Sobre las estadísticas de precios de la vivienda


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es ex presidente del Banco Hipotecario y miembro de Economistas Frente a la Crisis

En el segundo trimestre de 2014 el índice de precios de vivienda del INE (100=2007) registró un aumento del 1,7% sobre  el nivel del trimestre precedente. De este modo la variación interanual  resultante fue de un aumento del 0,8% sobre el mismo trimestre de 2013. Cataluña (8,7%) y Madrid (6,3%) presentaron los mayores aumentos interanuales, junto a las autonomías con más peso del turismo. Sigue leyendo

El alquiler, motivo de especulación


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Una de las consecuencias destacadas de la prolongada crisis económica que se vive en España  desde después de 2007  es el peso creciente del alquiler como forma de  tenencia de la vivienda. Los censos decenales de viviendas del INE  han sido durante bastante tiempo la única forma de aproximarse a la realidad del alquiler. Según dicha fuente,  la proporción del alquiler entre  las viviendas principales descendió en España desde el  51,4% de 1950 hasta el 11,4% en 2001. Sigue leyendo

Dificultades estadísticas para el análisis del mercado de la vivienda


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La información sobre el mercado de vivienda en España señala que en 2013 se mantienen las constantes básicas de los ejercicios posteriores al inicio de la crisis en 2007. Los retrocesos del empleo han dado paso a un descenso del número de hogares en el primer trimestre de 2013. La caída de los ocupados  y de los salarios ha hecho descender la renta disponible familiar.

La restricción crediticia  sigue pesando sobre las ventas de viviendas. Del  análisis de los fundamentos de la demanda se deriva, pues,  que en 2013 continuarán bajando las ventas a residentes y volverán a disminuir los precios de venta. Sigue leyendo

La solución en vivienda: dación en pago y promoción del alquiler


Síguenos en Facebook

Mónica Melle Hernández es Profesora Titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense y miembro de Economistas Frente a la Crisis

La economía española no remonta. En este año 2013, la tasa de paro alcanzará un insoportable 27% y nuestro PIB caerá otro 1,4%. Cifras dramáticas pero que muestran nuestras dificultades de retornar al crecimiento. Durante la década 1996/2006 nuestro modelo de crecimiento se ha basado en el boom de la construcción, acompasado por el incremento desorbitado del endeudamiento bancario privado.

De aquellos polvos estos lodos: Sigue leyendo

Los índices de referencia de los préstamos hipotecarios


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Los índices de referencia de los préstamos hipotecarios a comprador de vivienda son  una pieza importante del sistema crediticio. La evolución del tipo de referencia más empleado afecta al ahorro de los hogares cuando dominan los créditos a interés variable. Los índices de referencia hasta ahora usados en España distan de ser óptimos, pero no existe una alternativa clara a los hasta ahora utilizados.

En los últimos 20 años,  dentro del sistema hipotecario español, uno de los de mayor dimensión del mundo,  los créditos a interés variable han pasado a ser hegemónicos. Así, en 2012, según la Estadística Registral,  el 96,5% de los nuevos préstamos hipotecarios para compra de vivienda fueron a interés variable. Sigue leyendo

Desahucios y el Tribunal de Luxemburgo: Algo tiene que Cambiar


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La tramitación del Real Decreto-Ley  27/2012 de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios, como proyecto de ley, está resultando más que accidentada. En febrero de 2013 el Congreso de los Diputados aceptó a trámite la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que defiende la dación en pago como forma liberatoria de los préstamos para compra de vivienda impagados. Después, el jueves 14 de marzo de 2013 el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo,  estableció el carácter opuesto de la  Directiva 93/13/CEE del Consejo sobre clausulas abusivas en los contratos con consumidores con  el procedimiento de ejecución hipotecaria vigente en España.

El  citado RDL 27/2012 (BOE de 16.11.2012) se limitaba a suspender durante dos años los desahucios (lanzamientos) de las familias en especial riesgo de exclusión. Sigue leyendo

Desahucios: Una Ley de Segunda Oportunidad


Julio Rodriguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

  • El creciente conflicto de los desahucios escapa ya del ámbito de las finanzas. El Gobierno ha puesto en marcha iniciativas para regular los lanzamientos hipotecarios

La acumulación de desahucios del último trimestre de 2012, las frecuentes protestas y manifestaciones opuestas a los mismos realizadas, sobre todo, por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), junto a los casos de suicidios asociados con el lanzamiento judicial, están en el origen de la limitada moratoria legal a los lanzamientos que ha introducido el Real Decreto Ley 27/2012.

Además, las entidades de crédito han ralentizado desde el pasado diciembre los desahucios y han reforzado la negociación con los deudores. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP), presentada en el Congreso de los Diputados y promovida por la citada plataforma, debería ser admitida a trámite como texto base de una reforma en profundidad del injusto procedimiento de ejecución hipotecaria ahora vigente en España. Como consecuencia del real decreto mencionado, en enero de 2013 se ha acordado entre gobierno y bancos la creación de un Fondo Social de Viviendas para alojar a personas que han sido desahuciadas desde 2008 y que tengan un bajo nivel de ingresos y un claro riesgo de exclusión social. Sigue leyendo

Un mito que se derrumba


Este artículo ha sido publicado en EL PAIS.

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Junto a las supuestas ventajas de la vivienda en propiedad frente al alquiler, el de los precios siempre crecientes de la vivienda es uno más de los mitos que la actual crisis del mercado de vivienda ha derrumbado. En el caso de España, donde el precio medio del cuarto trimestre de 2012 fue de 1.531,2 euros el metro cuadrado, los precios han acumulado pesadas pérdidas a fines de 2012.

En cuanto al recorrido a la baja de los precios desde el inicio de la crisis, la estadística del Ministerio de Fomento, apoyada en las tasaciones, bajó en un 27,1%. Tales descensos fueron más potentes en el caso de la tasadora Tinsa (-33,3%) y en el del índice de precios de vivienda del INE (-30,8%), obtenido este último a partir de los valores declarados ante notario. Sigue leyendo

La Economía Política del Ministerio de Medio Ambiente


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En el actual gobierno destacan algunos aspectos  de la actuación del titular del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. En principio, el perfil ecologista de dicha actuación no se advierte por ninguna parte. Las actuaciones más controvertidas del Ministerio en cuestión  suelen ir acompañadas de declaraciones  del titular del mismo, Miguel Arias Cañete,  propias de concejal  de Urbanismo de cualquier ciudad costera. Lo que sí evidencian dichas declaraciones es que el modelo productivo que parece defender el gobierno no ha cambiado en absoluto respecto del que dominó la trayectoria de la economía española en la etapa de la burbuja inmobiliaria.

Con motivo de la tramitación de la nueva ley de Costas,  desde el Ministerio de Medio Ambiente se ha defendido la reducción de la zona protegible hasta solo 20 metros de la línea del litoral (hasta ahora dicha línea se situaba a cien metros). Sigue leyendo

Vivienda, 2012-2013: de los Ajustes al Banco Malo


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En 2012 destacó la mayor intensidad de los descensos de precios en el mercado de vivienda respecto de los cuatro años de ajuste precedentes. En dicho año persistió  la reducción de la nueva oferta de viviendas. La construcción residencial detrajo  medio punto porcentual a la variación anual del PIB.  Destacaron los cambios en la regulación, tanto en la fiscalidad de la vivienda como en la normativa bancaria que más afecta al subsector inmobiliario. La tensión social por los desahucios provocó la  introducción  de medidas de protección a  los hogares más vulnerables. El año se cerró con la creación del “banco malo”, del que  destaca tanto su amplia dimensión como la conveniencia de precisar  una estrategia clara de actuación en 2013. Sigue leyendo