No es austeridad expansiva, es despilfarro contractivo: 1.000 días de austeridad


Síguenos en Facebook

Articulo escrito por ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS en eldiario.es

El 9 de mayo de 2010, el entonces Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció un giro de 180 grados en la orientación de la política económica. Entonces, la mayoría conservadora representada en la reunión del ECOFIN impuso una política fiscal procíclica y contractiva que vendría a inaugurar, en el mejor de los casos, un crecimiento débil durante los siguientes años, la progresiva destrucción de las conquistas sociales que han moldeado el Estado del Bienestar y una nueva etapa de desintegración europea.

Entonces se escucharon afirmaciones que todavía hoy producen espanto: Sigue leyendo

Merkel y Draghi: Leyendo entrelíneas


Jorge Fabra es miembro de Economistas Frente a la Crisis

  • ¿Qué Draghi nos encontraremos mañana en la Carrera de San Jerónimo de Madrid?
  • La profundización de la Unión Bancaria, del Supervisor Financiero Único y de la recapitalización directa, dependen de Alemania
  • De su reacción se desprende que aumenta la preocupación en el BCE respecto de las perspectivas de crecimiento económico

Artículo en publicado en Agenda Pública de eldiario.es

En mitad de un vendaval europeo que no ha desaparecido a pesar de los intentos legítimamente optimistas de las autoridades españolas por configurar una opinión distinta, la política monetaria y el BCE se han convertido en un para vientos estrictamente suficiente. Sigue leyendo

Evolución de la prima de riesgo


Actualización (1/10/2013)

rentabilidad ES IT ES vs IT

+++

La prima de riesgo no es consecuencia de una deuda pública elevada, sino de la capacidad de repago, que viene definida por el crecimiento económico. El aumento de la prima de riesgo, más allá de situaciones coyunturales, no responde sino a la mayor rentabilidad exigida por los inversores ante la menor capacidad de repago producida por las débiles tasas de crecimiento del PIB.

En los siguientes gráficos, representamos la evolución de la prima de riesgo comparada con Italia.

Este primer gráfico representa la evolución de la prima de riesgo del bono español e italiano a 10 años respecto del equivalente alemán. En el eje de la derecha, se representa el diferencial entre el bono español y el italiano, reflejando la variación en la percepción del riesgo asociado a ambas economías.

Los datos se extienden desde el inicio de 2011 hasta el 6 de febrero de 2013. Spread a cierre de mercados.

SPREAD ES-IT

(Pulse sobre el gráfico para verlo en tamaño real) Sigue leyendo

Austericidio


Josep Borrell es co-autor del libro de Economistas Frente a la Crisis «No es economía, es Ideología»

Este artículo fue publicado en el digital república.com

Hoy en España no deberíamos hablar de otra cosa que del drama que representan los insoportables niveles que ha alcanzado el paro. Los datos de la última EPA muestran que la situación sigue agravándose y es de temer que así seguirá durante el 2013.

¿Y como no iba a ser así? En realidad los casi 6 millones de parados y la disminución de la población activa en 176.000 personas no deberían sorprender a nadie dadas las políticas que se están aplicando. Si a un avión se le paran todos los motores lo más probable es que se caiga. Y a la economía española se le están parando todos los impulsos al crecimiento tanto desde el sector público como el privado. El Gobierno aplica una brutal política de ajuste recortando gastos y subiendo impuestos que disminuye el poder adquisitivo de las familias, reduce el consumo y por lo tanto el empleo y las perspectivas de rentabilidad en la inversión. Ahorramos para invertir pero invertimos para consumir, dice un adagio de los economistas. Pero el ahorro, que el miedo (la precaución diría Keynes) hace crecer, no se traduce en inversión porque nadie va a invertir para que lo producido no se consuma. Y tampoco habría financiación porque los circuitos de crédito están cortados. Y los bancos tardarán en absorber su excesivo endeudamiento. La inversión pública, y el empleo por ella inducido, se ha reducido a cero. El sector público y el privado generan impulsos recesivos y las exportaciones, único sector que había mostrado un relativo dinamismo, chocan con un valor excesivamente alto del euro y con la baja demanda de los países, como Alemania, a los que su situación les permitiría relanzar su consumo pero se niegan obstinadamente a ello.

En estas condiciones la austeridad impuesta por Europa, es decir por Berlín, es tan excesiva y contraproducente como lo fueron las alegrías de antaño. Sigue leyendo

¿Qué es eso de la Recapitalización Directa que tanto preocupa al Eurogrupo?


Escrito por  Economistas Frente a la Crisis

“Es una línea de crédito para el sistema financiero”, “No afectará al déficit”, “Sólo hay condicionalidad para las entidades financieras”. La rueda de prensa que concedió el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el día 10 de junio de 2012 para dar cuenta del rescate a la banca estuvo plagada de medias verdades, de imprecisiones intencionadas. E incluso de alguna afirmación que no se ajustaba a la verdad. La realidad es que se trataba de un crédito al Estado destinado a capitalizar el maltrecho sistema financiero español. Se trataba, en definitiva, de una asistencia financiera para la recapitalización indirecta de la banca.

España fue el primero en solicitar la recapitalización indirecta fuera de un programa macroeconómico completo. Sigue leyendo

Balance de un año: la herencia recibida está siendo dilapidada.


El problema no es la herencia recibida. El problema es que esa herencia, buena  o regular, abundante o escasa,  está siendo dilapidada.

  • España se ha hundido en la recesión: hace un año crecía todavía un 0,6%, hoy el PIB cae al -1,3%
  • El índice de producción Industrial presenta una caída media mensual interanual, del -5,9% corregido efecto calendario. Todos los meses de este año han sido negativos.
  • El ratio de Deuda Pública sobre PIB ha pasado desde el 78% en 2011 al 85%, 2012 y las perspectivas son las siguientes: 2013: 93%, 2014: 97%
  • La inflación crece al 2,9%. Hace solo un año  crecía un 0,5%.
  • La prima de riesgo de la deuda soberana se ha duplicado en términos medios: desde 220pb, media de 2011, a 450pb media de 2012.
  • No hay crédito alguno para las empresas ni para las familias Sigue leyendo

Nubarrones en la Eurozona


Este artículo ha sido publicado en eldiario.es

José Moisés Martín es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Pese a sus anodinas declaraciones, la reunión de ayer día 8 de octubre del Eurogrupo ha supuesto un importante giro en los acontecimientos que, desde el verano, soplaban favorables para los intereses españoles. La falta de decisión del gobierno de España, y la totalmente irresponsable actitud del gobierno Alemán de querer dar marcha atrás a los acuerdos del Consejo Europeo del 29 de Junio, sitúan a España, y por tanto, a la eurozona, de nuevo camino del precipicio.

La alegría en casa del pobre

El 29 de Junio, el Consejo Europeo acordó iniciar la puesta en marcha de un sistema de supervisión bancaria de alcance europeo, que incluyera un mecanismo de rescate para las instituciones financieras europeas sin pasar por los presupuestos nacionales. Sigue leyendo

Una nueva prima de riesgo para los españoles: la eléctrica.


Economistas Frente a la Crisis

En Junio de 2012, Economistas Frente a la Crisis ya denunció la graves consecuencias que se podrían derivar de confirmarse lo que entonces eran sólo rumores. Entonces ya avanzamos que la pretensión del Gobierno de solucionar el déficit tarifario a través de impuestos a la generación eléctrica se traduciría en un fuerte aumento de precios, un fuerte impacto sobre las energías renovables (aquellas cuya retribución no depende, o depende en menor medida de los precios de mercado), y que por el contrario, tendría un impacto despreciable sobre las cuentas de las empresas  integradas en UNESA. Los rumores, con ligeras variaciones, se han concretado con la aprobación del Anteproyecto de Ley de Medidas Fiscales en Materia Medioambiental y Sostenibilidad Energética- palabras vacuas que esconden justo lo contrario. Economistas Frente a la Crisis analizará en detalle el contenido del Anteproyecto, y lo que al Anteproyecto le falta. Pero queremos adelantar ya la evidencia que confirma nuestros peores temores. Sigue leyendo

Qué se puede esperar de la reunión del BCE de hoy?


 

Economistas Frente a la Crisis

La reunión que se está celebrando ahora mismo y cuyos resultados conoceremos a partir de las 12:30 aproximadamente, será una de las reuniones de gobernadores a la que más atención se haya prestado, dado que con mucha probabilidad se anunciarán medidas que gran impacto sobre los mercados, y por tanto sobre la economía y sobre el futuro del euro. En uno u otro sentido. Son ya tantas las expectativas incumplidas del BCE que cualquier decisión es posible.

Sin embargo, parece interesante reflejar cual es la opinión de los analistas sobre qué podría suceder hoy. Sigue leyendo

(podcast) «España será rescatada. El BCE solo está favoreciendo a los socios ricos del euro»


El programa de Radio Exterior de España «Europa Abierta» ha entrevistado hoy lunes 23 de julio a Juan Ignacio Bartolomé, miembro de Economistas Frente a la Crisis: «España será rescatada. El BCE solo está favoreciendo a los socios ricos del euro«

Juan Ignacio Bartolomé considera que el rescate total de España es inevitable y entiende que la raíz de la crisis está en los bancos y no en la deuda pública. Sobre la crisis de confianza en España, aboga por un cambio en las reglas del Banco Central Europeo que le permita comprar deuda de los países. En estos momentos, en su opinión, la institución monetaria solo actúa en favor de los países del norte de Europa.

Escuche la entrevista completa en el siguiente podcast: Sigue leyendo