El Recorte de la Sanidad Pública: el «Ladrillo» y Merkiavelo


Emili Ferrer Inglés es economista y colaborador de Economistas Frente a la Crisis

En las últimas décadas las políticas de  privatización, de liberalización y de reducción de gasto social han recortado los sistemas públicos de salud. Han sido políticas eficaces para aumentar la riqueza de pocos y la desigualdad de  muchos, sin embargo en cuanto a la eficiencia no es posible hallar evidencias. Son políticas que incumplen un principio científico incompatible con la economía como ciencia: la evidencia empírica las está refutando y son contrarias a los intereses generales[1].

Las tres políticas anunciadas han venido aplicadose mecánicamente en cualquier lugar y circunstancia, pero  con distintas formas desde el programa económico de la Junta Militar en Chile, hasta lo que Ulrich Beck denomina el “Merkiavelismo”[2]. Sigue leyendo

Defendiendo la Sanidad Pública


  1. LA POLITICA DE RECOTES Y LA PRIVATIZACIÓN
  2. LA DEMONIZACIÓN DE LO PÚBLICO
  3. LA GETIÓN PRIVADA ¿EFICIENCIA O CUOTAS DE NEGOCIO?
  4. UNA NUEVA GOBERNANZA: MÁS ALLÁ DEL PARNERSHIP

“Defendiendo la Sanidad Pública” pretende ser  un reconocimiento a los ciudadanos y las ciudadanas  y a los profesionales de la sanidad pública que con su actitud y su compromiso defienden la integridad del sistema público de salud, un derecho fundamental cuya pérdida sería difícil de explicar a generaciones futuras.

Por Emili Ferrer Inglés, colaborador de Economistas Frente a la Crisis

Las reflexiones que siguen pretenden, en primer lugar, contextualizar la crisis de la sanidad como una consecuencia de las políticas de ajuste fiscal y de recortes impulsadas por el gobierno de Rajoy que son también el eje básico de la actuación del gobierno de Mas en Catalunya, y, en segundo lugar, tratan de constatar dos grandes efectos: el aumento de la desigualdad y la instrumentalización  política e ideológica de los procesos de privatización-externalización y del aumento de los denominados copagos.

Así, se intensifica la presión mediática sobre  el binomio sanidad pública vs sanidad privada, con lo que de forma eufemística se denominan formas de gestión supuestamente más eficientes. Un debate que esconde la incapacidad e incompetencia gubernamental para abordar, más allá de la eficiencia necesaria,  la eficacia en la gestión de la salud así como una imprescindible nueva gobernanza democrática que nos permita salir de la crisis.

  1. 1.   LA POLÍTICA DE RECORTES Y LA PRIVATIZACIÓN Sigue leyendo

Crisis Económica, Salud y Sistema Sanitario


Emili Ferrer Inglés es economista miembro de Economistas Frente a la Crisis / Cataluña

No es tolerable que los ciudadanos puedan sentirse culpables de la crisis económica por supuestos abusos en el uso del sistema sanitario.
En un país en riesgo de una grave fractura social, el recorte de la sanidad y el copago sanitario no  pueden estar en una agenda política sensata.

Hay quienes sostienen que hemos gastado en sanidad pública más de lo que podíamos, y añaden el gasto sanitario a la lista de causas de la crisis, desviando la atención del origen real de la crisis. De esta forma ayudan a mantener , si no aumentar, el déficit histórico  de gasto social de nuestro país, en relación a la zona euro y pretenden justificar el desmantelamiento progresivo del sistema sanitario público y de la equidad de acceso. Estas posturas desvían la atención del origen real de la crisis e ignoran  y desatienden los efectos que sobre la salud de las personas ha provocado el aumento de las desigualdades  sociales, acentuadas por la crisis.  Sigue leyendo