Entre la ignorancia y la fe del carbonero


José Moisés Martín, Monica Melle, José Ignacio Pérez Infante y María Luz Rodriguez son miembros de Economistas Frente a la Crisis

Uno de los resultados de la crisis económica y de sus diferentes interpretaciones ha sido el incremento cuasi exponencial de las polémicas abiertas entre las diferentes visiones de la Economía, de la política económica y de las bases teóricas sobre las que se sustenta. En este mismo blog nos hemos referido a algunas de ellas, y en algunos casos, están alcanzando dimensiones que nada tendrían que envidiar a otras polémicas seguidas por el público que, deseoso de conocer que visiones contrapuestas se ofrecen de la crisis, se encuentran con debates que pueden llegar a estar subidos de tono. Sigue leyendo

Así no podemos seguir


Síguenos en Facebook

Alfonso Prieto es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Así no podemos seguir: no todos pensábamos que no había alternativa a la política de falsa austeridad

El empleo iba a crecer por el mero hecho de que ellos llegaban al gobierno. Afirmaciones de esta naturaleza, sin ningún tipo de base ni fundamento, trufaron la campaña electoral del PP en noviembre de 2011. Luego, cuando formaron Gobierno, resultaba que todos sus miembros eran lo mejor en cada campo, verdaderos especialistas bregados en la gestión y conocedores del diagnóstico del problema y en posesión de las claves para sacar al país de la grave situación en que se encuentra. Economistas y Abogados del Estado, que servían para todo y sabían de todo, proclamaron ufanos.

Ver las caras de los tres Ministros que participaron en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros del 26 de abril de 2013 no dejaba lugar a dudas. Gestos que iban de la representación de la ineptitud al desencanto por causa de que la realidad no se plegaba a la concepción que de ella se había hecho el Partido de la derecha española que, además, seguía sin saber cómo deshacerse de sus fantasmas más negros, pero familiares, que le sitúan en el centro de atención diaria de las informaciones sobre corrupción que emponzoña la trayectoria de los llamados populares a lo largo de las últimas décadas; es decir, a lo largo de toda su existencia como organización política. Sigue leyendo

El análisis de la economía neoliberal del mercado de trabajo


Síguenos en Facebook

José Ignacio Pérez Infante es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Si hay una materia en la que el análisis de la teoría económica ortodoxa neoliberal está claramente ideologizado esta es la del mercado de trabajo. Y ello por la propia naturaleza de esa materia y, en concreto, de ese mercado, en el que el empresario compra al trabajador la fuerza de trabajo o su capacidad de trabajar y a cambio de su utilización paga un salario.

Pero, a pesar de esa naturaleza, el análisis de la teoría convencional del mercado de trabajo es similar al de cualquier otro mercado, al tratar a la mercancía intercambiada en ese mercado como si fuera  otra  cualquiera y la determinación del salario como si fuese el precio de cualquier bien. Sigue leyendo

¿El programa económico del Gobierno? Esto ya lo había visto antes.


En colaboracion con InfoLibre.es

Síguenos en Facebook

Jorge Blázquez Lidoy es Doctor en Economía

De una forma sencilla tiende a simplificarse el programa económico de actual Gobierno del PP con una sola palabra: “austeridad”.  Sin embargo, Rajoy está llevando a cabo un programa mucho más amplio y ambicioso. No solo se trata de austeridad presupuestaria, hay muchas más medidas orientadas a sacar a España de la crisis.

En este artículo voy a intentar ordenar las principales líneas de actuación en materia económica del Gobierno. Las principales líneas serían las siguientes:

Sigue leyendo

Presentación en la Universidad Complutense


UCM Presentacion EFC

El acto estará presidido por Begoña García Graciano, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM. 

Después de las intervenciones, habrá un debate-coloquio con los autores, miembros de Economistas Frente a la Crisis:

  • Mónica Melle Hernández, doctora en Economía y actuaria de seguros. Directora general de Infraestructura del Ministerio de Defensa  (2009-2012), profesora titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense.
  • Juan  Ignacio Bartolomé Gironella, economista. Decano  del Colegio de Economistas de Madrid (1983-1988), director general de UNESID (1992-2009).
  • Josep Borrell Fontelles, ingeniero aeronáutico y doctor en Economía. Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1991-1996), Presidente del Parlamento Europeo (2004-2007), presidente del  Instituto  Universitario Europeo de Florencia (2010-2012).

Sigue leyendo

Economía, ideología y reforma laboral


A propósito de la presentación en Valencia del libro de Economistas Frente a la Crisis «No es economía, es ideología»

María Luz Rodríguez. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Universidad de Castilla-La Mancha).  Ex Secretaria de Estado de Empleo. Miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Hace tiempo que el mercado de trabajo vive preso de creencias ideológicas que se presentan como verdades científicas. Sea cual sea la situación de la economía y la política económica que se esté desarrollando, siempre se le responsabiliza de la destrucción de empleo y se busca en una supuesta rigidez de las normas que regulan las instituciones laborales la culpa de las tasas de paro.

A ello contribuyen, y mucho, algunos/as laboralistas y economistas, que, en lugar de ser honestos desde un punto de vista intelectual y reconocer abiertamente que las propuestas que realizan están marcadas por una determinada concepción de las relaciones de trabajo, esto es, una determinada ideología, las presentan como si fueran verdades científicas. Se valen de su prestigio intelectual para hacer creer a la ciudadanía y a algunos/as responsables políticos que lo que ellos/as predican es pura técnica –neutra y objetiva- y no obedece, por tanto, a dogmas de fe política alguna, ni a prejuicios ideológicos que consideran pasados de moda. Logran, así, confundir a muchas personas bienintencionadas, que terminan por creer que el camino que marcan esos sabios y sabias -en este caso el camino para salir de la crisis- es el único de los posibles. Sigue leyendo

Martín Carretero reclama una política industrial activa para salir de la crisis


Entrevista a José Moisés Martín Carretero, de Economistas Frente a la Crisis, para MCA UGT:

La entrevista completa puede verse pinchando aquí.

 

Para leer más artículos del autor, pinche aquí.

Presentación en Valencia del libro de Economistas Frente a la Crisis


El próximo martes 5 de febrero, Economistas Frente a la Crisis presenta su libro «No es economía, es Ideología» en Valencia.

El acto tendrá lugar en la Universidad de Valencia, en La Nau a las 19h.

VALENCIA IFV_ideologia[1]

Contaremos con la presencia de los siguientes miembros de EFC:

  • Cristina Narbona Ruiz, Doctora en Economía. Ministra de Medio Ambiente (2004-2008), embajadora ante la OCDE (2008-2011) y Consejera del CSN.
  • María Luz Rodríguez Fernández, Doctora en Derecho, Consejera de Empleo, Igualdad y Juventud del Gobierno de Castilla-La Mancha (2007-2010), Secretaria de Estado de Empleo (2010-2011) , Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UCLM.
  • Ignacio Muro Benayas, economista. Director en la Agencia EFE (1987-2005) en diversos departamentos. Presidente de ASINYCO.
  • Jorge Fabra Utray, economista y doctor en Derecho. Decano del Colegio de Economistas de Madrid (1981-1983), presidente de Red Eléctrica de España (1988-1997), vocal-consejero de la Comisión Nacional de la Energía (2005-2011).
  • Fernando Rodrigo. Sociólogo y Licenciado en Historia. Director de ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) 2000-2011. Investigador Principal del Centro de Investigación de Salud Laboral (CISAL) de la Universidad Pompeu Fabra.  Coordinador del Área de Economía y Políticas Sociales de la Fundación Equo.

La entrada es libre y no se necesita invitación. Se agradece la máxima difusión entre todos los interesados.

Economistas Frente a la Crisis

Austericidio


Josep Borrell es co-autor del libro de Economistas Frente a la Crisis «No es economía, es Ideología»

Este artículo fue publicado en el digital república.com

Hoy en España no deberíamos hablar de otra cosa que del drama que representan los insoportables niveles que ha alcanzado el paro. Los datos de la última EPA muestran que la situación sigue agravándose y es de temer que así seguirá durante el 2013.

¿Y como no iba a ser así? En realidad los casi 6 millones de parados y la disminución de la población activa en 176.000 personas no deberían sorprender a nadie dadas las políticas que se están aplicando. Si a un avión se le paran todos los motores lo más probable es que se caiga. Y a la economía española se le están parando todos los impulsos al crecimiento tanto desde el sector público como el privado. El Gobierno aplica una brutal política de ajuste recortando gastos y subiendo impuestos que disminuye el poder adquisitivo de las familias, reduce el consumo y por lo tanto el empleo y las perspectivas de rentabilidad en la inversión. Ahorramos para invertir pero invertimos para consumir, dice un adagio de los economistas. Pero el ahorro, que el miedo (la precaución diría Keynes) hace crecer, no se traduce en inversión porque nadie va a invertir para que lo producido no se consuma. Y tampoco habría financiación porque los circuitos de crédito están cortados. Y los bancos tardarán en absorber su excesivo endeudamiento. La inversión pública, y el empleo por ella inducido, se ha reducido a cero. El sector público y el privado generan impulsos recesivos y las exportaciones, único sector que había mostrado un relativo dinamismo, chocan con un valor excesivamente alto del euro y con la baja demanda de los países, como Alemania, a los que su situación les permitiría relanzar su consumo pero se niegan obstinadamente a ello.

En estas condiciones la austeridad impuesta por Europa, es decir por Berlín, es tan excesiva y contraproducente como lo fueron las alegrías de antaño. Sigue leyendo