Todo sigue pendiente tras el rescate bancario


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La dimisión de Rodrigo Rato en mayo de 2012 como presidente de Bankia/BFA coincidió con uno de los momentos más complicados para la economía española desde que se inició la crisis financiera y económica en el verano de 2007. Para impedir la quiebra de Bankia eran necesarios unos 19.000 millones de euros adicionales a los ya aportados a dicha entidad de crédito por parte del Frob (4.500 millones). Sigue leyendo

El rescate de la banca: cierre en limpio ¿para quién?


Por Jorge Fabra Utray (@JorgeFabraU) miembro de Economistas Frente a la Crisis

Hace ahora un año esta web de Economistas Frente a la Crisis publicaba un artículo en el que se consideraba  que el rescate total para la economía española era altamente probable por la dificultad a la que se enfrentaba el Tesoro para financiarse a tipos de interés sostenibles. El artículo concluía que la elevada prima de riesgo sólo se podría reducir a través de la compra masiva de deuda soberana por parte del BCE. Se consideraba que las autoridades españolas tenían muy difícil otra salida que no fuera solicitar el rescate a la Troika y con ello cumplir con la condición imprescindible para la activación del programa OMT del BCE (compras ilimitadas de deuda soberana en el mercado secundario de aquellos Estados miembros que lo soliciten al Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM). Sigue leyendo

¿Salimos de la crisis? La economía Europea en 10 puntos


Por Jorge Fabra, miembro de Economistas Frente a la Crisis

Después de 6 trimestres de crecimiento negativo, la Zona Euro observó durante la primera mitad 2013 un tímido avance de su PIB . Algunos indicadores adelantados y de sentimiento económico y empresarial empiezan a mostrar que, a nivel agregado, Europa ha podido dejar atrás la dramática caída de sus macromagnitudes.

Con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades que presenta la economía de la zona euro, hemos resumido en diez puntos, sin ánimo exhaustivo, este nuevo escenario. Sigue leyendo

Europa año cero: tras las elecciones alemanas


Jorge Fabra es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Esta es una versión de un artículo publicado en esta misma web.

Tal y como se esperaba, las elecciones alemanas no han cambiado nada. La realidad es que el resultado estaba predeterminado. La fuerza del ordoliberalismo alemán -el gobierno mediante reglas-, una de las versiones más sectarias del pensamiento único que gobierna Europa, ha resultado incontenible ante el decepcionante panorama que presentan el “pensamiento débil”, del que la socialdemocracia parece incapaz de escapar, y la atracción fatal que el aumento de la entropía ejerce sobre las fuerzas progresistas. Es una lección más para quienes en España consideran que una salida progresista a la crisis es posible. Sigue leyendo

Nota rápida: ¿Es posible una prórroga del rescate bancario?


Síguenos en Facebook

El periódico EL PAIS publicaba ayer en su portada que el BCE estaría estudiando la posibilidad de prorrogar la línea de crédito para la recapitalización del sistema financiero español más allá del 31 de diciembre de 2013, fecha en la que está acordado la finalización de la disponibilidad de fondos con cargo al MEDE.

Las razones que, según el citado artículo, estarían detrás de esta posible prórroga se encuentran en las altas probabilidades de que un nuevo análisis de los balances de los bancos  destape nuevos agujeros, debiéndose recurrir a los fondos del MEDE para cubrirlos.

¿Qué nos dice el Acuerdo Marco de Asistencia Financiera firmado entre el MEDE y España sobre la posibilidad de una prorroga? Nada. Sigue leyendo

La Europa que queremos


Siguenos en Facebook

Jorge Fabra es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Este articulo fue publicado en eldiario.es

Las Previsiones de Primavera de la Comisión Europea dibujan un panorama desolador: la recesión continuará asolando la zona euro durante 2013 y solo en 2014 observaríamos crecimiento positivo, si bien tan anémico que apenas se transformará en leves caídas en el nivel de paro. El caso de España es sin duda más alarmante. En 2013 se agravará la recesión y en 2014 no conseguiremos crecer por encima del 1%. Toda la Europa del Sur, de manera muy particular Grecia, se ahoga en la recesión y el desempleo. Como en una pesadilla, semestre tras semestre postergamos la salida de la crisis al semestre siguiente. «El crecimiento está a la vuelta de la esquina» nos dicen, pero esa esquina no parece tener fin. Sigue leyendo

Chipre y el futuro del proyecto europeo


 

Síguenos en Facebook

Mónica Melle Hernández, Profesora Titular de Economía Financiera de la UCM, es miembro de Economistas Frente a la Crisis

El desastre que está ocurriendo con el rescate a Chipre pone, una vez más sobre la mesa, la urgente necesidad de avanzar en la gobernanza económica de la Eurozona.

Estamos asistiendo a un cúmulo de despropósitos, que más que generar confianza en la zona Euro, que permita la reactivación de las economías de los Estados miembros, están introduciendo más incertidumbre. El euro se ha depreciado y en España, la prima de riesgo se resiste a bajar de los 350 puntos. Sigue leyendo

La presidencia del Eurogrupo y la batalla por la hegemonía ideológica en Europa


Manuel de la Rocha Vázquez es miembro de Economistas Frente a la Crisis y de la Fundación Alternativas

El pasado 21 de enero, en su última reunión, el Eurogrupo eligió como nuevo Presidente al Ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, que sustituye a Jean-Claude Junker, Primer Ministro de Luxemburgo que ha ocupado el cargo durante 8 años. El Ministro holandés le ganó el pulso al candidato francés, Pierre Moscovici.

Hasta el Tratado de Lisboa las reuniones del Eurogrupo no eran mucho más que encuentros informales de los ministros de economía del Euro. Con el Tratado, el Eurogrupo ha quedado establecido de manera formal como una institución dentro de la UE. En la práctica, es en este foro donde se toman las grandes decisiones relacionadas con la crisis en la Zona Euro, que luego son ratificadas por el resto de la UE. Sigue leyendo

¿Qué es eso de la Recapitalización Directa que tanto preocupa al Eurogrupo?


Escrito por  Economistas Frente a la Crisis

“Es una línea de crédito para el sistema financiero”, “No afectará al déficit”, “Sólo hay condicionalidad para las entidades financieras”. La rueda de prensa que concedió el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el día 10 de junio de 2012 para dar cuenta del rescate a la banca estuvo plagada de medias verdades, de imprecisiones intencionadas. E incluso de alguna afirmación que no se ajustaba a la verdad. La realidad es que se trataba de un crédito al Estado destinado a capitalizar el maltrecho sistema financiero español. Se trataba, en definitiva, de una asistencia financiera para la recapitalización indirecta de la banca.

España fue el primero en solicitar la recapitalización indirecta fuera de un programa macroeconómico completo. Sigue leyendo

Balance de un año: la herencia recibida está siendo dilapidada.


El problema no es la herencia recibida. El problema es que esa herencia, buena  o regular, abundante o escasa,  está siendo dilapidada.

  • España se ha hundido en la recesión: hace un año crecía todavía un 0,6%, hoy el PIB cae al -1,3%
  • El índice de producción Industrial presenta una caída media mensual interanual, del -5,9% corregido efecto calendario. Todos los meses de este año han sido negativos.
  • El ratio de Deuda Pública sobre PIB ha pasado desde el 78% en 2011 al 85%, 2012 y las perspectivas son las siguientes: 2013: 93%, 2014: 97%
  • La inflación crece al 2,9%. Hace solo un año  crecía un 0,5%.
  • La prima de riesgo de la deuda soberana se ha duplicado en términos medios: desde 220pb, media de 2011, a 450pb media de 2012.
  • No hay crédito alguno para las empresas ni para las familias Sigue leyendo