La presidencia del Eurogrupo y la batalla por la hegemonía ideológica en Europa


Manuel de la Rocha Vázquez es miembro de Economistas Frente a la Crisis y de la Fundación Alternativas

El pasado 21 de enero, en su última reunión, el Eurogrupo eligió como nuevo Presidente al Ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, que sustituye a Jean-Claude Junker, Primer Ministro de Luxemburgo que ha ocupado el cargo durante 8 años. El Ministro holandés le ganó el pulso al candidato francés, Pierre Moscovici.

Hasta el Tratado de Lisboa las reuniones del Eurogrupo no eran mucho más que encuentros informales de los ministros de economía del Euro. Con el Tratado, el Eurogrupo ha quedado establecido de manera formal como una institución dentro de la UE. En la práctica, es en este foro donde se toman las grandes decisiones relacionadas con la crisis en la Zona Euro, que luego son ratificadas por el resto de la UE. Sigue leyendo

Razones por las cuales un rescate directo de la banca española es una medida legítima


Por Jorge Fabra Utray, miembro de Economistas Frente a la Crisis

La burbuja inmobiliaria española ha sido alimentada, también, por la banca europea a través de los créditos concedidos a la banca española, cuyos depósitos eran insuficientes para soportar la demanda de crédito española. En consecuencia, el rescate a la banca española es también un rescate a la banca europea acreedora. O lo que es lo mismo, la burbuja inmobiliaria española no es sólo un problema de España. Es un problema sistémico de la banca europea. De aquí la legitimidad económica y financiera de que el rescate sea directo, una responsabilidad de las instituciones europeas y no sólo del Estado Español. Sigue leyendo

¿Es Evitable el Rescate?


Economistas Frente a la Crisis 

La prima de riesgo vuelve a aumentar. No nos puede extrañar.

Desde que el pasado 7 de septiembre el Presidente Draghi anunciase las condiciones para activar el programa de compras de deuda pública en el mercado secundario, previa solicitud de asistencia financiera al fondo de rescate EFSF/ESM, el Gobierno de Mariano Rajoy ha coqueteado con la idea de que podía evitar el rescate, no tanto por la condicionalidad que ello implicaría y que su Gobierno está ya aplicando de manera entusiasta, sino por sortear el estigma político que conlleva el rescate. Recordemos que la prima de riesgo se llamaba Zapatero y que el Partido Popular salvaría a España de la desconfianza que la llevaba al rescate.

Sin embargo, han bastado esos titubeos y, como catalizador en las últimas horas, la declaración conjunta de los Ministros de Finanzas de Alemania, Finlandia y Holanda reinterpretando el Acuerdo del Eurogrupo del 28 y 29 de junio (en el que se abría la puerta a la recapitalización directa de la banca) para que las tensiones en los mercados financieros hayan regresado con fuerza. Al cierre de mercado del lunes 1 de octubre, la rentabilidad del bono español a 10 años cotizaba al 5,9%. En los últimos días, la prima de riesgo ha aumentado en 31 puntos básicos. La desconfianza no sólo no ha desaparecido sino que se ha acrecentado de manera insoportable.


Sigue leyendo

Outright Monetary Transactions: La Ventana Abierta al Rescate


José Moisés Martín Carretero es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Tras semanas de especulación, el Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha presentado el nuevo programa de compra de deuda pública, o Outright Monetary Transactions, que sustituye al SMP o Security Markets Programme. Las principales novedades son:

  • El objetivo del programa es estabilizar las primas de riesgo de los países participantes en programas de rescate, pero al contrario de lo que se esperaba, no fijará límites superiores a la rentabilidad de los bonos. Sigue leyendo

Qué se puede esperar de la reunión del BCE de hoy?


 

Economistas Frente a la Crisis

La reunión que se está celebrando ahora mismo y cuyos resultados conoceremos a partir de las 12:30 aproximadamente, será una de las reuniones de gobernadores a la que más atención se haya prestado, dado que con mucha probabilidad se anunciarán medidas que gran impacto sobre los mercados, y por tanto sobre la economía y sobre el futuro del euro. En uno u otro sentido. Son ya tantas las expectativas incumplidas del BCE que cualquier decisión es posible.

Sin embargo, parece interesante reflejar cual es la opinión de los analistas sobre qué podría suceder hoy. Sigue leyendo

Abocados al Rescate Completo


Economistas Frente a la Crisis

Tras la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo el Gobierno español está abocado a solicitar la intervención del EFSF en el mercado primario de deuda soberana. Al declarar que el BCE sólo reactivará la compra de bonos en caso de que los gobiernos lo soliciten formalmente al fondo de rescate temporal, EFSF, al Gobierno de Rajoy no le queda otra alternativa que solicitar la ayuda. Las tensiones en los mercados financieros hacen insostenible continuar financiándose a los tipos actuales, más aún con vencimientos superiores a los 27.000 millones de euros el próximo septiembre y octubre.

De qué manera se producirá la intervención en los mercados de deuda es el objetivo de este post. Sigue leyendo

Entendiendo el MoU (I)



Economistas Frente a la Crisis

 “La crisis del Euro ha llegado a una nueva etapa crítica. A pesar de las medidas adoptadas, los mercados financieros permanecen bajo fuertes tensiones, surgiendo cuestiones acerca de la propia viabilidad de la zona euro. Los círculos viciosos entre los mercados de deuda soberana, el sistema financiero y la economía real son más fuertes que nunca. Como consecuencia, se observa una creciente fragmentación de los mercados financieros, una demanda cada vez más débil, la inflación es cada vez menor y el desempleo continua aumentando. Una intensificación de la crisis tendrá repercusiones muy significativas en los países vecinos de Europa y en el conjunto de la economía mundial.”[1]

No deja de sorprender que el acuerdo de entendimiento en el que se detallan las condiciones que van a determinar la política y legislación financiera de España y, en buena medida, la política fiscal del Gobierno, se haya filtrado a los inversores internacionales, e incluso se haya debatido en varios de los parlamentos nacionales de los estados miembros cuya moneda es el euro y nuestro Parlamento, en el que reside la soberanía popular, haya tenido que esperar más de mes y medio para conocer de manera oficial los detalles del rescate financiero. Sigue leyendo

Pan para hoy, hambre para mañana: en torno al estatus de ESM


Jorge Fabra es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Continuando con la serie de artículos que ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS está publicando para analizar los resultados de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y del Eurogrupo (como este, este o este otro), nos detenemos en esta ocasión sobre una de las principales medidas adoptadas y recogida en la Declaración de la Cumbre del Eurogrupo, la pérdida del estatus de acreedor preferente del Mecanismo Europeo de Estabilidad.

Alguna de las decisiones de la Cumbre del viernes pasado puede crear problemas en el medio plazo. Por ejemplo, el estatus de acreedor preferente.

La decisión de eliminar el estatus de acreedor preferente  fue sin duda tomada en medio de un huracán que, al hacer fracasar el rescate del sistema financiero español sacándonos prácticamente del mercado, amenazaba el propio futuro de la moneda común. Sigue leyendo

La Eurozona por fin en la dirección correcta


Manuel de la Rocha Vázquez es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Tras una noche larga y tensa, el órdago a la grande lanzado por España e Italia en la Cumbre del Eurogrupo tuvo éxito, forzando a Merkel a ceder en cuestiones que parecían impensables hasta hace unos pocos días. La ruptura del eje franco-alemán tras la victoria de Hollande, sin duda ha cambiado la dinámica europea; Alemania ya no puede imponer su visión al resto de socios sin contrapartidas, abriendo así negociaciones en las que todos tienen que ceder algo. Así ha sido siempre la construcción europea.

La Cumbre expuso de forma dramática la división entre los países del norte, con Alemania a la cabeza, que consideran que la salida de la crisis pasa únicamente por la amarga medicina de la austeridad y las reformas estructurales.  En frente los países del sur, encabezados esta vez por Italia y España, en situación limite ante los ataques de los mercados y que ya no estaban dispuestos a aceptar más buenas palabras para el futuro, reclamando acuerdos concretos y rápidos para los problemas del corto plazo. Sigue leyendo

El Estatus que nos está sacando del mercado


El pasado 9 de junio el Eurogrupo, la reunión de ministros de economía y finanzas de los países cuya moneda es el Euro, anunció que aceptaría la solicitud de España para la recapitalización de su sistema financiero a través de un préstamo al Estado exclusivamente para que éste concediese préstamos a las entidades que así lo solicitasen. La reacción de los mercados ha sido muy negativa, con incrementos en la rentabilidad de la deuda española que han empeorado la percepción del riesgo país, con la prima en máximos desde la creación del euro, como explicamos aquí.

Son varios los motivos que explican el fracaso del anuncio de recapitalización financiera y el rechazo de los mercados pero, entre otros, como la incertidumbre en torno al crecimiento y por tanto a la capacidad de repago de la deuda emitida, a los detalles del acuerdo que deberá desarrollarse o a la inanidad de las autoridades europeas y el inmovilismo alemán, cabe destacar la percepción del riesgo asociado a la tenencia de deuda española una vez España haya recibido el crédito para la recapitalización del sistema financiero.  Sigue leyendo