EPA: El empleo crece, aunque con menos fuerza y con más sombras


Análisis de la EPA del tercer trimestre de 2014

Economistas Frente a la Crisis

1- Por segundo trimestre crece con fuerza el empleo (+151.000 en el trimestre y +274.000 en el periodo de un año), lo cual constituye para EFC una buena noticia.

Asimismo, la tasa de crecimiento interanual, que ya fue elevada en el trimestre anterior (+1,12%) se acelera hasta el 1,59%. Sigue leyendo

La EPA del segundo trimestre ¿justifica la euforia?


José Ignacio Pérez Infante Economista y miembro de Economistas Frente a la Cris

Las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre han sido muy positivas. La población ocupada ha aumentado en relación con el trimestre anterior en 402.400 personas, el 2,4%, mientras que la población parada ha disminuido en 310.400 personas, el -5,2%. En relación con el mismo trimestre de un año antes el empleo ha crecido en 192.400 personas, el 1,1%, lo que significa el primer avance desde el tercer trimestre de 2008, y el paro, que ya había retrocedido en los dos trimestres anteriores, se reduce en 424.500, el -7%. Pero esta favorable evolución del mercado de trabajo, ¿justifica la euforia que se ha desatado tanto por parte del gobierno como de la gran mayoría de los medios de comunicación?. Veámoslo con cierto detalle. Sigue leyendo

Paro registrado y afiliaciones: ¿Resultados positivos?


José Ignacio Pérez Infante es miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Las afiliaciones en situación de alta laboral o asimilada a la Seguridad Social descendieron en agosto en relación con el mes precedente en casi cien mil (97.582), mientras que el paro registrado en las oficinas públicas de empleo aumentó en algo más de ocho mil personas (8.070). Estos datos reflejan en parte la situación estacional negativa que tradicionalmente tiene el mercado de trabajo en ese mes, como consecuencia de que la mayoría de las contrataciones veraniegas se realizan en los meses anteriores, así como por la inactividad propia de los periodos vacacionales.

 En agosto muchas ramas Sigue leyendo

Más ocupados en la Contabilidad Nacional que en la EPA


José Ignacio Pérez Infante. Economista, miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis

La Contabilidad Nacional de España (CNE), que es una estadística de síntesis de todas las estadísticas económicas existentes, aunque tiene como objetivo principal estimar el Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española y sus componentes por el lado de la oferta (producción por sectores), de la demanda (interna y externa) y la renta (distribución primaria de los ingresos entre salarios, excedente empresarial e impuestos sobre la producción), también obtiene estimaciones sobre el empleo necesario para obtener la producción interior bruta. Concretamente, la CNE realiza tres estimaciones relacionadas con el empleo, la población ocupada, los puestos de trabajo (que incluye el pluriempleo, cuando una persona tiene más de un empleo) y el empleo equivalente a tiempo completo (que tiene en cuenta la jornada laboral de cada trabajador). Sigue leyendo

A pesar del triunfalismo del Gobierno, el empleo sigue cayendo


José Ignacio Pérez Infante, economista, es miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economista Frente a la Crisis.

Distintos miembros del Gobierno han declarado recientemente que la recuperación y la creación de empleo de la economía española es muy intensa y acusada. Dos ejemplos de ello son las declaraciones de la ministra de empleo y del presidente del Gobierno. La señora Báñez aseguraba el pasado día 14 de abril que «la recuperación va sobre ruedas» y que «España lidera la bajada del desempleo en Europa» y el señor Rajoy, cuando ya se habían publicado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre de 2014, el día 24 de abril, afirmaba que «Estoy muy contento, las cosas van bien…». Sigue leyendo

La EPA del primer trimestre ofrece datos negativos


Se interrumpe la mejoría del empleo y la lenta reducción del paro se debe a la disminución de la población activa, lo que eleva la tasa de paro al 25,9%

En el primer trimestre de 2014 el número de personas con empleo se redujo en 184.600, un 1,08. En cifras desestacionalizadas esto supone un descenso del 0,10%, un dato que interrumpe la tendencia a la mejora del empleo que se venía registrando a lo largo de los últimos trimestres. Esta es la primera mala noticia que ofrece la Encuesta de Población Activa este trimestre. Sigue leyendo

El cambio de las estimaciones de la EPA


José Ignacio Pérez Infante, economista, miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis

La Encuesta de Población Activa (EPA) es una encuesta trimestral a personas residentes  (establecidas  en España por un período de, al menos, un año) en viviendas familiares (excluyendo a los hogares colectivos, como hoteles y pensiones e instituciones como residencias, hospitales, conventos y prisiones). La muestra es de alrededor de 65.000 hogares y el tipo de muestreo es bietápico, seleccionándose en la primera fase las secciones censales, con un doble criterio de estratificación y, por lo tanto, de representatividad, por un lado geográfico, de acuerdo con el tamaño de cada municipio, y, por otro lado, socioeconómico, según características de ese tipo dentro de cada estrato geográfico, y en la segunda etapa se seleccionan aleatoriamente dentro de cada sección censal ya seleccionada un número de hogares familiares que depende del tamaño del municipio. Sigue leyendo

Sobre la tarifa plana: La Seguridad Social de rebajas


Esteban Rodríguez Vera. Jurista. Miembro de Economistas Frente a la Crisis.

El Gobierno acaba de aprobar una rebaja de las cotizaciones a la seguridad social para las empresas; es la rebaja que había anunciado, previamente, Rajoy en el Debate del estado de la Nación, que consiste en que el empresario cotizará a la seguridad social por los nuevos trabajadores que contrate indefinidamente, de cualquier edad, para cubrir las contingencias comunes, durante un determinado período de tiempo, 24 meses, por una cantidad determinada, 100 euros, y no por la cantidad que resulta de  aplicar los tipos de cotización que se aplican con carácter general a las bases de cotización que tengan, en cada caso, los trabajadores contratados, que es la que se tendría que aplicar en otro caso. Con esta medida el Gobierno sustituye, temporalmente, para las empresas, la cotización que normalmente tienen que hacer por sus trabajadores, que es una cotización que guarda relación y está  en proporción con los salarios  que perciban los mismos, y por tanto que es diferenciada para cada uno de ellos, por otra cotización que es uniforme (tarifa plana) para todos ellos y no tiene ninguna relación con los salarios que perciben los trabajadores. Sigue leyendo

EPA: El empleo sigue disminuyendo y cada vez es más precario


José Ignacio Pérez Infante es Economista y miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis

Con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2013 la población ocupada disminuyó en el trimestre en 65.000 personas, pese a lo cual el paro se redujo en 8.400 personas. La escasa disminución trimestral del paro no se explica, por lo tanto, porque aumente la ocupación y esas algo más de ocho mil personas hayan encontrado empleo sino por la caída de la población activa en 73.400 personas, caída que más que contrarresta la destrucción de empleo. Después de ese ligero descenso del paro, el número de personas desempleadas asciende a 5.896.300 y la tasa de paro (porcentaje respecto de la población activa) al 26%, igual tasa que la del trimestre anterior y la de un año antes. Ambas cifras, muy elevadas, son inferiores a las máximas históricas alcanzadas en el primer trimestre de 2013, 6.202.700 y 27,2% de tasa de paro. Sigue leyendo

La mejora del empleo en el tercer trimestre: Tímida y exclusivamente estacional


José Ignacio Pérez Infante es economista, miembro de la Asociación Española de Economía del Trabajo y de Economistas Frente a la Crisis

Pese a la previsible salida de la recesión de la economía española (la tasa de variación intertrimestral del tercer trimestre será positiva, después de nueve trimestres de ser negativa, según anticipa el Banco de España), la favorable situación estacional del verano, el inusitado auge del turismo (en parte, por circunstancias exógenas, como la situación política de Egipto) y el triunfalismo del Gobierno sobre la situación económica española presente y futura, la mejora del empleo, según las estimaciones del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA), ha sido tímida y muy insuficiente. Sigue leyendo