La austeridad y el papel del BCE


Síguenos en Facebook

Manuel de la Rocha Vázquez es coordinador de Economía Internacional de la Fundación Alternativas y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Se ha extendido en Europa la idea interesada de que el incremento desde 2009 de las primas de riesgo en varios países ha sido consecuencia de desequilibrios fiscales. Los mercados reaccionaron como cabía esperar, demandando mayores rentabilidades a los bonos de países cuya solvencia se deterioró, lo que requería inevitablemente la ejecución de draconianas políticas de ajuste fiscal que devolviera la confianza a los inversores. A grandes rasgos esta es la narrativa que se presenta desde Bruselas y otras capitales europeas.

Ciertamente, el aumento espectacular de las primas de riesgo provocó angustia en los políticos europeos, que impusieron planes de austeridad extremos en aquellos países que más sufrían los envites de los mercados. Sigue leyendo

Un sistema bancario todavía en transición


En colaboración con InfoLibre.es

Síguenos en Facebook

Julio Rodríguez López, economista y estadístico, es miembro de Economistas Frente a la Crisis

La restructuración del sistema financiero  iniciada en España en ejercicios precedentes avanzó en 2012. Con el fin de efectuar la reestructuración y la recapitalización del sector financiero, España  requirió asistencia financiera al Eurogrupo, concretamente al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF). El Eurogrupo aprobó una ayuda a España en forma de línea de financiación de hasta 100.000 millones de euros, recogiéndose el compromiso de España en el programa recogido en  el Memorándum de Entendimiento de 20 de julio de 2012.

En noviembre de 2012 la responsabilidad de apoyo financiero se transfirió  desde el EFSF al Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM),  nuevo instrumento de rescate permanente del Eurogrupo.   A fines de 2012 se habían utilizado unos 42.000 millones de euros,  el 3,2% del PIB de España, con el fin de recapitalizar los bancos mas problemáticos (BFA-Bankia, NCG Banco y Cataluña Caixa Banc, esto es, los tres del Grupo 1, mas  Banco de Valencia y  la participación estatal en el capital de Sareb).

Sigue leyendo

La banca debe asumir la dación en pago


Síguenos en Facebook

Mónica Melle Hernández es Profesora Titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El sacrificio para salir de la actual crisis económica y financiera no está siendo compartido. Las ayudas públicas a la banca, que fue quien originó la crisis, son una constante desde el inicio de la misma y los privilegios de los banqueros apenas se han alterado.

Esta crisis evidencia la urgencia de profundizar en la regulación financiera. Legislación que exija mayor transparencia y mayores controles al gobierno corporativo de estas entidades, para evitar que los directivos asuman riesgos excesivos a corto plazo, que están en el origen de la crisis financiera de 2008. Es de lamentar que la reforma del gobierno corporativo en las instituciones financieras no se llevara a cabo aprovechando situaciones como la creación del FROB. Son bienvenidos, aunque se produzcan por exigencias de la Unión Europea, cualquier control y limitación a las cuantiosas remuneraciones de directivos bancarios. Sigue leyendo

Vivienda, 2012-2013: de los Ajustes al Banco Malo


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En 2012 destacó la mayor intensidad de los descensos de precios en el mercado de vivienda respecto de los cuatro años de ajuste precedentes. En dicho año persistió  la reducción de la nueva oferta de viviendas. La construcción residencial detrajo  medio punto porcentual a la variación anual del PIB.  Destacaron los cambios en la regulación, tanto en la fiscalidad de la vivienda como en la normativa bancaria que más afecta al subsector inmobiliario. La tensión social por los desahucios provocó la  introducción  de medidas de protección a  los hogares más vulnerables. El año se cerró con la creación del “banco malo”, del que  destaca tanto su amplia dimensión como la conveniencia de precisar  una estrategia clara de actuación en 2013. Sigue leyendo

Los peligros de la desregulación


Jaime Bravo es estudiante y editor de Economía Plus

Uno de los problemas de nuestro país son, a día de hoy, los mercados. Esta afirmación no quiere decir en absoluto que tengamos que eliminarlos. Esta afirmación hace referencia a su comportamiento. Los mercados están medio-regulados con tendencia a una desregulación propia de lo que las voces neo-liberales claman. De hecho, estas políticas han sido las que han provocado diferentes crisis económicas a lo largo y ancho del mundo. Por citar dos: la actual y el Efecto Tequila mexicano. (Como el lector sabrá, el gobierno mexicano decidió llevar a cabo medidas liberales para poder atraer mucho más capital extranjero. Tras una serie de situaciones, la economía mexicana se quedó sin reservas y tuvo que ser intervenida por el FMI, por Argentina y Brasil e incluso por Estados Unidos). Los peligros de la desregulación acechan por doquier. Tras las diferentes situaciones por las que nuestra economía ha pasado, hemos vuelto a dar la razón a Keynes cuando decía que los mercados son inestables e ineficaces a largo plazo y, por lo tanto, habrían de ser regulados. Pero claro, regular muchas veces supone una pérdida para determinadas entidades. No para el ciudadano de a pie, claro. Los efectos de la desregulación son temibles. Sigue leyendo

2012 se cierra con la creación del banco malo SAREB


Julio Rodríguez López es miembro de Economistas Frente a la Crisis

En las últimas semanas de 2012 se están dando los pasos para que el “banco malo”, Sareb, inicie   la actividad prevista en el verano de  este mismo ejercicio. En  el “Memorándum de Entendimiento” (MOU) firmado entre el gobierno español y la Comisión Europea en julio de 2012  se previó la creación de dicha sociedad de gestión de activos.

En 2012  la política del gobierno  ha forzado a los bancos a incrementar   las provisiones exigidas a los activos bancarios ligados al   mercado inmobiliario. El cambio introducido en la normativa  ha afectado   tanto a los préstamos a promotor inmobiliario  como a los activos reales, suelo y vivienda.  La consiguiente reducción de  los precios de dichos activos   ha sido un paso importante para poner en marcha el sistema de “banco malo”.

El MOU recogió las condiciones exigidas para abrir una línea de financiación de 100.000 millones de euros al gobierno español  destinada a recapitalizar y reestructurar el sistema bancario. El escenario previsto incluye  la eliminación de los activos problemáticos  de los balances de los  bancos objeto de ayudas públicas para su saneamiento.  Recoge asimismo  la transferencia de tales activos deteriorados a una  sociedad de gestión de activos externa y  la valoración de tales activos a unos precios inspirados en las valoraciones individuales obtenidas en las pruebas de “stress test” (véase Oliver Wyman). Sigue leyendo

Subordinadas y preferentes: ¿de quién es y dónde acaba la (ir)responsabilidad?


Por Economistas Frente a la Crisis

El Memorandum de Entendimiento (MoU), que establece las bases y condiciones del préstamo de 100.000 millones de euros de Europa a España para recapitalizar el sistema financiero, contiene materias muy diversas en sus 37 puntos. Entre éstos, el memorándum toca los siguientes: a) “invita“ a España a tomar un grupo de medidas de naturaleza macroeconómica, muchas de las cuales han sido ya anunciadas y aprobadas durante las últimas semanas; b) establece un sistema muy rígido de supervisión (como no podría ser de otra manera) sobre las reformas del sistema financiero; c) obliga al cumplimiento de un calendario sobre la implementación de medidas recogidas en el MoU; d) invita a reforzar la protección a los consumidores en el sector financiero;  y e) señala la necesidad de que productos emitidos por bancos con necesidad de capitalización sufran una quita.

Sobre estos dos últimos puntos nos gustaría extendernos por la importancia que tienen al incidir, una vez más, sobre el reparto de los costes de la crisis y la responsabilidad de quienes posiblemente la agudizaron. Sigue leyendo

Entendiendo el rescate de BANKIA


José Moisés Martín Carretero es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El propósito de este documento es exponer de manera extraordinariamente sencilla el desarrollo de la crisis de Bankia y su resolución. No tiene en cuenta aspectos como las provisiones, que complicarían innecesariamente el análisis, ni sus consecuencias económicas o políticas. Se centra en la mecánica básica de la recapitalización efectuada en la entidad. A meros efectos informativos, BANKIA y BFA son considerados una única entidad.  

El punto de partida

El Balance de un Banco se realiza a través de dos grandes partidas: el activo y el pasivo. El activo son los derechos que tiene un banco, los créditos que otorga, el dinero en las cajas, las acciones de la compañías. El pasivo son las obligaciones que tiene y el capital neto. Las obligaciones que tiene son sus deudas con bancos a los que ha pedido dinero prestado (mercado interbancario) y los depósitos de los clientes. El capital es, simplificando, el dinero que le quedaría al banco si vez vende o se deshace de todos sus activos y salda sus deuda y devuelve el dinero a los ahorradores. Ese dinero que quedaría es propiedad de los accionistas del banco. Sigue leyendo