Sobre las estadísticas de precios de la vivienda


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es ex presidente del Banco Hipotecario y miembro de Economistas Frente a la Crisis

En el segundo trimestre de 2014 el índice de precios de vivienda del INE (100=2007) registró un aumento del 1,7% sobre  el nivel del trimestre precedente. De este modo la variación interanual  resultante fue de un aumento del 0,8% sobre el mismo trimestre de 2013. Cataluña (8,7%) y Madrid (6,3%) presentaron los mayores aumentos interanuales, junto a las autonomías con más peso del turismo. Sigue leyendo

¿Tenemos una política estatal de vivienda para 2014?


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

2014 se ha  iniciado  bajo la impresión de que no hay política de vivienda y  de que cada comunidad autónoma se buscará la vida por su cuenta en este terreno. En los Presupuestos Generales del Estado para 2014 se considera como pieza central de la  política estatal  de vivienda  al nuevo Plan 2013-2016.  Dicho Plan, aprobado formalmente en 2013,  supone un “vuelco absoluto” en los objetivos respecto de planes precedentes. En la práctica, a falta de desarrollo de las nuevas normas establecidas en 2013,  el pasado año  transcurrió sin que se implantase  de hecho dicho plan plurianual, situación que se ha prolongado en enero de 2014. Sigue leyendo

El alquiler, motivo de especulación


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Una de las consecuencias destacadas de la prolongada crisis económica que se vive en España  desde después de 2007  es el peso creciente del alquiler como forma de  tenencia de la vivienda. Los censos decenales de viviendas del INE  han sido durante bastante tiempo la única forma de aproximarse a la realidad del alquiler. Según dicha fuente,  la proporción del alquiler entre  las viviendas principales descendió en España desde el  51,4% de 1950 hasta el 11,4% en 2001. Sigue leyendo

Un mercado de vivienda dominado por inversores y extranjeros


Síguenos en Facebook

Por Julio Rodríguez López, expresidente del Banco Hipotecario y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

En el mercado de vivienda en España destacó la presencia de las compras de inversores y de extranjeros en el primer semestre del año. En la oferta ha dominado la realizada por los bancos, a la que se ha añadido la de la Sareb, el “banco malo”, con 51.000 millones de euros en activos inmobiliarios a revender. Los resultados del Censo de Vivienda de 2011, divulgados en dicho periodo, se revelaron como no coherentes con los del censo anterior de 2001 y con los datos de flujos de las viviendas terminadas durante el periodo intercensal.

Los precios de la vivienda y los alquileres volvieron a descender en España en el primer semestre de 2013. El recorrido a la baja de los precios (-36,2%, según el INE) desde el inicio de la crisis hasta 2013 ha sido casi siete puntos más intenso que el de los alquileres (-29,6%, con datos de Fotocasa). Sigue leyendo

Un cambio de índice de referencia de los préstamos al comprador en una Ley de apoyo a los emprendedores


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

 En el Congreso de los Diputados se ha aprobado una Disposición Adicional al “Proyecto de Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización”. Dicho proyecto de ley ha pasado al Senado. Del contenido de dicha Disposición se deriva un régimen de transición para los préstamos hipotecarios  indiciados con un índice de referencia que va a  desaparecer en breve plazo. Es el caso de los prestamos indiciados con el “tipo activo de referencia de las cajas de ahorros” (TAR), indicador cuya publicación está previsto desaparezca desde octubre de 2013. Sigue leyendo

Dificultades estadísticas para el análisis del mercado de la vivienda


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La información sobre el mercado de vivienda en España señala que en 2013 se mantienen las constantes básicas de los ejercicios posteriores al inicio de la crisis en 2007. Los retrocesos del empleo han dado paso a un descenso del número de hogares en el primer trimestre de 2013. La caída de los ocupados  y de los salarios ha hecho descender la renta disponible familiar.

La restricción crediticia  sigue pesando sobre las ventas de viviendas. Del  análisis de los fundamentos de la demanda se deriva, pues,  que en 2013 continuarán bajando las ventas a residentes y volverán a disminuir los precios de venta. Sigue leyendo

Un año del rescate financiero: Una estafa a la juventud


Síguenos en Facebook

José Candela Ochotorena es economista y miembro de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

El 18 de junio de 2012, el Primer Ministro británico David Cameron declaró, entrando en la reunión del G20, que extendería una alfombra roja en el Canal de La Mancha para aquellos franceses que no quisieran pagar el impuesto sobre las rentas más altas. Estas declaraciones, aparte la mala educación, planteaban muchas dudas sobre la Europa que se está construyendo.

Desde esa fecha, la Troika se pasea por España sin que la percibamos, poniendo interrogantes al futuro de los bancos rescatados bajo sus instrucciones. Sigue leyendo

La vivienda habitual fue el mayor componente de los deshaucios en 2012


Síguenos en Facebook

Julio Rodriguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La pérdida de empleos derivada de la recesión de la economía española  ha elevado la morosidad en  los préstamos con los que numerosos hogares  adquirieron  la vivienda hasta 2007. Aunque la tasa de morosidad de dichos préstamos,  el 4%  a 31 de diciembre pasado, era muy inferior al 30% de los préstamos a promotor, el saldo de préstamos morosos superaba los 25.300 millones de euros en la fecha citada. Los datos publicados por  “Registradores de España” en abril han revelado la realidad de una cifra  trascendente de compradores de vivienda habitual afectados por la morosidad y el riesgo de desahucio. Sigue leyendo

Los índices de referencia de los préstamos hipotecarios


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Los índices de referencia de los préstamos hipotecarios a comprador de vivienda son  una pieza importante del sistema crediticio. La evolución del tipo de referencia más empleado afecta al ahorro de los hogares cuando dominan los créditos a interés variable. Los índices de referencia hasta ahora usados en España distan de ser óptimos, pero no existe una alternativa clara a los hasta ahora utilizados.

En los últimos 20 años,  dentro del sistema hipotecario español, uno de los de mayor dimensión del mundo,  los créditos a interés variable han pasado a ser hegemónicos. Así, en 2012, según la Estadística Registral,  el 96,5% de los nuevos préstamos hipotecarios para compra de vivienda fueron a interés variable. Sigue leyendo

Desahucios y el Tribunal de Luxemburgo: Algo tiene que Cambiar


Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La tramitación del Real Decreto-Ley  27/2012 de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios, como proyecto de ley, está resultando más que accidentada. En febrero de 2013 el Congreso de los Diputados aceptó a trámite la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que defiende la dación en pago como forma liberatoria de los préstamos para compra de vivienda impagados. Después, el jueves 14 de marzo de 2013 el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo,  estableció el carácter opuesto de la  Directiva 93/13/CEE del Consejo sobre clausulas abusivas en los contratos con consumidores con  el procedimiento de ejecución hipotecaria vigente en España.

El  citado RDL 27/2012 (BOE de 16.11.2012) se limitaba a suspender durante dos años los desahucios (lanzamientos) de las familias en especial riesgo de exclusión. Sigue leyendo