Se venden los bancos capitalizados. Una pesada factura


Julio Rodríguez López* (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En nota de prensa de 21 de julio, el Fondo de Regulación Ordenada Bancaria (FROB) informó acerca de la resolución del proceso de venta de Catalunya Banc. Tras la oportuna subasta, el banco BBVA había comprado al FROB dicha entidad de crédito por una cuantía de 1.187 millones de euros. El precio citado correspondía al 100% del capital de la entidad en cuestión, del que el FROB, vehículo estatal de resolución bancaria, posee el 66%. Sigue leyendo

Reformas en la Gobernanza Financiera para la estabilidad y el crecimiento


NdE: El texto que sigue a continuación forma parte del Manifiesto por Europa elaborado por Economistas Frente a la Crisis. Se trata del desarrollo del octavo punto del Decálogo en el que se concretan las propuestas del manifiesto.

Europa necesita con urgencia la aplicación de medidas que disipen la incertidumbre en torno al sector financiero, contribuyan a afianzar la estabilidad financiera de la que se beneficien las familias y las empresas productivas y fomente el crecimiento económico.

Para ello la regulación financiera debe reformarse para profundizar en los elementos de solidaridad interestatal y de mutualización de riesgos, incluyendo una Unión Bancaria que se asiente sobre los tres pilares de supervisión, resolución y garantía de depósitos común y la introducción de Eurobonos como medio para reducir los costes de financiación. Consideramos que es posible la puesta en marcha sin mayor dilación de un Fondo de Resolución Común que esté operativo de manera inmediata y respaldado por un cortafuegos fiscal creíble, fuerte y flexible para actuar en caso de que los fondos disponibles para la resolución de entidades financieras insolventes no sean suficientes.

Sigue leyendo

Estabilidad Financiera para la economía productiva: Fragmentación financiera, flujo de crédito y financiación a las PYMEs.


NdE: El texto que sigue a continuación forma parte del Manifiesto por Europa elaborado por Economistas Frente a la Crisis. Se trata del desarrollo del cuarto punto del Decálogo en el que se concretan las propuestas del manifiesto.

Las condiciones crediticias se han deteriorado de manera brusca en Europa. Los últimos datos muestran que más de cinco años después del estallido de la crisis financiera global, el crédito al sector privado continúa cayendo. Las PYMEs se han visto particularmente afectadas por este hecho. Miles de ellas, especialmente en las economías del Sur de Europa, se han visto forzadas a cerrar, con los dramáticos efectos sobre los trabajadores, no porque su negocio fuese inviable, sino porque no tenían acceso a financiación para continuar su actividad.

Proponemos que la fragmentación financiera y la caída del flujo crediticio se aborde desde una perspectiva triple: (i) Eliminación de las dudas sobre la situación de los bancos y su infracapitalización a través de la culminación sin matices de la Unión Bancaria; (ii) puesta en marcha de un programa del BCE para la concesión de financiación a las entidades financieras, condicionado a la concesión de créditos al sector productivo y (iii) ampliación de los fondos del BEI para diversificar las fuentes de financiación de las PYMEs.

Sigue leyendo

La Tasa Tobin y la justicia fiscal


Tasa TobinPor Manuel de la Rocha Vázquez, miembro de Economistas frente a la Crisis y Erika Rodríguez,consultora internacional.*

Ambos son autores del informe* «El Impuesto sobre las Transacciones Financieras en el marco de Cooperación Reforzada en la UE: evolución y perspectivas» encargado por la Fundación Salud por Derecho y Economistas frente a la Crisis.

Haga click en la imagen para acceder al documento completo.

45 años después de que James Tobin propusiera la tasa que lleva su nombre, un grupo de países europeos, incluido España, está muy cerca de aplicar conjuntamente un Impuesto sobre las Transacciones Financieras (ITF) inspirado parcialmente en las ideas del economista americano. Sigue leyendo

Razones para el escepticismo económico en 2014


Jorge Blázquez Lidoy (@BlazquezLidoy) es Doctor en Economía y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Comienzo por aclarar que no creo que la mayor virtud de los economistas sea hacer previsiones económicas. Creo que los economistas nos parecemos más a los médicos que a los físicos o a los matemáticos. Podemos decir razonadamente si una economía parece sana o enferma, pero somos incapaces de saber con certeza si vamos a caer en recesión o a crecer con fuerza. Sigue leyendo

Todo sigue pendiente tras el rescate bancario


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La dimisión de Rodrigo Rato en mayo de 2012 como presidente de Bankia/BFA coincidió con uno de los momentos más complicados para la economía española desde que se inició la crisis financiera y económica en el verano de 2007. Para impedir la quiebra de Bankia eran necesarios unos 19.000 millones de euros adicionales a los ya aportados a dicha entidad de crédito por parte del Frob (4.500 millones). Sigue leyendo

El rescate de la banca: cierre en limpio ¿para quién?


Por Jorge Fabra Utray (@JorgeFabraU) miembro de Economistas Frente a la Crisis

Hace ahora un año esta web de Economistas Frente a la Crisis publicaba un artículo en el que se consideraba  que el rescate total para la economía española era altamente probable por la dificultad a la que se enfrentaba el Tesoro para financiarse a tipos de interés sostenibles. El artículo concluía que la elevada prima de riesgo sólo se podría reducir a través de la compra masiva de deuda soberana por parte del BCE. Se consideraba que las autoridades españolas tenían muy difícil otra salida que no fuera solicitar el rescate a la Troika y con ello cumplir con la condición imprescindible para la activación del programa OMT del BCE (compras ilimitadas de deuda soberana en el mercado secundario de aquellos Estados miembros que lo soliciten al Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM). Sigue leyendo

¿Salimos de la crisis? La economía Europea en 10 puntos


Por Jorge Fabra, miembro de Economistas Frente a la Crisis

Después de 6 trimestres de crecimiento negativo, la Zona Euro observó durante la primera mitad 2013 un tímido avance de su PIB . Algunos indicadores adelantados y de sentimiento económico y empresarial empiezan a mostrar que, a nivel agregado, Europa ha podido dejar atrás la dramática caída de sus macromagnitudes.

Con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades que presenta la economía de la zona euro, hemos resumido en diez puntos, sin ánimo exhaustivo, este nuevo escenario. Sigue leyendo

Unión Bancaria sin Unión Fiscal. ¿Suicidio o incompetencia?


Síguenos en Facebook

José Candela Ochotorena es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Bankia es más que una quiebra, supone el fracaso de una práctica política limitada y opaca, auto-impuesta por la imbricación de los negocios con los partidos políticos de nuestro país. Pero Bankia también se debe enfocar en clave europea, pues está en el origen de las fantasías del PP sobre la inyección de dinero europeo a los bancos.

Economistas frente a la Crisis publicó una nota sobre recapitalización directa por parte del MEDE en la que se decía: “Para evitar que la precaria situación financiera de los bancos termine  desestabilizando las finanzas públicas, la recapitalización directa de la banca es una medida necesaria (para relajar la presión sobre la) deuda soberana” pero “La declaración del Consejo establece que la recapitalización directa estará sometida a la “condicionalidad adecuada” y niega la posibilidad de retroactividad a la nueva herramienta. Sigue leyendo

Nota rápida: ¿Es posible una prórroga del rescate bancario?


Síguenos en Facebook

El periódico EL PAIS publicaba ayer en su portada que el BCE estaría estudiando la posibilidad de prorrogar la línea de crédito para la recapitalización del sistema financiero español más allá del 31 de diciembre de 2013, fecha en la que está acordado la finalización de la disponibilidad de fondos con cargo al MEDE.

Las razones que, según el citado artículo, estarían detrás de esta posible prórroga se encuentran en las altas probabilidades de que un nuevo análisis de los balances de los bancos  destape nuevos agujeros, debiéndose recurrir a los fondos del MEDE para cubrirlos.

¿Qué nos dice el Acuerdo Marco de Asistencia Financiera firmado entre el MEDE y España sobre la posibilidad de una prorroga? Nada. Sigue leyendo