Razones para el escepticismo económico en 2014


Jorge Blázquez Lidoy (@BlazquezLidoy) es Doctor en Economía y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Comienzo por aclarar que no creo que la mayor virtud de los economistas sea hacer previsiones económicas. Creo que los economistas nos parecemos más a los médicos que a los físicos o a los matemáticos. Podemos decir razonadamente si una economía parece sana o enferma, pero somos incapaces de saber con certeza si vamos a caer en recesión o a crecer con fuerza. Sigue leyendo

¿Salimos de la crisis? La economía Europea en 10 puntos


Por Jorge Fabra, miembro de Economistas Frente a la Crisis

Después de 6 trimestres de crecimiento negativo, la Zona Euro observó durante la primera mitad 2013 un tímido avance de su PIB . Algunos indicadores adelantados y de sentimiento económico y empresarial empiezan a mostrar que, a nivel agregado, Europa ha podido dejar atrás la dramática caída de sus macromagnitudes.

Con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades que presenta la economía de la zona euro, hemos resumido en diez puntos, sin ánimo exhaustivo, este nuevo escenario. Sigue leyendo

La (jodida) aritmética de la deuda pública


Síguenos en Facebook

Jorge Blazquez es miembro de Economistas Frente a la Crisis y doctor en economía  y José María Martin Moreno es doctor en Economía

Lo cierto es que la deuda pública española está en una senda explosiva. Con las perspectivas actuales, las cuentas públicas son insostenibles en el largo plazo. Eso lo saben los inversores internacionales (o los mercados, si se prefiere), Bruselas y el Gobierno. De hecho, el principal objetivo de la política económica, según ha sido anunciado en repetidas ocasiones por los responsables económicos del Gobierno, es reducir el déficit público para disipar cualquier duda sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas. El Gobierno cree que esta es la mejor forma de generar confianza y, en segundo término, favorecer el crecimiento. Pero está equivocado. Y es una cuestión de aritmética, no de convicciones.

En el año 2012 el Gobierno hizo un considerable esfuerzo para reducir el déficit público. El déficit público en 2011 fue el 9,4% del PIB, siendo la carga de intereses el 2,4% y el resto, llamado déficit primario, el 7,7% del PIB. Esta es la “herencia” que recibió el Presidente Rajoy. Sigue leyendo

La Europa que queremos


Siguenos en Facebook

Jorge Fabra es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Este articulo fue publicado en eldiario.es

Las Previsiones de Primavera de la Comisión Europea dibujan un panorama desolador: la recesión continuará asolando la zona euro durante 2013 y solo en 2014 observaríamos crecimiento positivo, si bien tan anémico que apenas se transformará en leves caídas en el nivel de paro. El caso de España es sin duda más alarmante. En 2013 se agravará la recesión y en 2014 no conseguiremos crecer por encima del 1%. Toda la Europa del Sur, de manera muy particular Grecia, se ahoga en la recesión y el desempleo. Como en una pesadilla, semestre tras semestre postergamos la salida de la crisis al semestre siguiente. «El crecimiento está a la vuelta de la esquina» nos dicen, pero esa esquina no parece tener fin. Sigue leyendo

No es austeridad expansiva, es despilfarro contractivo: 1.000 días de austeridad


Síguenos en Facebook

Articulo escrito por ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS en eldiario.es

El 9 de mayo de 2010, el entonces Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció un giro de 180 grados en la orientación de la política económica. Entonces, la mayoría conservadora representada en la reunión del ECOFIN impuso una política fiscal procíclica y contractiva que vendría a inaugurar, en el mejor de los casos, un crecimiento débil durante los siguientes años, la progresiva destrucción de las conquistas sociales que han moldeado el Estado del Bienestar y una nueva etapa de desintegración europea.

Entonces se escucharon afirmaciones que todavía hoy producen espanto: Sigue leyendo

La austeridad y el papel del BCE


Síguenos en Facebook

Manuel de la Rocha Vázquez es coordinador de Economía Internacional de la Fundación Alternativas y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Se ha extendido en Europa la idea interesada de que el incremento desde 2009 de las primas de riesgo en varios países ha sido consecuencia de desequilibrios fiscales. Los mercados reaccionaron como cabía esperar, demandando mayores rentabilidades a los bonos de países cuya solvencia se deterioró, lo que requería inevitablemente la ejecución de draconianas políticas de ajuste fiscal que devolviera la confianza a los inversores. A grandes rasgos esta es la narrativa que se presenta desde Bruselas y otras capitales europeas.

Ciertamente, el aumento espectacular de las primas de riesgo provocó angustia en los políticos europeos, que impusieron planes de austeridad extremos en aquellos países que más sufrían los envites de los mercados. Sigue leyendo

¿Lo público sale caro?


Jaime Bravo es estudiante y editor de Beneficio Marginal

Durante mucho tiempo se ha sostenido la idea de que lo público no valía, que era caro e inservible y que, a la larga, produciría un desajuste entre los ingresos y el gasto público. Muchos economistas han argumentado, durante décadas, que el Estado de Bienestar era un fallo total. No tanto por su vertiente social (sobre la que unos se han pronunciado y otros no) sino por su lado económico. La postura, sostenida durante años, de los economistas ortodoxos es la de eliminar el gasto público porque es innecesario y porque deriva siempre en crisis. Ellos, aseguran que esos ciclos recesivos que caracterizan al capitalismo son fruto de una inversión del Estado en gasto público y de una interferencia en la «ley de la oferta y la demanda» que hace que la mano invisible de Adam Smith no funcione. Así, algunos exponentes de estas teorías han afirmado que el Estado empobrece (véase la obra de Hayek, Camino de Servidumbre) y que es un obstáculo para el desarrollo de la persona como individuo.

Sigue leyendo

Balance de un año: la herencia recibida está siendo dilapidada.


El problema no es la herencia recibida. El problema es que esa herencia, buena  o regular, abundante o escasa,  está siendo dilapidada.

  • España se ha hundido en la recesión: hace un año crecía todavía un 0,6%, hoy el PIB cae al -1,3%
  • El índice de producción Industrial presenta una caída media mensual interanual, del -5,9% corregido efecto calendario. Todos los meses de este año han sido negativos.
  • El ratio de Deuda Pública sobre PIB ha pasado desde el 78% en 2011 al 85%, 2012 y las perspectivas son las siguientes: 2013: 93%, 2014: 97%
  • La inflación crece al 2,9%. Hace solo un año  crecía un 0,5%.
  • La prima de riesgo de la deuda soberana se ha duplicado en términos medios: desde 220pb, media de 2011, a 450pb media de 2012.
  • No hay crédito alguno para las empresas ni para las familias Sigue leyendo

Nubarrones en la Eurozona


Este artículo ha sido publicado en eldiario.es

José Moisés Martín es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Pese a sus anodinas declaraciones, la reunión de ayer día 8 de octubre del Eurogrupo ha supuesto un importante giro en los acontecimientos que, desde el verano, soplaban favorables para los intereses españoles. La falta de decisión del gobierno de España, y la totalmente irresponsable actitud del gobierno Alemán de querer dar marcha atrás a los acuerdos del Consejo Europeo del 29 de Junio, sitúan a España, y por tanto, a la eurozona, de nuevo camino del precipicio.

La alegría en casa del pobre

El 29 de Junio, el Consejo Europeo acordó iniciar la puesta en marcha de un sistema de supervisión bancaria de alcance europeo, que incluyera un mecanismo de rescate para las instituciones financieras europeas sin pasar por los presupuestos nacionales. Sigue leyendo

¿Es Evitable el Rescate?


Economistas Frente a la Crisis 

La prima de riesgo vuelve a aumentar. No nos puede extrañar.

Desde que el pasado 7 de septiembre el Presidente Draghi anunciase las condiciones para activar el programa de compras de deuda pública en el mercado secundario, previa solicitud de asistencia financiera al fondo de rescate EFSF/ESM, el Gobierno de Mariano Rajoy ha coqueteado con la idea de que podía evitar el rescate, no tanto por la condicionalidad que ello implicaría y que su Gobierno está ya aplicando de manera entusiasta, sino por sortear el estigma político que conlleva el rescate. Recordemos que la prima de riesgo se llamaba Zapatero y que el Partido Popular salvaría a España de la desconfianza que la llevaba al rescate.

Sin embargo, han bastado esos titubeos y, como catalizador en las últimas horas, la declaración conjunta de los Ministros de Finanzas de Alemania, Finlandia y Holanda reinterpretando el Acuerdo del Eurogrupo del 28 y 29 de junio (en el que se abría la puerta a la recapitalización directa de la banca) para que las tensiones en los mercados financieros hayan regresado con fuerza. Al cierre de mercado del lunes 1 de octubre, la rentabilidad del bono español a 10 años cotizaba al 5,9%. En los últimos días, la prima de riesgo ha aumentado en 31 puntos básicos. La desconfianza no sólo no ha desaparecido sino que se ha acrecentado de manera insoportable.


Sigue leyendo