La reforma del artículo 135 de la Constitución: excesiva, innecesaria, inconsistente


José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

NdE: Este artículo se publicó originalmente el 7/12/2013. Por su interés lo volvemos a reproducir. Artículo publicado originalmente junto con Agenda Pública

En septiembre de 2011, en medio de la tormenta financiera que azotaba los mercados de deuda de la eurozona, los dos principales partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular, aprobaron una reforma del artículo 135 de la Constitución, destinada a garantizar por la vía constitucional el equilibrio presupuestario de las Administraciones Públicas, y la prioridad absoluta del pago de la deuda pública sobre cualquier otra rúbrica presupuestaria. Sigue leyendo

El contexto económico y político se endurece para la economía española


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La desaceleración de la economía mundial ha afectado de forma negativa en 2014 a las exportaciones de la eurozona. Dicha área económica registró un crecimiento cero en el segundo trimestre de 2014. Tales circunstancias impedirán que la economía española acelere el ritmo actual de crecimiento para lograr reducciones trascendentes del elevado desempleo todavía dominante. Sigue leyendo

En el país de PODEMOS


Hemos cambiado de página

Este artículo sobre le programa económico de PODEMOS lo puedes encontrar pinchando AQUI.

La nueva dirección de Economistas Frente a la Crisis es:

economistasfrentealacrisis.com

Podrás encontrar todos los post que hemos publicado hasta ahora en  la nueva web

Puedes suscribirte para recibir los post en la nueva web.

Y como siempre, puedes continuar  seguiéndonos en Twitter y en Facebook

ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS EFC

Por José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

La irrupción de PODEMOS en el panorama español ha sido uno de los ejemplos más claros de emergencia de nuevas formas de hacer política –con sus virtudes y sus defectos- en toda la Unión Europea. Mucho se ha escrito, a favor y en contra, del surgimiento de esta fuerza política y de sus posibilidades de condicionar la vida política del país. Entre los aspectos que más polémica han generado, por su importancia, destaca su programa económico.

¿Es PODEMOS una fuerza de gobierno capaz de gestionar la economía de un país avanzado y con serias dificultades como es España? No han sido pocos los que han escrito sobre ello, generando la opinión de que PODEMOS es una formación claramente incapaz de gestionar adecuadamente la economía, llegando a poner como ejemplos de su modelo económico a Venezuela, Cuba o Corea del Norte. Sigue leyendo

De aquellos polvos estos lodos : Las medidas del Banco Central Europeo


Antonio González (@AntoniognlzG) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Me encuentro entre los no muchos -da la impresión al leer la prensa- que piensan que lo más significativo de las últimas medidas del BCE es que no son suficientes para solucionar los graves problemas en los que se encuentra la economía de la zona euro. Primero, porque llegan, siguiendo la tradición en la política monetaria del euro, con retraso. Segundo, porque implican una desconexión y falta de coherencia con las restrictivas políticas fiscales que se están realizando, caracterizadas por el mantenimiento del austericidio en los planos nacionales y la ausencia de un verdadero macro programa de inversión desde las instancias comunitarias, lo que limita claramente la ya escasa eficacia de los instrumentos monetarios en el tipo de crisis con fuerte endeudamiento privado que estamos padeciendo. Y finalmente, porque su articulación va a ser limitada y de formulación discutible. Sigue leyendo

El BCE reconoce sus errores pasados


Bruno Estrada López es Director de Estudios y Proyectos de la Fundación 1º de mayo y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Creo que la pregunta del millón sobre la actuación del Banco Central Europeo, dada la gravedad de la situación en la zona euro, es si se debe valorar por el impacto, no solo sobre el nivel de precios, si no también sobre el crecimiento económico y el empleo, más allá de lo que figura en sus propios estatutos. Sigue leyendo

Montebourg ante la receta extrema


Por Carles Manera (@CarlesManera) Catedrático de Economía de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Estamos instalados en un gran despropósito. Las políticas de austeridad nos llevan al precipicio, sin remisión. El período en el que vivimos es de carácter regresivo, en todos los órdenes. La economía marca el camino; pero la traslación social es dramática. La paradoja es que hay muchísimo capital. Esto escribía en junio de 2012 Robert Reich: “las grandes empresas están sentadas sobre un gran montón de dinero; pero no lo invertirán en crear nuevos puestos de trabajo”. Reich no es un peligroso izquierdista; fue secretario de Trabajo con el presidente norteamericano Clinton. Sigue leyendo

Cambiar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento


A pesar de que el debate sobre la necesaria modificación de las normas fiscales llega cuando la austeridad ya ha causado estragos sobre las economías de la Unión Europea, damos la bienvenida a las llamadas realizadas en los últimos días, fundamentalmente provenientes del Primer Ministro italiano, Matteo Renzi, para modificar las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hacerlas más flexibles e incorporar elementos que permitan una adecuada estabilización del ciclo. Sigue leyendo

El corazón de las tinieblas


Gustavo Adolfo Medina Izquierdo es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

“Que el necio se asombre y se estremezca; el hombre sabe y puede mirar sin parpadear”

Joseph Conrad

Que nadie se llame a engaño. Europa sólo fue Europa hasta que se culminó con éxito la unificación alemana. Después, Europa sólo ha sido Europa mientras le ha salido a cuenta a determinadas élites económicas y financieras.

Pero desde que la Gran Recesión, o lo que ya va quedando de ella, puso la casa común del euro patas arriba, Europa ha dejado definitivamente de ser Europa para convertirse en una difícilmente asumible y opaca burocracia, lenta en sus movimientos y amancebada al capital financiero en sus principios, de la que muy poco cabe esperar y a la que, por el contrario, conviene temer y mucho. Sigue leyendo

Preocupados por Europa


Por José Molina Molina @Ecoapiedecalle Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis / Murcia

Resolver el déficit democrático y los problemas de la economía es una exigencia que no admite demora, salvo que se pretenda aumentar el euroescepticismo. Sigue leyendo

La recuperación de las variables flujo


Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Las previsiones de primavera de la Comisión Europea han confirmado la presencia de un proceso de suave recuperación en la economía española. Según tales previsiones, la economía española puede crecer a un ritmo del 1,1% y del 2,1% en 2014 y 2015, respectivamente (-1,2% en 2013). La actividad productiva habría, pues, dejado de descender en España, después de seis años de prolongado retroceso, en los que la caída media anual del PIB estuvo próxima al 1% y el empleo se redujo en un promedio anual del 3%. Sigue leyendo