Sobre las estadísticas de precios de la vivienda


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es ex presidente del Banco Hipotecario y miembro de Economistas Frente a la Crisis

En el segundo trimestre de 2014 el índice de precios de vivienda del INE (100=2007) registró un aumento del 1,7% sobre  el nivel del trimestre precedente. De este modo la variación interanual  resultante fue de un aumento del 0,8% sobre el mismo trimestre de 2013. Cataluña (8,7%) y Madrid (6,3%) presentaron los mayores aumentos interanuales, junto a las autonomías con más peso del turismo. Sigue leyendo

Un mercado de vivienda dominado por inversores y extranjeros


Síguenos en Facebook

Por Julio Rodríguez López, expresidente del Banco Hipotecario y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

En el mercado de vivienda en España destacó la presencia de las compras de inversores y de extranjeros en el primer semestre del año. En la oferta ha dominado la realizada por los bancos, a la que se ha añadido la de la Sareb, el “banco malo”, con 51.000 millones de euros en activos inmobiliarios a revender. Los resultados del Censo de Vivienda de 2011, divulgados en dicho periodo, se revelaron como no coherentes con los del censo anterior de 2001 y con los datos de flujos de las viviendas terminadas durante el periodo intercensal.

Los precios de la vivienda y los alquileres volvieron a descender en España en el primer semestre de 2013. El recorrido a la baja de los precios (-36,2%, según el INE) desde el inicio de la crisis hasta 2013 ha sido casi siete puntos más intenso que el de los alquileres (-29,6%, con datos de Fotocasa). Sigue leyendo

Un cambio de índice de referencia de los préstamos al comprador en una Ley de apoyo a los emprendedores


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

 En el Congreso de los Diputados se ha aprobado una Disposición Adicional al “Proyecto de Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización”. Dicho proyecto de ley ha pasado al Senado. Del contenido de dicha Disposición se deriva un régimen de transición para los préstamos hipotecarios  indiciados con un índice de referencia que va a  desaparecer en breve plazo. Es el caso de los prestamos indiciados con el “tipo activo de referencia de las cajas de ahorros” (TAR), indicador cuya publicación está previsto desaparezca desde octubre de 2013. Sigue leyendo

Dificultades estadísticas para el análisis del mercado de la vivienda


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La información sobre el mercado de vivienda en España señala que en 2013 se mantienen las constantes básicas de los ejercicios posteriores al inicio de la crisis en 2007. Los retrocesos del empleo han dado paso a un descenso del número de hogares en el primer trimestre de 2013. La caída de los ocupados  y de los salarios ha hecho descender la renta disponible familiar.

La restricción crediticia  sigue pesando sobre las ventas de viviendas. Del  análisis de los fundamentos de la demanda se deriva, pues,  que en 2013 continuarán bajando las ventas a residentes y volverán a disminuir los precios de venta. Sigue leyendo

Un año del rescate financiero: Una estafa a la juventud


Síguenos en Facebook

José Candela Ochotorena es economista y miembro de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

El 18 de junio de 2012, el Primer Ministro británico David Cameron declaró, entrando en la reunión del G20, que extendería una alfombra roja en el Canal de La Mancha para aquellos franceses que no quisieran pagar el impuesto sobre las rentas más altas. Estas declaraciones, aparte la mala educación, planteaban muchas dudas sobre la Europa que se está construyendo.

Desde esa fecha, la Troika se pasea por España sin que la percibamos, poniendo interrogantes al futuro de los bancos rescatados bajo sus instrucciones. Sigue leyendo

El Sistema Bancario que viene


Siguenos en Facebook

Julio Rodriguez Lopez es miembro de Economistas Frente a la Crisis

El año 2012 fue trascendente en el camino de la solución a la crisis del sistema bancario español. En dicho ejercicio se profundizó en la restructuración realizada en ejercicios precedentes. Se sanearon las entidades más afectadas por la crisis y se recapitalizó una parte importante del sistema crediticio. Con dicho fin se pidió un rescate a la Comisión Europea, que abrió para ello una línea de financiación de hasta 100.000 millones de euros, tras la firma de un Memorándum de Entendimiento con el gobierno español en julio de 2012. A fines de año se habían utilizado unos 42.000 millones..

Se considera que en el caso español la salida a la crisis del sistema bancario ha resultado un tanto tortuosa.

Sigue leyendo

Desahucios: Una Ley de Segunda Oportunidad


Julio Rodriguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

  • El creciente conflicto de los desahucios escapa ya del ámbito de las finanzas. El Gobierno ha puesto en marcha iniciativas para regular los lanzamientos hipotecarios

La acumulación de desahucios del último trimestre de 2012, las frecuentes protestas y manifestaciones opuestas a los mismos realizadas, sobre todo, por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), junto a los casos de suicidios asociados con el lanzamiento judicial, están en el origen de la limitada moratoria legal a los lanzamientos que ha introducido el Real Decreto Ley 27/2012.

Además, las entidades de crédito han ralentizado desde el pasado diciembre los desahucios y han reforzado la negociación con los deudores. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP), presentada en el Congreso de los Diputados y promovida por la citada plataforma, debería ser admitida a trámite como texto base de una reforma en profundidad del injusto procedimiento de ejecución hipotecaria ahora vigente en España. Como consecuencia del real decreto mencionado, en enero de 2013 se ha acordado entre gobierno y bancos la creación de un Fondo Social de Viviendas para alojar a personas que han sido desahuciadas desde 2008 y que tengan un bajo nivel de ingresos y un claro riesgo de exclusión social. Sigue leyendo

Desahucios Hipotecarios: Lentos Cambios Normativos


Julio Rodriguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En noviembre de 2012 un Real Decreto Ley, el 27/2012, impuso una moratoria de dos años (hasta el 15.11.2014) a los  lanzamientos (desahucios) de las viviendas habituales ocupadas por deudores morosos  con especial riesgo de exclusión. Dicha norma condicionaba la moratoria al caso de  que la entidad acreedora se hubiese adjudicado la vivienda. Se consideró como hogares con riesgo de exclusión  a los que percibiesen unos ingresos no superiores a 3 IPREM (algo menos de 1.600 euros/mes) y que además reuniesen requisitos adicionales que  han limitado de forma significativa   el alcance de la norma en cuestión.

La acumulación de desahucios que se produjo en el último trimestre de 2012, las frecuentes protestas y  manifestaciones opuestas contra  los mismos realizadas, sobre todo,  por la Plataforma de  Afectados por la Hipotecas, junto a los casos de suicidios asociados con el  lanzamiento judicial,  estan en el origen de la modesta moratoria legal que ha  introducido el citado Real Decreto.  Sigue leyendo

Vivienda, 2012-2013: de los Ajustes al Banco Malo


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En 2012 destacó la mayor intensidad de los descensos de precios en el mercado de vivienda respecto de los cuatro años de ajuste precedentes. En dicho año persistió  la reducción de la nueva oferta de viviendas. La construcción residencial detrajo  medio punto porcentual a la variación anual del PIB.  Destacaron los cambios en la regulación, tanto en la fiscalidad de la vivienda como en la normativa bancaria que más afecta al subsector inmobiliario. La tensión social por los desahucios provocó la  introducción  de medidas de protección a  los hogares más vulnerables. El año se cerró con la creación del “banco malo”, del que  destaca tanto su amplia dimensión como la conveniencia de precisar  una estrategia clara de actuación en 2013. Sigue leyendo

Vivienda: una página pasada


Julio Rodriguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En 2012 no ha mejorado  la situación del mercado de la vivienda en España. En este ejercicio se han adoptado algunas medidas de politica fiscal y financiera que pueden afectar al comportamiento futuro del mismo.  Solo las ventas de viviendas a  no residentes parecen haber presentado cierta vitalidad en este año. El inicio de  2013 resultará extremadamente difícil, una vez agotado el efecto dinamizador de alguna de las medidas fiscales.

 La demanda de vivienda procede sobre todo de la creación de nuevos hogares y de las compras de segunda vivienda. Dentro de este  último segmento el componente inversor es trascendente, tanto entre españoles como entre extranjeros. Se compra,  pues, una vivienda con el propósito de obtener una revalorización de la misma en un plazo de tiempo que no debe de ser demasiado largo. Los inversores institucionales  buscan ahora en el “sol y playa” español unas rentabilidades de no menos del 20%.  Sigue leyendo