La reforma del artículo 135 de la Constitución: excesiva, innecesaria, inconsistente


José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

NdE: Este artículo se publicó originalmente el 7/12/2013. Por su interés lo volvemos a reproducir. Artículo publicado originalmente junto con Agenda Pública

En septiembre de 2011, en medio de la tormenta financiera que azotaba los mercados de deuda de la eurozona, los dos principales partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular, aprobaron una reforma del artículo 135 de la Constitución, destinada a garantizar por la vía constitucional el equilibrio presupuestario de las Administraciones Públicas, y la prioridad absoluta del pago de la deuda pública sobre cualquier otra rúbrica presupuestaria. Sigue leyendo

Montebourg ante la receta extrema


Por Carles Manera (@CarlesManera) Catedrático de Economía de la UIB y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Estamos instalados en un gran despropósito. Las políticas de austeridad nos llevan al precipicio, sin remisión. El período en el que vivimos es de carácter regresivo, en todos los órdenes. La economía marca el camino; pero la traslación social es dramática. La paradoja es que hay muchísimo capital. Esto escribía en junio de 2012 Robert Reich: “las grandes empresas están sentadas sobre un gran montón de dinero; pero no lo invertirán en crear nuevos puestos de trabajo”. Reich no es un peligroso izquierdista; fue secretario de Trabajo con el presidente norteamericano Clinton. Sigue leyendo

¿De verdad hemos caído 14 puestos en el ranking de desarrollo humano?


José Moisés Martín (@jmmacmartin) es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El pasado mes de Julio, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo hacía público su informe sobre el desarrollo humano para el año 2014, en el que España aparecía Sigue leyendo

Propuestas y desafíos para la próxima legislatura europea


*Manuel de la Rocha Vázquez y Jonás Fernández

Este artículo fue publicado en El País.

Últimamente se ha vuelto moneda común la aparición de propuestas de profundización de la integración económica europea, que deberá ser también política, como instrumento para superar esta larga crisis. Destacan por su relevancia las emanadas desde el gobierno alemán, que plantean una agenda de reformas institucionales que culminen la gobernanza del Euro, enmarcadas en una revisión del Tratado de la Unión para reforzar su base legal. Aunque toda iniciativa en favor de la integración es bienvenida, la mayoría de las esbozadas desde el centro derecha europeos no van por el camino necesario, ni para lograr superar la actual crisis, ni para fortalecer el modelo social de mercado, que constituye el ADN de la propia UE y conforma la propuesta de Europa al mundo. Sigue leyendo

Cambiar Europa desde la izquierda


Comentarios en torno al manifiesto del Partido de los Socialistas Europeos

Por Antonio González, economista y Vicepresidente de Economistas Frente a la Crisis

La incompleta y desequilibrada orientación que se dio a la integración europea desde principios de los años noventa, cuando una mayoría de izquierdas gobernaba en los países de la UE, terminó por ocasionar en buena parte el rechazo de los ciudadanos y su alejamiento progresivo del proyecto europeo. La unilateralidad de la cesión de soberanía hacia la creación del mercado, primero, y en el ámbito monetario a continuación, sin contrapesos en lo económico (armonización fiscal, mayor presupuesto europeo y políticas comunitarias más robustas) ni en lo social (negociación colectiva y un marco laboral básico europeos), combinada con la pervivencia de estructuras políticas e instituciones comunitarias con un claro déficit democrático, ha devenido en uno de los mayores errores políticos (y económicos) que se han cometido. Sigue leyendo

La Crisis Económica y la Integración Europea


Jorge Fabra (@JorgeFabraU) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Cuando en Enero de 2010, el Primer Ministro griego anunció que el anterior Gobierno conservador había falseado las cuentas públicas y que el déficit público era en realidad tres veces superior, el proceso de integración europeo comenzó a experimentar una transformación sin precedentes.

En tan sólo dos años, la integración europea ha avanzado más que en los diez años precedentes. La crisis ha modificado de manera profunda la teoría que sustentaba el proceso de integración comunitaria, transformando también la percepción social e incluso las fuerzas motrices del proyecto europeo.

Sigue leyendo

Decálogo para Europa


Read it in EnglishRead Manifesto in English

  Click en la imagen para acceder al Decálogo.Portada web DEF

Bajo el título «Cambiar la política económica para recuperar Europa», el decálogo de Economistas Frente a la Crisis presenta propuestas de política económica en diez áreas diferentes, con especial énfasis en el alivio de las consecuencias de la crisis, la apuesta por el crecimiento y el modelo europeo de Estado del Bienestar y las reformas en la gobernanza económica y política para avanzar en la integración europea.

Puede acceder al Decálogo para Europa pinchando sobre la imagen superior o en este link. Cada propuesta está desarrollada en un documento aparte, cada uno de los cuales se puede consultar desde el decálogo.

Economistas Frente a la Crisis hace un llamamiento para recuperar la política económica y ponerla al servicio del progreso y de los ciudadanos. Sólo así conseguiremos recuperar Europa.

«Sigue leyendo»

¿Crisis Humanitaria en España?


Las crisis humanitarias no son monopolio de los países subdesarrollados, como tampoco lo son los rescates financieros, la ayuda oficial al desarrollo o la recepción de remesas de emigrantes. En este mundo global todos somos vulnerables. La seguridad humana se está diluyendo. Es una sociedad del riesgo global y España no es ajena.

Por José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin), miembro de Economistas Frente a la Crisis.

La crisis económica y social que estamos viviendo tiene muchas vertientes. Y quizá una de las menos explicadas es la vertiente de sus víctimas. Personas concretas, con proyectos vitales rotos, o prematuramente malogrados, cuyos dramas personales se diluyen en la inmensidad de las estadísticas económicas y sociales. Sólo de vez en cuando estas víctimas recuperan públicamente su nombre propio, su historia, en reportajes o testimonios, o en noticias que narran fatales desenlaces o finales felices de sus particulares historias de vida.

Sigue leyendo

El espíritu de 1945


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Las elecciones generales del Reino Unido  del 5 de  julio  de 1945  fueron en gran medida”una batalla de las emisiones por radio. Durante la campaña Churchill dijo que  “la política socialista aborrece las ideas británicas de libertad“. ”Un Parlamento libre es odioso para un doctrinario socialista” (Roy Jenkins, “Winston Churchill”, volumen II, 2001, Grupo Correo Prensa Española).

La réplica de Atlee, el líder laborista, resultó devastadora para Churchill: “Cuando anoche escuché el discurso del primer ministro, en el que hacia una parodia de la política del Partido Laborista, me di cuenta enseguida de cuál era su objetivo. Temía que los que habían aceptado su liderazgo en la guerra estuvieran tentados, por gratitud, de seguirle. Le doy las gracias por haberles desilusionado”. Sigue leyendo

España tiene futuro


Bruno Estrada es Director de Estudios y Proyectos de la Fundación 1º de Mayo y miembro de Economistas Frente a la Crisis

Pese a que el gobierno justifica muchas de sus medidas en imposiciones europeas hay márgenes suficientes para que España desarrolle una política económica que, atendiendo a los intereses de la mayoría de los españoles, compagine la creación de empleo con la reducción del endeudamiento exterior. 

En Europa, a diferencia de lo sucedido en EEUU, ni el Banco Central Europeo (BCE) ni unas débiles instituciones comunitarias dotadas de una irrelevante capacidad presupuestaria para actuar de forma anticíclica, han sido capaces de resolver de forma satisfactoria las necesidades de financiación exterior de algunos países del euro (Portugal, Grecia, Irlanda, España, Chipre), tras el colapso que sufrieron los mercados financieros mundiales a partir de 2007.

El BCE tuvo más en cuenta los imaginarios peligros inflacionistas de una expansión monetaria que las necesidades crediticias reales de particulares, empresas y estados. Esto fue acompañado por la imposición por parte de la Comisión Europea, fundamentalmente por las presiones de los gobiernos alemán, holandés y finlandés, de unas estrictas políticas de austeridad salarial y de gasto público a esos países. El saldo global de esas medidas ha sido tan negativo que varios de estos países han visto como se colapsaba su demanda interior, agudizándose la crisis hasta tal extremo que ha llegado a ralentizar la incipiente recuperación de los países centrales.

Seguir leyendo (enlace externo)