Balanzas Sectoriales: ¿Hemos dejado atrás lo peor?


Miguel Puente Ajovín (@CaoticaEconomia) es doctorando en economía y miembro de Economistas Frente a la Crisis / Aragón

Las Cuentas No Financieras de los Sectores Institucionales, o lo que es lo mismo, las Balanzas Sectoriales, nos permiten analizar el balance de los diferentes sectores (familias, empresas, instituciones financieras, administraciones públicas y sector exterior), para estudiar tanto su evolución en el tiempo como la interrelación entre ellas. En este artículo realizamos un análisis gráfico de las principales variables que determinan la capacidad de financiación o la necesidad de endeudamiento de estos sectores durante el segundo trimestre de 2014, a partir de los datos publicados por el INE el 16 de octubre. Sigue leyendo

El contexto económico y político se endurece para la economía española


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La desaceleración de la economía mundial ha afectado de forma negativa en 2014 a las exportaciones de la eurozona. Dicha área económica registró un crecimiento cero en el segundo trimestre de 2014. Tales circunstancias impedirán que la economía española acelere el ritmo actual de crecimiento para lograr reducciones trascendentes del elevado desempleo todavía dominante. Sigue leyendo

El BCE reconoce sus errores pasados


Bruno Estrada López es Director de Estudios y Proyectos de la Fundación 1º de mayo y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Creo que la pregunta del millón sobre la actuación del Banco Central Europeo, dada la gravedad de la situación en la zona euro, es si se debe valorar por el impacto, no solo sobre el nivel de precios, si no también sobre el crecimiento económico y el empleo, más allá de lo que figura en sus propios estatutos. Sigue leyendo

Paro registrado y afiliaciones: ¿Resultados positivos?


José Ignacio Pérez Infante es miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Las afiliaciones en situación de alta laboral o asimilada a la Seguridad Social descendieron en agosto en relación con el mes precedente en casi cien mil (97.582), mientras que el paro registrado en las oficinas públicas de empleo aumentó en algo más de ocho mil personas (8.070). Estos datos reflejan en parte la situación estacional negativa que tradicionalmente tiene el mercado de trabajo en ese mes, como consecuencia de que la mayoría de las contrataciones veraniegas se realizan en los meses anteriores, así como por la inactividad propia de los periodos vacacionales.

 En agosto muchas ramas Sigue leyendo

El apostolado de la austeridad


Carles Manera (@CarlesManera) es Catedrático de Historia Económica de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis

La economía debería servir para alcanzar el bienestar de las personas. Desde 2010, los correctivos precarizan la población, recortan servicios sociales, abandonan a los colectivos más vulnerables, atacan las denominadas clases medias. Todo en aras de un sistema financiero voraz, que socializa las pérdidas derivadas de la ineptitud de sus gestores, sin que se les exija contrapartida alguna. El sentido común está ausente entre los gurús que diseñan estas estrategias que sólo conducen al despeñamiento. La ideología, más que los propios mercados, domina actuaciones poco razonables de los dirigentes comunitarios.

GDP BRUEGEL Sigue leyendo

Análisis del crecimiento económico en el primer trimestre


Miguel Puente Ajovín (@caoticaeconomia) es miembro de Economistas Frente a la Crisis y editor de Caótica Economía

Tras la publicación por parte del Instituto Nacional de Estadística de los datos que muestran y explican el crecimiento económico del trimestre de 2014, realizamos en este artículo un repaso gráfico y analítico de la Contabilidad Nacional Trimestral. Para ello utilizaremos los datos de crecimiento interanual a precios constantes y corregidos de efecto estacional, excepto en aquellos casos en los que se indique lo contrario. Sigue leyendo

La recuperación de las variables flujo


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Las previsiones de primavera de la Comisión Europea han confirmado la presencia de un proceso de suave recuperación en la economía española. Según tales previsiones, la economía española puede crecer a un ritmo del 1,1% y del 2,1% en 2014 y 2015, respectivamente (-1,2% en 2013). La actividad productiva habría, pues, dejado de descender en España, después de seis años de prolongado retroceso, en los que la caída media anual del PIB estuvo próxima al 1% y el empleo se redujo en un promedio anual del 3%. Sigue leyendo

A pesar del triunfalismo del Gobierno, el empleo sigue cayendo


José Ignacio Pérez Infante, economista, es miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economista Frente a la Crisis.

Distintos miembros del Gobierno han declarado recientemente que la recuperación y la creación de empleo de la economía española es muy intensa y acusada. Dos ejemplos de ello son las declaraciones de la ministra de empleo y del presidente del Gobierno. La señora Báñez aseguraba el pasado día 14 de abril que «la recuperación va sobre ruedas» y que «España lidera la bajada del desempleo en Europa» y el señor Rajoy, cuando ya se habían publicado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre de 2014, el día 24 de abril, afirmaba que «Estoy muy contento, las cosas van bien…». Sigue leyendo

El desigual desarrollo autonómico


Julio Rodríguez López  (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó a fines de marzo los resultados de la Contabilidad Regional de España (CNR) de 2013. Las magnitudes económicas territorializadas tienen un interés adicional en la coyuntura política actual de España, bastante afectada por los deseos soberanistas de algunas autonomías y por identitarismos en plena expansión. Los resultados de 2013 ponen de manifiesto que las disparidades territoriales en nivel de desarrollo apenas se han corregido después de treinta años de funcionamiento de las comunidades autónomas. Sigue leyendo

La EPA del primer trimestre ofrece datos negativos


Se interrumpe la mejoría del empleo y la lenta reducción del paro se debe a la disminución de la población activa, lo que eleva la tasa de paro al 25,9%

En el primer trimestre de 2014 el número de personas con empleo se redujo en 184.600, un 1,08. En cifras desestacionalizadas esto supone un descenso del 0,10%, un dato que interrumpe la tendencia a la mejora del empleo que se venía registrando a lo largo de los últimos trimestres. Esta es la primera mala noticia que ofrece la Encuesta de Población Activa este trimestre. Sigue leyendo