Los límites del Decrecimiento.


Bruno Estrada López es Director de Estudios de la Fundación 1º de mayo y miembro de Economistas Frente a la Crisis

En 1972 el Club de Roma, poco antes de la crisis del petróleo de 1973, publicó el Informe “Los límites del crecimiento”, que fue trascendental para incorporar la sostenibilidad medioambiental al análisis del crecimiento económico. Con posterioridad periódicamente viene surgiendo el debate sobre los límites físicos al crecimiento económico, en lo que se conoce como teorías del decrecimiento, crecimiento cero o estado estacionario. Dichas teorías se basan en la hipótesis de que los límites físicos del planeta suponen un cuestionamiento del incremento continuo de la actividad económica, y del hecho de que alcanzar los límites físicos del planeta, que ellos encuentran cercano, nos llevará a un hundimiento social. Sigue leyendo

La imagen de la desigualdad en España en 2014


Luis Molina Temboury es economista

Para quienes pensamos que el gran reto que debemos afrontar en el corto y medio plazo es la desigualdad se ha publicado recientemente uno de los informes más esperados del año, el Global Wealth Report de Credit Suisse y su correspondiente Databook, que ofrece información detallada y actualizada sobre la distribución de los patrimonios en 2014. Su interés se explica porque los yacimientos estadísticos oficiales, sean nacionales o internacionales, proporcionan datos sobre flujos de riqueza o rentas y no de los stocks o patrimonios. Estos últimos son difíciles de cuantificar, entre otras cuestiones por la opacidad de los paraísos fiscales, pero son imprescindibles para un análisis riguroso de la desigualdad. Sigue leyendo

En torno a Piketty: reflexiones sobre el crecimiento económico y la desigualdad


A continuación reproducimos una presentación de Carles Manera (@carlesmanera) Catedrático de Historia Económica de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis  «En torno a Thomas Piketty: reflexiones claves sobre el crecimiento económico y la desigualdad.»

Así mismo rescatamos un post, también de Carles Manera, escrito a raíz de las críticas vertidas por el Finacial Times al libro de Thomas Piketty.

Thomas Piketty y el Financial Times

El Financial Times salió al rescate del pensamiento más conservador al cuestionar de manera muy dura algunos de los cálculos y de las fuentes del libro de Thomas Piketty sobre el capital del siglo XXI. Sigue leyendo

Economía, desigualdad y beneficios: otra perspectiva de la crisis


Carles Manera (@CarlesManera) es Catedrático de Economía de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Partimos de una comparación con la eurozona para el período 2000-2011 (véase el cuadro), en la que se intuye la distribución de la renta más desfavorable para los asalariados en el caso de España, a favor de los beneficios empresariales. En efecto, la participación salarial en el PIB decayó entre 2000 y 2007 tanto en la eurozona como en España; pero se aprecia una recuperación del total europeo a partir de 2008, mientras que el caso español constata las caídas de 2010 y 2011. Las curvas de los excedentes de explotación patentizan trayectorias divergentes tras el hundimiento de 2009: vemos la mayor contención, en 2010 y 2011, de las cifras de la eurozona, frente al claro crecimiento en España.

TABLA CLU EBE Sigue leyendo

¿De verdad hemos caído 14 puestos en el ranking de desarrollo humano?


José Moisés Martín (@jmmacmartin) es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El pasado mes de Julio, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo hacía público su informe sobre el desarrollo humano para el año 2014, en el que España aparecía Sigue leyendo

Thomas Piketty y el Financial Times


Carles Manera (@carlesmanera) es Catedrático de Historia Económica de la Universitat Illes Balears y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El Financial Times salió al rescate del pensamiento más conservador al cuestionar de manera muy dura algunos de los cálculos y de las fuentes del libro de Thomas Piketty sobre el capital del siglo XXI. La crítica se incardina en una línea de trabajo que persigue fisurar los cimientos de un estudio histórico sobre la desigualdad. Las investigaciones sobre este tema tienen ya muestras rigurosas en el campo de la economía, siempre con referentes ineludibles en décadas anteriores, con las aportaciones de Simon Kuznets y Amartya Sen como grandes señuelos. Sigue leyendo

Cuando desperté de la recesión, el dinosaurio de la crisis seguía ahí


José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Absolutamente agotada por el austericidio y la devaluación interna, la sociedad española necesita un respiro, pero no puede dejar de atajar los problemas que nos llevaron a la crisis y de resolver las consecuencias de la mala gestión de la misma. Sigue leyendo

La preocupante relación entre desigualdad social y obesidad en España


Síguenos en Facebook

Elisa Diaz Martinez es Economista

Hace unas semanas el Instituto Nacional de Estadística publicó la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 que muestra la preocupante situación de la obesidad en España. Asimismo, informes recientes de la OCDE sitúan a España en este tema en las últimas posiciones en comparación con países con una situación socioeconómica similar. Estos datos no parecen estar despertando la atención que deberían. Asimismo, el 7 de Abril se celebró el Día Mundial de la Salud, centrado en la hipertensión arterial, invitándonos a su vez a una reflexión profunda sobre la obesidad, uno de los principales problemas de salud pública en nuestro país. Este es el tema del post de hoy. ¿Cuál es la situación de la obesidad en España? ¿Por qué debemos preocuparnos por este tema? ¿Qué implicaciones tiene para las arcas públicas ahora que están menguando a marchas forzadas? ¿Qué tal lo están haciendo las diferentes administraciones? Antes de reflexionar sobre estas preguntas vaya por delante algunos hallazgos que deberían centrar nuestros esfuerzos en esta materia:

Sigue leyendo