La reforma del artículo 135 de la Constitución: excesiva, innecesaria, inconsistente


José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

NdE: Este artículo se publicó originalmente el 7/12/2013. Por su interés lo volvemos a reproducir. Artículo publicado originalmente junto con Agenda Pública

En septiembre de 2011, en medio de la tormenta financiera que azotaba los mercados de deuda de la eurozona, los dos principales partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular, aprobaron una reforma del artículo 135 de la Constitución, destinada a garantizar por la vía constitucional el equilibrio presupuestario de las Administraciones Públicas, y la prioridad absoluta del pago de la deuda pública sobre cualquier otra rúbrica presupuestaria. Sigue leyendo

Una propuesta de política fiscal para el crecimiento y el empleo


NdE: El texto que reproducimos a continuación forma parte del Manifiesto para Europa de Economistas Frente a la Crisis, que puede consultarse integramente pinchando aquí.

El balance de los últimos diecisiete años de aplicación de las reglas fiscales comunitarias pone de manifiesto que su imperfecto diseño ha exacerbado el ciclo económico de los países de la eurozona. En la unión monetaria, donde la política fiscal es prácticamente el único instrumento disponible para la estabilización de la actividad económica, la miopía del Pacto de Estabilidad y Crecimiento no evitó el sobrecalentamiento que experimentaron muchas economías en la primera mitad de la pasada década y ha impuesto una austeridad fuertemente procíclica en los años siguientes. Ambos errores han generado estragos económicos y sociales. Sigue leyendo

Reformas en la Gobernanza Política: Reequilibrio de poderes para atajar el déficit democrático.


NdE: El texto que sigue a continuación forma parte del Manifiesto por Europa elaborado por Economistas Frente a la Crisis. Se trata del desarrollo del décimo punto del Decálogo en el que se concretan las propuestas del manifiesto.

El creciente recurso a los Acuerdos Intergubernamentales aprobados al margen de las instituciones europeas (Fiscal Compact, Fondo de Resolución Común)  evidencia la asimetría de poderes que imponen en el seno de la UE una  visión predeterminada del modelo económico y social. Frente a ese poder asimétrico entre los Estados Miembros, hay que reforzar el papel del Parlamento Europeo y fomentar la cooperación entre aquellos ciudadanos europeos que comparten características sociales y dificultades económicas.

Sigue leyendo

Por un ajuste simétrico entre países deudores y acreedores en la zona euro


NdE: El texto que sigue a continuación forma parte del Manifiesto por Europa elaborado por Economistas Frente a la Crisis. Se trata del desarrollo del segundo punto del Decálogo en el que se concretan las propuestas del manifiesto.

El estallido de la crisis económica y financiera global evidenció la insostenibilidad de los desequilibrios acumulados en el área euro desde su concepción, resultando en la paralización de los flujos de capital intra-europeos y con ello, en la necesidad de los Estados Miembros de ajustar su demanda interna al ahorro nacional.

El reequilibrio exterior ha sido hasta ahora un proceso asimétrico, con los países deficitarios cargando con la mayor parte del ajuste. En efecto, los países con necesidades de financiación han sufrido elevados costes, reduciendo el tamaño de sectores previamente sobredimensionados, ajustando sus expectativas de crecimiento y sufriendo un aumento estructural de su desempleo. Rechazamos el proceso de devaluación salarial por considerarlo ineficaz en el plano económico y socialmente injusto. Este proceso supondría, en teoría, un impulso a las exportaciones y, por lo tanto, al reequilibrio exterior. Pero en la práctica, la moderación salarial no se ha trasladado a los precios y se ha capitalizado en su mayor parte a través de ganancias en los márgenes empresariales. Los avances hacia una senda exterior sostenible que permita generar superávits por cuenta corriente de forma consistente y así reducir el grado de dependencia del exterior, deben realizarse sin que ello suponga un hundimiento de la renta laboral, pues la devaluación salarial debilita aún más el consumo, deprime la demanda interna, aumenta las desigualdades, retrasa la generación de empleo y dificulta la recuperación.

Gráfico 1: Balanza por cuenta corriente,  % del PIB

BCCFuente: Eurostat

Sigue leyendo

Balanzas Sectoriales: El ahorro de las familias bajo mínimos


Miguel Puente Ajovín (@CaoticaEconomia) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Hoy hemos conocido los datos de las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales. Como cada trimestre, Miguel Puente realiza para EFC el análisis gráfico de esta interesante estadística que nos da una visión global de la situación de la economía. (NdE)

***

Las balanzas sectoriales (como se suele conocer popularmente a las cuentas no financieras de los sectores institucionales) nos permiten analizar el balance de los diferentes sectores (familias, empresas, instituciones financieras, administraciones públicas y sector exterior), para estudiar tanto su evolución en el tiempo como la interrelación entre ellas. En este artículo realizamos un análisis gráfico de las principales variables que determinan la capacidad de financiación (o necesidad de endeudamiento) de estos sectores durante el tercer trimestre de 2013. Sigue leyendo

La reforma del artículo 135 de la Constitución: excesiva, innecesaria, inconsistente


José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Este artículo se publicó en Agenda Pública

En septiembre de 2011, en medio de la tormenta financiera que azotaba los mercados de deuda de la eurozona, los dos principales partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular, aprobaron una reforma del artículo 135 de la Constitución, destinada a garantizar por la vía constitucional el equilibrio presupuestario de las Administraciones Públicas, y la prioridad absoluta del pago de la deuda pública sobre cualquier otra rúbrica presupuestaria.

La incorporación de ambas provisiones en el texto constitucional tenía -y tiene- como objetivo el establecimiento de unas reglas básicas para la política fiscal, las cuales, situadas en el texto de mayor rango, se suponían que debían contribuir a mejorar la confianza de los mercados en la capacidad de la economía española para hacer frente a sus obligaciones internacionales en materia de déficit y deuda pública. Sigue leyendo

¿Salimos de la crisis? La economía Europea en 10 puntos


Por Jorge Fabra, miembro de Economistas Frente a la Crisis

Después de 6 trimestres de crecimiento negativo, la Zona Euro observó durante la primera mitad 2013 un tímido avance de su PIB . Algunos indicadores adelantados y de sentimiento económico y empresarial empiezan a mostrar que, a nivel agregado, Europa ha podido dejar atrás la dramática caída de sus macromagnitudes.

Con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades que presenta la economía de la zona euro, hemos resumido en diez puntos, sin ánimo exhaustivo, este nuevo escenario. Sigue leyendo

No es austeridad expansiva, es despilfarro contractivo: 1.000 días de austeridad


Síguenos en Facebook

Articulo escrito por ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS en eldiario.es

El 9 de mayo de 2010, el entonces Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció un giro de 180 grados en la orientación de la política económica. Entonces, la mayoría conservadora representada en la reunión del ECOFIN impuso una política fiscal procíclica y contractiva que vendría a inaugurar, en el mejor de los casos, un crecimiento débil durante los siguientes años, la progresiva destrucción de las conquistas sociales que han moldeado el Estado del Bienestar y una nueva etapa de desintegración europea.

Entonces se escucharon afirmaciones que todavía hoy producen espanto: Sigue leyendo

Balance de un año: la herencia recibida está siendo dilapidada.


El problema no es la herencia recibida. El problema es que esa herencia, buena  o regular, abundante o escasa,  está siendo dilapidada.

  • España se ha hundido en la recesión: hace un año crecía todavía un 0,6%, hoy el PIB cae al -1,3%
  • El índice de producción Industrial presenta una caída media mensual interanual, del -5,9% corregido efecto calendario. Todos los meses de este año han sido negativos.
  • El ratio de Deuda Pública sobre PIB ha pasado desde el 78% en 2011 al 85%, 2012 y las perspectivas son las siguientes: 2013: 93%, 2014: 97%
  • La inflación crece al 2,9%. Hace solo un año  crecía un 0,5%.
  • La prima de riesgo de la deuda soberana se ha duplicado en términos medios: desde 220pb, media de 2011, a 450pb media de 2012.
  • No hay crédito alguno para las empresas ni para las familias Sigue leyendo

Efectos de la consolidación fiscal durante la recesión


Por su interés, se reproduce a continuación un fragmento de un documento de trabajo del FMI, en el que se analizan los efectos de la consolidación fiscal durante una recesión.

«Los grandes déficits fiscales en los que se han incurrido como consecuencia de la crisis financiera global, han reactivado el debate en torno al impacto de la política fiscal sobre el crecimiento económico durante los periodos de consolidación fiscal. Este artículo muestra que el abandono demasiado temprano de los estímulos fiscales en economías en las que el PIB todavía crece a tasas negativas, puede prolongar la recesión sin reducir el déficit público. Este hecho es particularmente cierto si la consolidación se basa en recortes en el gasto público, reflejando que las reducciones del gasto público tienen importantes efectos en el consumo de los agentes que se enfrentan a restricciones financieras. Fuertes procesos de consolidación fiscal aumentan las probabilidades de entrar en una recesión aun en la fase alcista del ciclo. Sigue leyendo