De aquellos polvos estos lodos : Las medidas del Banco Central Europeo


Antonio González (@AntoniognlzG) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Me encuentro entre los no muchos -da la impresión al leer la prensa- que piensan que lo más significativo de las últimas medidas del BCE es que no son suficientes para solucionar los graves problemas en los que se encuentra la economía de la zona euro. Primero, porque llegan, siguiendo la tradición en la política monetaria del euro, con retraso. Segundo, porque implican una desconexión y falta de coherencia con las restrictivas políticas fiscales que se están realizando, caracterizadas por el mantenimiento del austericidio en los planos nacionales y la ausencia de un verdadero macro programa de inversión desde las instancias comunitarias, lo que limita claramente la ya escasa eficacia de los instrumentos monetarios en el tipo de crisis con fuerte endeudamiento privado que estamos padeciendo. Y finalmente, porque su articulación va a ser limitada y de formulación discutible. Sigue leyendo

Se venden los bancos capitalizados. Una pesada factura


Julio Rodríguez López* (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En nota de prensa de 21 de julio, el Fondo de Regulación Ordenada Bancaria (FROB) informó acerca de la resolución del proceso de venta de Catalunya Banc. Tras la oportuna subasta, el banco BBVA había comprado al FROB dicha entidad de crédito por una cuantía de 1.187 millones de euros. El precio citado correspondía al 100% del capital de la entidad en cuestión, del que el FROB, vehículo estatal de resolución bancaria, posee el 66%. Sigue leyendo

Cinco claves y tres consecuencias para analizar la crisis del impago argentino


Por José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

  1. -El origen de esta crisis se remonta a los años 90. Cuando Argentina, siguiendo las indicaciones del Fondo Monetario Internacional, y Sigue leyendo

Reformas en la Gobernanza Financiera para la estabilidad y el crecimiento


NdE: El texto que sigue a continuación forma parte del Manifiesto por Europa elaborado por Economistas Frente a la Crisis. Se trata del desarrollo del octavo punto del Decálogo en el que se concretan las propuestas del manifiesto.

Europa necesita con urgencia la aplicación de medidas que disipen la incertidumbre en torno al sector financiero, contribuyan a afianzar la estabilidad financiera de la que se beneficien las familias y las empresas productivas y fomente el crecimiento económico.

Para ello la regulación financiera debe reformarse para profundizar en los elementos de solidaridad interestatal y de mutualización de riesgos, incluyendo una Unión Bancaria que se asiente sobre los tres pilares de supervisión, resolución y garantía de depósitos común y la introducción de Eurobonos como medio para reducir los costes de financiación. Consideramos que es posible la puesta en marcha sin mayor dilación de un Fondo de Resolución Común que esté operativo de manera inmediata y respaldado por un cortafuegos fiscal creíble, fuerte y flexible para actuar en caso de que los fondos disponibles para la resolución de entidades financieras insolventes no sean suficientes.

Sigue leyendo

Estabilidad Financiera para la economía productiva: Fragmentación financiera, flujo de crédito y financiación a las PYMEs.


NdE: El texto que sigue a continuación forma parte del Manifiesto por Europa elaborado por Economistas Frente a la Crisis. Se trata del desarrollo del cuarto punto del Decálogo en el que se concretan las propuestas del manifiesto.

Las condiciones crediticias se han deteriorado de manera brusca en Europa. Los últimos datos muestran que más de cinco años después del estallido de la crisis financiera global, el crédito al sector privado continúa cayendo. Las PYMEs se han visto particularmente afectadas por este hecho. Miles de ellas, especialmente en las economías del Sur de Europa, se han visto forzadas a cerrar, con los dramáticos efectos sobre los trabajadores, no porque su negocio fuese inviable, sino porque no tenían acceso a financiación para continuar su actividad.

Proponemos que la fragmentación financiera y la caída del flujo crediticio se aborde desde una perspectiva triple: (i) Eliminación de las dudas sobre la situación de los bancos y su infracapitalización a través de la culminación sin matices de la Unión Bancaria; (ii) puesta en marcha de un programa del BCE para la concesión de financiación a las entidades financieras, condicionado a la concesión de créditos al sector productivo y (iii) ampliación de los fondos del BEI para diversificar las fuentes de financiación de las PYMEs.

Sigue leyendo

La Tasa Tobin y la justicia fiscal


Tasa TobinPor Manuel de la Rocha Vázquez, miembro de Economistas frente a la Crisis y Erika Rodríguez,consultora internacional.*

Ambos son autores del informe* «El Impuesto sobre las Transacciones Financieras en el marco de Cooperación Reforzada en la UE: evolución y perspectivas» encargado por la Fundación Salud por Derecho y Economistas frente a la Crisis.

Haga click en la imagen para acceder al documento completo.

45 años después de que James Tobin propusiera la tasa que lleva su nombre, un grupo de países europeos, incluido España, está muy cerca de aplicar conjuntamente un Impuesto sobre las Transacciones Financieras (ITF) inspirado parcialmente en las ideas del economista americano. Sigue leyendo

Suavización del proceso de desapalancamiento privado y minimización de sus costes


NdE: El texto que sigue a continuación forma parte del Manifiesto por Europa elaborado por Economistas Frente a la Crisis. Se trata del desarrollo del tercer punto del Decálogo en el que se concretan las propuestas del manifiesto.

La rápida corrección observada desde 2008 en los precios de los activos, tanto financieros como no financieros (principalmente viviendas), puso de manifiesto un desequilibrio evidente en los balances de hogares y empresas, cuyo nivel de endeudamiento no podía ser respaldado por su riqueza. Ante esta situación de endeudamiento excesivo, el sector privado inició un proceso de desapalancamiento con implicaciones contractivas para el crecimiento económico, a través de una caída del consumo y de la inversión. La minimización del impacto del desapalancamiento privado sobre la economía real requeriría, por un lado, de un efecto numerador positivo favoreciendo el retorno del crédito y, por otro lado, de un efecto denominador positivo gracias a fuentes alternativas de crecimiento y una mayor inflación para erosionar los altos niveles de endeudamiento.

Sigue leyendo

Razones para el escepticismo económico en 2014


Jorge Blázquez Lidoy (@BlazquezLidoy) es Doctor en Economía y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Comienzo por aclarar que no creo que la mayor virtud de los economistas sea hacer previsiones económicas. Creo que los economistas nos parecemos más a los médicos que a los físicos o a los matemáticos. Podemos decir razonadamente si una economía parece sana o enferma, pero somos incapaces de saber con certeza si vamos a caer en recesión o a crecer con fuerza. Sigue leyendo

Todo sigue pendiente tras el rescate bancario


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La dimisión de Rodrigo Rato en mayo de 2012 como presidente de Bankia/BFA coincidió con uno de los momentos más complicados para la economía española desde que se inició la crisis financiera y económica en el verano de 2007. Para impedir la quiebra de Bankia eran necesarios unos 19.000 millones de euros adicionales a los ya aportados a dicha entidad de crédito por parte del Frob (4.500 millones). Sigue leyendo

El rescate de la banca: cierre en limpio ¿para quién?


Por Jorge Fabra Utray (@JorgeFabraU) miembro de Economistas Frente a la Crisis

Hace ahora un año esta web de Economistas Frente a la Crisis publicaba un artículo en el que se consideraba  que el rescate total para la economía española era altamente probable por la dificultad a la que se enfrentaba el Tesoro para financiarse a tipos de interés sostenibles. El artículo concluía que la elevada prima de riesgo sólo se podría reducir a través de la compra masiva de deuda soberana por parte del BCE. Se consideraba que las autoridades españolas tenían muy difícil otra salida que no fuera solicitar el rescate a la Troika y con ello cumplir con la condición imprescindible para la activación del programa OMT del BCE (compras ilimitadas de deuda soberana en el mercado secundario de aquellos Estados miembros que lo soliciten al Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM). Sigue leyendo