Un repaso a los efectos de la austeridad en la Europa del Sur


Jorge Blázquez Lidoy (@BlazquezLidoy) es Doctor en Economía y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El pasado día 7 de noviembre de 2013 tuvo lugar en Madrid un debate público organizado por la Fundación Friedrich Ebert y Economistas Frente a la Crisis para tratar los efectos de la austeridad sobre la cohesión social y sobre las políticas públicas. Este es el resumen del debate y las principales conclusiones.

Las políticas de austeridad se están presentado desde 2010 como la única alternativa económica posible para salir de la crisis. El mensaje oficial es que la austeridad es el camino hacia el crecimiento y la competitividad. Sin embargo, también es cierto que las políticas de austeridad esconden detrás una agenda ideológica de corte liberal. El problema no es sólo “las políticas de austeridad”, sino “qué austeridad” o siendo más precisos, qué políticas de austeridad se escogen y cómo se implementan. Por ejemplo, la reducción del déficit público puede conseguirse mediante recorte de los gastos o bien mediante subidas de los impuestos, pero los efectos económicos y sociales serán diferentes en un caso que en otro. En este sentido, las políticas de austeridad reflejan una opción política e ideológica. Sigue leyendo

El rescate de la banca: cierre en limpio ¿para quién?


Por Jorge Fabra Utray (@JorgeFabraU) miembro de Economistas Frente a la Crisis

Hace ahora un año esta web de Economistas Frente a la Crisis publicaba un artículo en el que se consideraba  que el rescate total para la economía española era altamente probable por la dificultad a la que se enfrentaba el Tesoro para financiarse a tipos de interés sostenibles. El artículo concluía que la elevada prima de riesgo sólo se podría reducir a través de la compra masiva de deuda soberana por parte del BCE. Se consideraba que las autoridades españolas tenían muy difícil otra salida que no fuera solicitar el rescate a la Troika y con ello cumplir con la condición imprescindible para la activación del programa OMT del BCE (compras ilimitadas de deuda soberana en el mercado secundario de aquellos Estados miembros que lo soliciten al Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM). Sigue leyendo

Nota rápida: ¿Es posible una prórroga del rescate bancario?


Síguenos en Facebook

El periódico EL PAIS publicaba ayer en su portada que el BCE estaría estudiando la posibilidad de prorrogar la línea de crédito para la recapitalización del sistema financiero español más allá del 31 de diciembre de 2013, fecha en la que está acordado la finalización de la disponibilidad de fondos con cargo al MEDE.

Las razones que, según el citado artículo, estarían detrás de esta posible prórroga se encuentran en las altas probabilidades de que un nuevo análisis de los balances de los bancos  destape nuevos agujeros, debiéndose recurrir a los fondos del MEDE para cubrirlos.

¿Qué nos dice el Acuerdo Marco de Asistencia Financiera firmado entre el MEDE y España sobre la posibilidad de una prorroga? Nada. Sigue leyendo

Un año del rescate financiero: Una estafa a la juventud


Síguenos en Facebook

José Candela Ochotorena es economista y miembro de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

El 18 de junio de 2012, el Primer Ministro británico David Cameron declaró, entrando en la reunión del G20, que extendería una alfombra roja en el Canal de La Mancha para aquellos franceses que no quisieran pagar el impuesto sobre las rentas más altas. Estas declaraciones, aparte la mala educación, planteaban muchas dudas sobre la Europa que se está construyendo.

Desde esa fecha, la Troika se pasea por España sin que la percibamos, poniendo interrogantes al futuro de los bancos rescatados bajo sus instrucciones. Sigue leyendo

El germen de la Troika


Síguenos en Facebook

Presentación por Jorge Fabra Utray del acto de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS con Alexis Tsipras, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el 30 de Mayo de 2013.

IMG_1710La sala de conferencias antes de que empezará el acto publico de EFC con A. Tispras

A principios de 2010, un grupo de hombres vestidos con trajes oscuros aterrizaron en Atenas. Pertenecían a una institución global, surgida de los acuerdos de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional, y a otras dos organizaciones regionales, surgidas como pilares básicos de la integración europea, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

Su misión era la de negociar los términos y condiciones del rescate a Grecia. Solo unos meses más tarde, lo que vino a llamarse como la Troika llegaba a Irlanda, y luego a Portugal y a Chipre.

En mayo de 2010, el entonces presidente del Gobierno de España, Jose Luis Rodríguez Zapatero, anunciaba en el Congreso de los Diputados un giro de 180 grados en la orientación de su política económica, obligado por los gobernantes de la Europa conservadora representada en el Eurogrupo. 

Zapatero allanaba así el camino a su propia derrota electoral y sentaba las bases para que la derecha, una vez en el poder, aplicase de manera entusiasta la política de recortes indiscriminados que precipitaría a España al rescate financiero. Sigue leyendo

No es austeridad expansiva, es despilfarro contractivo: 1.000 días de austeridad


Síguenos en Facebook

Articulo escrito por ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS en eldiario.es

El 9 de mayo de 2010, el entonces Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció un giro de 180 grados en la orientación de la política económica. Entonces, la mayoría conservadora representada en la reunión del ECOFIN impuso una política fiscal procíclica y contractiva que vendría a inaugurar, en el mejor de los casos, un crecimiento débil durante los siguientes años, la progresiva destrucción de las conquistas sociales que han moldeado el Estado del Bienestar y una nueva etapa de desintegración europea.

Entonces se escucharon afirmaciones que todavía hoy producen espanto: Sigue leyendo

La austeridad y el papel del BCE


Síguenos en Facebook

Manuel de la Rocha Vázquez es coordinador de Economía Internacional de la Fundación Alternativas y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Se ha extendido en Europa la idea interesada de que el incremento desde 2009 de las primas de riesgo en varios países ha sido consecuencia de desequilibrios fiscales. Los mercados reaccionaron como cabía esperar, demandando mayores rentabilidades a los bonos de países cuya solvencia se deterioró, lo que requería inevitablemente la ejecución de draconianas políticas de ajuste fiscal que devolviera la confianza a los inversores. A grandes rasgos esta es la narrativa que se presenta desde Bruselas y otras capitales europeas.

Ciertamente, el aumento espectacular de las primas de riesgo provocó angustia en los políticos europeos, que impusieron planes de austeridad extremos en aquellos países que más sufrían los envites de los mercados. Sigue leyendo

Chipre y el futuro del proyecto europeo


 

Síguenos en Facebook

Mónica Melle Hernández, Profesora Titular de Economía Financiera de la UCM, es miembro de Economistas Frente a la Crisis

El desastre que está ocurriendo con el rescate a Chipre pone, una vez más sobre la mesa, la urgente necesidad de avanzar en la gobernanza económica de la Eurozona.

Estamos asistiendo a un cúmulo de despropósitos, que más que generar confianza en la zona Euro, que permita la reactivación de las economías de los Estados miembros, están introduciendo más incertidumbre. El euro se ha depreciado y en España, la prima de riesgo se resiste a bajar de los 350 puntos. Sigue leyendo

Un sistema bancario todavía en transición


En colaboración con InfoLibre.es

Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López, economista y estadístico, es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La restructuración del sistema financiero  iniciada en España en ejercicios precedentes avanzó en 2012. Con el fin de efectuar la reestructuración y la recapitalización del sector financiero, España  requirió asistencia financiera al Eurogrupo, concretamente al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF). El Eurogrupo aprobó una ayuda a España en forma de línea de financiación de hasta 100.000 millones de euros, recogiéndose el compromiso de España en el programa recogido en  el Memorándum de Entendimiento de 20 de julio de 2012.

En noviembre de 2012 la responsabilidad de apoyo financiero se transfirió  desde el EFSF al Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM),  nuevo instrumento de rescate permanente del Eurogrupo.   A fines de 2012 se habían utilizado unos 42.000 millones de euros,  el 3,2% del PIB de España, con el fin de recapitalizar los bancos mas problemáticos (BFA-Bankia, NCG Banco y Cataluña Caixa Banc, esto es, los tres del Grupo 1, mas  Banco de Valencia y  la participación estatal en el capital de Sareb).

Sigue leyendo

¿Qué es eso de la Recapitalización Directa que tanto preocupa al Eurogrupo?


Escrito por  Economistas Frente a la Crisis

“Es una línea de crédito para el sistema financiero”, “No afectará al déficit”, “Sólo hay condicionalidad para las entidades financieras”. La rueda de prensa que concedió el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el día 10 de junio de 2012 para dar cuenta del rescate a la banca estuvo plagada de medias verdades, de imprecisiones intencionadas. E incluso de alguna afirmación que no se ajustaba a la verdad. La realidad es que se trataba de un crédito al Estado destinado a capitalizar el maltrecho sistema financiero español. Se trataba, en definitiva, de una asistencia financiera para la recapitalización indirecta de la banca.

España fue el primero en solicitar la recapitalización indirecta fuera de un programa macroeconómico completo. Sigue leyendo