En el país de PODEMOS


Hemos cambiado de página

Este artículo sobre le programa económico de PODEMOS lo puedes encontrar pinchando AQUI.

La nueva dirección de Economistas Frente a la Crisis es:

economistasfrentealacrisis.com

Podrás encontrar todos los post que hemos publicado hasta ahora en  la nueva web

Puedes suscribirte para recibir los post en la nueva web.

Y como siempre, puedes continuar  seguiéndonos en Twitter y en Facebook

ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS EFC

Por José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

La irrupción de PODEMOS en el panorama español ha sido uno de los ejemplos más claros de emergencia de nuevas formas de hacer política –con sus virtudes y sus defectos- en toda la Unión Europea. Mucho se ha escrito, a favor y en contra, del surgimiento de esta fuerza política y de sus posibilidades de condicionar la vida política del país. Entre los aspectos que más polémica han generado, por su importancia, destaca su programa económico.

¿Es PODEMOS una fuerza de gobierno capaz de gestionar la economía de un país avanzado y con serias dificultades como es España? No han sido pocos los que han escrito sobre ello, generando la opinión de que PODEMOS es una formación claramente incapaz de gestionar adecuadamente la economía, llegando a poner como ejemplos de su modelo económico a Venezuela, Cuba o Corea del Norte. Sigue leyendo

De aquellos polvos estos lodos : Las medidas del Banco Central Europeo


Antonio González (@AntoniognlzG) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Me encuentro entre los no muchos -da la impresión al leer la prensa- que piensan que lo más significativo de las últimas medidas del BCE es que no son suficientes para solucionar los graves problemas en los que se encuentra la economía de la zona euro. Primero, porque llegan, siguiendo la tradición en la política monetaria del euro, con retraso. Segundo, porque implican una desconexión y falta de coherencia con las restrictivas políticas fiscales que se están realizando, caracterizadas por el mantenimiento del austericidio en los planos nacionales y la ausencia de un verdadero macro programa de inversión desde las instancias comunitarias, lo que limita claramente la ya escasa eficacia de los instrumentos monetarios en el tipo de crisis con fuerte endeudamiento privado que estamos padeciendo. Y finalmente, porque su articulación va a ser limitada y de formulación discutible. Sigue leyendo

El BCE reconoce sus errores pasados


Bruno Estrada López es Director de Estudios y Proyectos de la Fundación 1º de mayo y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Creo que la pregunta del millón sobre la actuación del Banco Central Europeo, dada la gravedad de la situación en la zona euro, es si se debe valorar por el impacto, no solo sobre el nivel de precios, si no también sobre el crecimiento económico y el empleo, más allá de lo que figura en sus propios estatutos. Sigue leyendo

Cambiar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento


A pesar de que el debate sobre la necesaria modificación de las normas fiscales llega cuando la austeridad ya ha causado estragos sobre las economías de la Unión Europea, damos la bienvenida a las llamadas realizadas en los últimos días, fundamentalmente provenientes del Primer Ministro italiano, Matteo Renzi, para modificar las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hacerlas más flexibles e incorporar elementos que permitan una adecuada estabilización del ciclo. Sigue leyendo

Una propuesta de política fiscal para el crecimiento y el empleo


NdE: El texto que reproducimos a continuación forma parte del Manifiesto para Europa de Economistas Frente a la Crisis, que puede consultarse integramente pinchando aquí.

El balance de los últimos diecisiete años de aplicación de las reglas fiscales comunitarias pone de manifiesto que su imperfecto diseño ha exacerbado el ciclo económico de los países de la eurozona. En la unión monetaria, donde la política fiscal es prácticamente el único instrumento disponible para la estabilización de la actividad económica, la miopía del Pacto de Estabilidad y Crecimiento no evitó el sobrecalentamiento que experimentaron muchas economías en la primera mitad de la pasada década y ha impuesto una austeridad fuertemente procíclica en los años siguientes. Ambos errores han generado estragos económicos y sociales. Sigue leyendo

Análisis del crecimiento económico en el cuarto trimestre


Miguel Puente Ajovin (@caoticaeconomia) miembro de Economistas Frente a la Crisis / Aragón

Tras la publicación por parte del Instituto Nacional de Estadística de los datos que muestran y explican el crecimiento económico del cuarto trimestre de 2013 (y, por tanto, de todo el pasado año), realizamos en este artículo un repaso gráfico y analítico de la Contabilidad Nacional Trimestral. Para ello utilizaremos los datos de crecimiento interanual a precios constantes y corregidos de efecto estacional, excepto en aquellos casos en los que se indique lo contrario.

Contexto internacional

Grafico 1

Sigue leyendo

Razones para el escepticismo económico en 2014


Jorge Blázquez Lidoy (@BlazquezLidoy) es Doctor en Economía y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Comienzo por aclarar que no creo que la mayor virtud de los economistas sea hacer previsiones económicas. Creo que los economistas nos parecemos más a los médicos que a los físicos o a los matemáticos. Podemos decir razonadamente si una economía parece sana o enferma, pero somos incapaces de saber con certeza si vamos a caer en recesión o a crecer con fuerza. Sigue leyendo

¿Crisis Humanitaria en España?


Las crisis humanitarias no son monopolio de los países subdesarrollados, como tampoco lo son los rescates financieros, la ayuda oficial al desarrollo o la recepción de remesas de emigrantes. En este mundo global todos somos vulnerables. La seguridad humana se está diluyendo. Es una sociedad del riesgo global y España no es ajena.

Por José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin), miembro de Economistas Frente a la Crisis.

La crisis económica y social que estamos viviendo tiene muchas vertientes. Y quizá una de las menos explicadas es la vertiente de sus víctimas. Personas concretas, con proyectos vitales rotos, o prematuramente malogrados, cuyos dramas personales se diluyen en la inmensidad de las estadísticas económicas y sociales. Sólo de vez en cuando estas víctimas recuperan públicamente su nombre propio, su historia, en reportajes o testimonios, o en noticias que narran fatales desenlaces o finales felices de sus particulares historias de vida.

Sigue leyendo

Año 2013. Beneficios fiscales: 39.000 M€ ¿Incentivos eficientes?


Síguenos en Facebook

José Antonio Rodrigo Rodrigo es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Los sistemas tributarios de los países desarrollados en general y del nuestro en particular arrastran desde hace décadas un problema cuyos efectos se han visto acentuados en un momento como el actual de profunda crisis económica. Este problema no es otro que la proliferación desmesurada de beneficios fiscales en casi todas las figuras tributarias.

Estos beneficios fiscales, ya sea en forma de exenciones, minoraciones de tipos, reducciones en la base o deducciones en la cuota suponen en la práctica una disminución sustancial de los ingresos públicos que no nos podemos permitir en este momento y sin que existan en la mayoría de los casos criterios de equidad fiscal o de eficiencia económica suficientes que los justifiquen. Sigue leyendo

No es austeridad expansiva, es despilfarro contractivo: 1.000 días de austeridad


Síguenos en Facebook

Articulo escrito por ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS en eldiario.es

El 9 de mayo de 2010, el entonces Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció un giro de 180 grados en la orientación de la política económica. Entonces, la mayoría conservadora representada en la reunión del ECOFIN impuso una política fiscal procíclica y contractiva que vendría a inaugurar, en el mejor de los casos, un crecimiento débil durante los siguientes años, la progresiva destrucción de las conquistas sociales que han moldeado el Estado del Bienestar y una nueva etapa de desintegración europea.

Entonces se escucharon afirmaciones que todavía hoy producen espanto: Sigue leyendo