inversión desde las instancias comunitarias, lo que limita claramente la ya escasa eficacia de los instrumentos monetarios en el tipo de crisis con fuerte endeudamiento privado que estamos padeciendo. Y finalmente, porque su articulación va a ser limitada y de formulación discutible. Sigue leyendo

Montebourg ante la receta extrema


Por Carles Manera (@CarlesManera) Catedrático de Economía de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Estamos instalados en un gran despropósito. Las políticas de austeridad nos llevan al precipicio, sin remisión. El período en el que vivimos es de carácter regresivo, en todos los órdenes. La economía marca el camino; pero la traslación social es dramática. La paradoja es que hay muchísimo capital. Esto escribía en junio de 2012 Robert Reich: “las grandes empresas están sentadas sobre un gran montón de dinero; pero no lo invertirán en crear nuevos puestos de trabajo”. Reich no es un peligroso izquierdista; fue secretario de Trabajo con el presidente norteamericano Clinton. Sigue leyendo

Cambiar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento


A pesar de que el debate sobre la necesaria modificación de las normas fiscales llega cuando la austeridad ya ha causado estragos sobre las economías de la Unión Europea, damos la bienvenida a las llamadas realizadas en los últimos días, fundamentalmente provenientes del Primer Ministro italiano, Matteo Renzi, para modificar las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hacerlas más flexibles e incorporar elementos que permitan una adecuada estabilización del ciclo. Sigue leyendo

Thomas Piketty y el Financial Times


Carles Manera (@carlesmanera) es Catedrático de Historia Económica de la Universitat Illes Balears y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El Financial Times salió al rescate del pensamiento más conservador al cuestionar de manera muy dura algunos de los cálculos y de las fuentes del libro de Thomas Piketty sobre el capital del siglo XXI. La crítica se incardina en una línea de trabajo que persigue fisurar los cimientos de un estudio histórico sobre la desigualdad. Las investigaciones sobre este tema tienen ya muestras rigurosas en el campo de la economía, siempre con referentes ineludibles en décadas anteriores, con las aportaciones de Simon Kuznets y Amartya Sen como grandes señuelos. Sigue leyendo

Una propuesta de política fiscal para el crecimiento y el empleo


NdE: El texto que reproducimos a continuación forma parte del Manifiesto para Europa de Economistas Frente a la Crisis, que puede consultarse integramente pinchando aquí.

El balance de los últimos diecisiete años de aplicación de las reglas fiscales comunitarias pone de manifiesto que su imperfecto diseño ha exacerbado el ciclo económico de los países de la eurozona. En la unión monetaria, donde la política fiscal es prácticamente el único instrumento disponible para la estabilización de la actividad económica, la miopía del Pacto de Estabilidad y Crecimiento no evitó el sobrecalentamiento que experimentaron muchas economías en la primera mitad de la pasada década y ha impuesto una austeridad fuertemente procíclica en los años siguientes. Ambos errores han generado estragos económicos y sociales. Sigue leyendo

Cambiar Europa desde la izquierda


Comentarios en torno al manifiesto del Partido de los Socialistas Europeos

Por Antonio González, economista y Vicepresidente de Economistas Frente a la Crisis

La incompleta y desequilibrada orientación que se dio a la integración europea desde principios de los años noventa, cuando una mayoría de izquierdas gobernaba en los países de la UE, terminó por ocasionar en buena parte el rechazo de los ciudadanos y su alejamiento progresivo del proyecto europeo. La unilateralidad de la cesión de soberanía hacia la creación del mercado, primero, y en el ámbito monetario a continuación, sin contrapesos en lo económico (armonización fiscal, mayor presupuesto europeo y políticas comunitarias más robustas) ni en lo social (negociación colectiva y un marco laboral básico europeos), combinada con la pervivencia de estructuras políticas e instituciones comunitarias con un claro déficit democrático, ha devenido en uno de los mayores errores políticos (y económicos) que se han cometido. Sigue leyendo

La Crisis Económica y la Integración Europea


Jorge Fabra (@JorgeFabraU) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Cuando en Enero de 2010, el Primer Ministro griego anunció que el anterior Gobierno conservador había falseado las cuentas públicas y que el déficit público era en realidad tres veces superior, el proceso de integración europeo comenzó a experimentar una transformación sin precedentes.

En tan sólo dos años, la integración europea ha avanzado más que en los diez años precedentes. La crisis ha modificado de manera profunda la teoría que sustentaba el proceso de integración comunitaria, transformando también la percepción social e incluso las fuerzas motrices del proyecto europeo.

Sigue leyendo

Decálogo para Europa


Read it in EnglishRead Manifesto in English

  Click en la imagen para acceder al Decálogo.Portada web DEF

Bajo el título «Cambiar la política económica para recuperar Europa», el decálogo de Economistas Frente a la Crisis presenta propuestas de política económica en diez áreas diferentes, con especial énfasis en el alivio de las consecuencias de la crisis, la apuesta por el crecimiento y el modelo europeo de Estado del Bienestar y las reformas en la gobernanza económica y política para avanzar en la integración europea.

Puede acceder al Decálogo para Europa pinchando sobre la imagen superior o en este link. Cada propuesta está desarrollada en un documento aparte, cada uno de los cuales se puede consultar desde el decálogo.

Economistas Frente a la Crisis hace un llamamiento para recuperar la política económica y ponerla al servicio del progreso y de los ciudadanos. Sólo así conseguiremos recuperar Europa.

«Sigue leyendo»

Los cambios necesarios de la política económica europea


Mónica Melle Hernández (@monicamelle), Profesora Titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de Economistas Frente a la Crisis

La Unión Europea, gobernada por mayoría conservadora, ante la crisis que empieza a sufrir la zona euro en 2010, derivada de una crisis del sistema financiero global y que afectó gravemente a las deudas soberanas, decidió imponer su ideología neoliberal cambiando el modelo de convivencia social que ha estado siempre implícito en el proyecto europeo. Con el argumento de la consolidación fiscal, impuso a los países periféricos una política fiscal restrictiva, que ha resultado enormemente contractiva, al perjudicar el crecimiento y agravar la crisis. Grecia, Portugal y España están sufriendo la espiral del “austericidio”, con graves consecuencias en su estado del bienestar, en los derechos de los trabajadores, en cifras insoportables de desempleo y en un aumento dramático de las desigualdades. Sigue leyendo