Electricidad renovable y política energética


Por Martín Gallego Málaga @margama, miembro de Economistas Frente a la Crisis

Al valorar lo que está pasando con la electricidad en España en estos últimos años, destaca como el Gobierno ha centrado su actuación en atajar el déficit tarifario, promulgando una nueva ley y adoptando múltiples, controvertidas y rectificadas disposiciones, pero el resultado global es claramente negativo, al no haberse abordado las principales causas del déficit (que siguen vigentes), mejorado el funcionamiento de los distintos mercados (que siguen siendo poco competitivos), ni formulado objetivos de política energética (que se han perjudicado por las medidas adoptadas).

El fallo es conceptual: Sigue leyendo

La electricidad, clave de la transición energética


Por Jorge Fabra Utray (@JorgeFabraU), miembro de Economistas Frente a la Crisis

La electricidad constituye para las empresas y  las familias un vector energético que no es sustituible por ninguna otra forma de energía. Es el común denominador de muy variadas fuentes primarias y materias primas energéticas que de otra forma no podrían tener como destino gran parte de las actividades de nuestra sociedad. Nuestros… Sigue leyendo

Un proyecto para una generación


José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) economista, es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Vamos saliendo de la crisis, o al menos esto es lo que nos transmiten machaconamente desde los medios de comunicación, mientras otros se empeñan en denunciar los costes que está teniendo para el conjunto de la sociedad el camino elegido para superar los desequilibrios macroeconómicos que nos señalan las rígidas normas de nuestra pertenencia al Euro. Vamos saliendo de la crisis pero no sabemos hacia donde. Sigue leyendo

Estrategias para ganar competitividad: innovar frente a reducir salarios


Jorge Blazquez Lidoy (@BlazquezLidoy) es Doctor en Economía y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El concepto de competitividad, cuando se habla de empresas, está bastante claro y se refiere a la capacidad para competir con éxito en el libre mercado. Una empresa competitiva será capaz de vender sus productos, obteniendo beneficio y, posiblemente, ganando cuota de mercado. Este concepto se ha extendido también a las naciones y todos hablamos de países más o menos competitivos, pero el concepto es mucho más difuso.

Esta idea de “la nación como una empresa”, a pesar de ser equivocada, es la que está detrás de la afirmación que “los salarios bajos nos hace más competitivos”. Los salarios más bajos en una determinada empresa dan una ventaja, a esa empresa en particular, para competir con más éxito en el mercado. Pero unos salarios más bajos en un país son reflejo de que algo no marcha bien. Sigue leyendo

Martín Carretero reclama una política industrial activa para salir de la crisis


Entrevista a José Moisés Martín Carretero, de Economistas Frente a la Crisis, para MCA UGT:

La entrevista completa puede verse pinchando aquí.

 

Para leer más artículos del autor, pinche aquí.

La Economía Política del Ministerio de Medio Ambiente


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En el actual gobierno destacan algunos aspectos  de la actuación del titular del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. En principio, el perfil ecologista de dicha actuación no se advierte por ninguna parte. Las actuaciones más controvertidas del Ministerio en cuestión  suelen ir acompañadas de declaraciones  del titular del mismo, Miguel Arias Cañete,  propias de concejal  de Urbanismo de cualquier ciudad costera. Lo que sí evidencian dichas declaraciones es que el modelo productivo que parece defender el gobierno no ha cambiado en absoluto respecto del que dominó la trayectoria de la economía española en la etapa de la burbuja inmobiliaria.

Con motivo de la tramitación de la nueva ley de Costas,  desde el Ministerio de Medio Ambiente se ha defendido la reducción de la zona protegible hasta solo 20 metros de la línea del litoral (hasta ahora dicha línea se situaba a cien metros). Sigue leyendo

EN HOMENAJE A ANGEL VADILLO, ALCALDE DE ALBURQUERQUE


 Economistas Frente a la Crisis

La amenaza de cierre de la Central Nuclear Santa María de Garoña por su empresa propietaria, Nuclenor, se enmarca en la agresiva política de presión de las empresas eléctricas integradas en UNESA sobre las decisiones regulatorias que corresponde tomar a las instituciones. En el artículo que reproducimos a continuación, Natalia Fabra, miembro de ECONOMISTAS FRENTE A CRISIS, avanzaba hace tres años, en vísperas de la decisión del Gobierno de extender o no la vida de Garoña, que las empresas eléctricas podrían ser las primeras interesadas en su cierre si se acababa verificando la posibilidad de que los beneficios que se derivarían de esa extensión fuera detraídos para contribuir a minorar el déficit tarifario.

Ahora, en vísperas de una reforma energética que no puede esperar más, las mismas empresas nos dan la razón. Sigue leyendo

España y las estrategias de crecimiento.


Lo que realmente necesitamos es una política industrial potente, activa y enfocada al crecimiento.

 José Moisés Martín es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El pasado 20 de Julio, España firmó el Memorando de Entendimiento para poner en marcha el rescate del sistema financiero Español, con una dotación máxima de 100 mil millones de euros y un calendario de actuaciones que incorporaba el examen en profundidad de la situación de nuestro sector bancario, la recapitalización vía inyecciones de capital o bien vía Bonos Contingentes Convertibles, y con una fuerte condicionalidad financiera –requisitos de capital, desintermediación bancaria- y macroeconómica –cumplimiento estricto de las recomendaciones de la Comisión Europea en el marco del procedimiento de déficit excesivo. Sigue leyendo